- El TEAC complica, aún más, la fiscalidad de las operaciones de fusión, reestructuración o reorganización empresarial en una nueva resolución y, considera ahora que se da un fraude fiscal cuando un socio traspasa acciones a una holding o matriz para venderlas en un futuro. A juicio del órgano, el empresario haría esta operación con el objetivo de evitar pagar en el IRPF las ganancias por la venta de estas participaciones, ya que se tributarían a través de la compañía holding y que, además están exentas en el IS si se cumplen una serie de requisitos para evitar la doble tributación. La novedad de esta resolución radica que dice que lo que se debe regularizar son tanto los dividendos como la venta de acciones que se haga después.
- La reforma laboral ha hundido el uso de los contratos temporales en España. La temporalidad, la proporción de contratos temporales respecto al total, ha pasado del entorno del 25% al del 16% en términos globales. Esas relaciones con fecha de caducidad son comunes en los primeros empleos, con los que se accede al mercado laboral. Una de las conclusiones más interesantes del Observatorio trimestral del mercado de trabajo publicado por Fedea y BBVA es que el 35% de los contratos de los que acceden por primera vez al empleo son temporales, una cifra muy inferior al entorno del 80% previo a la reforma laboral. El estudio también analiza qué camino se toma al entrar en el mercado laboral en España: cerca del 40% de la población que accede a su primer empleo en España lo hace en los sectores de la hostelería y el comercio.
- La incertidumbre es la tónica en el sector turístico estos días, tras la entrada en vigor del registro de viajeros. Además de obligarles a recabar un enorme volumen de datos personales, algunos de carácter sensible, existen dudas sobre la eficacia de este nuevo sistema en la lucha contra el crimen organizado. Además, aunque el Real Decreto 933/2021 sobre registro documental para las empresas de hospedaje y alquiler de vehículos entró en vigor el lunes 2 de diciembre, todavía está pendiente de aprobar la orden ministerial que debe aclarar algunos aspectos clave. Para muchos establecimientos la carga burocrática será inasumible: encarecerá los precios, ralentizará los procesos y empeorará la atención al cliente. También surgirán conflictos, por ejemplo, si algún cliente se niega a dar toda la información. Las organizaciones del sector están dispuestas a llegar a los tribunales.
- El coste de las bajas está pulverizando cualquier registro esperado por la Seguridad Social. La cartera del Ministerio de Seguridad Social se ha visto desbordada en plena escalada del absentismo y ha añadido 3.300 millones a la partida presupuestaria estimada para cubrir las prestaciones por incapacidad temporal al tiempo que el desembolso de las bajas laborales aumenta un 21% en cuestión de un año. La incidencia ha aumentado especialmente en los casos de salud mental y, en general, las bajas son de mayor duración: en verano, las mutuas colaboradoras registraron la mayor cota de procesos con duración superior a un año (120.000 casos), cuando antes de la pandemia apenas había 30.000. La tendencia también mira al alza en las enfermedades que afectan a los huesos, los músculos o los ligamentos (enfermedades del sistema osteo-mioarticular).
- Cepyme advierte de que los costes laborales de las pymes se han disparado un 18,1% desde 2019, minando su productividad y provocando la congelación del empleo en las microempresas. En los últimos cinco años (desde 2019) han echado el cierre más de 12.000 microempresas, según datos de Cepyme, precisamente el segmento «más vulnerable a las alzas de costes laborales y cambios normativos». En este escenario, en el que, según Cepyme, «el repunte de las ventas, el mejor acceso al crédito y la menor inflación no bastan para compensar el perjuicio de las alzas de costes ni relanzar la productividad», la patronal reclama al Gobierno que piense en la situación de las pymes a la hora de diseñar su política económica.
- La justicia reconoce el derecho a adaptar la jornada laboral a una abuela para cuidar de su nieta. Se trata de una familia monomarental en la que la madre se encontraba realizando un ciclo de formación inicial de grado medio y realizaba prácticas en horario de tarde. El horario de la abuela era incompatible con el horario en el que su hija debía realizar las prácticas. El Juzgado núm. 2 de Santander valoró y reconoció el derecho de la trabajadora, respecto de la necesidad de cuidados de su nieta y reconoce que la trabajadora ha realizado varias propuestas de adaptación de su jornada, sin que haya habido una disposición negociadora por parte de la empresa, ya que no se ha dado ninguna respuesta flexibilizadora, únicamente se realiza una negación sistemática.
- En el tercer trimestre de 2024, el PIB desestacionalizado aumentó un 0,4% tanto en la zona del euro como en la UE, en comparación con el trimestre anterior. Irlanda registró el mayor aumento del PIB, seguida de Dinamarca y Lituania. Las mayores disminuciones se observaron en Hungría y Letonia. El número de personas empleadas aumentó un 0,2% en la zona del euro y se mantuvo estable en la UE en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el trimestre anterior. Las horas trabajadas se mantuvieron estables en la zona del euro y disminuyeron un 0,1% en la UE en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el trimestre anterior. En el tercer trimestre de 2024, Croacia, Irlanda y Malta registraron el mayor crecimiento del empleo en comparación con el trimestre anterior. La mayor disminución del empleo se registró en Rumanía, Estonia y Letonia.
- Un juzgado de lo Social emite la primera sentencia con sistema de adaptación a lectura fácil en Vigo, implementado para que las resoluciones judiciales sean accesibles a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo con dificultades en la comprensión lectora. En este caso, el magistrado titular del órgano judicial, ha hecho uso del servicio de adaptación, el cual es realizado por técnicos de la asociación Fademga, con el objetivo de mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad intelectual. La sentencia está dividida en varias partes, bajo los siguientes títulos: ¿qué es este documento?, ¿por qué presentaste una demanda en el juzgado?, ¿qué hizo el juez para tomar sus decisiones?, ¿qué dicen todos estos documentos sobre ti?, ¿qué explica el juez en esta sentencia?, ¿qué decisiones explica el juez?, ¿ qué pasa si no estás de acuerdo con esta sentencia?
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Hacienda prepara un nuevo RD que eliminará el límite de 3.000 € anuales a partir del cual las entidades están obligadas a informar al fisco de cualquier pago que reciban profesionales y autónomos. El texto, sometido a información pública hasta el próximo 26 de diciembre, obligará a bancos, pero también como novedad, a entidades de pago, de dinero electrónico, así como a cualquier compañía financiera extranjera que opere en nuestro país a comunicar cada mes, y por primera vez en la historia, de los pagos por Bizum, así como los hechos con tarjeta. Asimismo, por primera vez deberán remitir cada año los movimientos que los ciudadanos realicen con las tarjetas, sean de crédito, débito, prepago, virtuales, siempre que los cargos y pagos efectuados en el año superen los 25.000 euros.
EMPRESA
- Las empresas cerámicas han logrado amortiguar en términos de empleo el desplome en la producción en los dos últimos años, según revela un informe sobre el impacto económico del sector elaborado por PwC. Entre 2021 y 2023 esta industria que concentra más del 90% de su actividad en Castellón sufrió una caída en la producción del 32,9%, hasta 394 millones de metros cuadrados. Sin embargo, el recorte de sus plantillas fue más limitado, y se situó en el 13,1%, con 14.934 trabajadores al cierre del año pasado. Además, a pesar de la fuerte pérdida de volumen fabricado y de ventas en ese periodo, el azulejo aumentó su peso en el PIB industrial de España del 2,4% en 2021 al 3% en 2023.