Síntesis 28/10/2024

  • Únicamente el 3% de las empresas familiares afirma haberse beneficiado de los fondos Next Generation, según se deprende de la encuesta realizada por el Instituto de la Empresa Familiar. De hecho, más de la mitad de estas empresas asegura que no ha recurrido a los fondos del PRTR, mientras que el 23% señala que la ayuda recibida ha sido mínima, sin tener un impacto relevante en sus balances. La encuesta también señala que, en cuanto a la valoración de la situación económica actual, las empresas familiares otorgan una calificación de 5,55 puntos sobre una escala de 0 a 9. 
  • Hacienda planea intensificar las inspecciones tributarias sobre grandes contribuyentes y empresas, comprobaciones sobre impuestos como los que afectan a los hidrocarburos o al plástico, y los embargos sobre criptoactivos, durante los próximos tres años. El plan, expuso la responsable de la AEAT, es que durante el periodo 2025 a 2027 todos los documentos de planificación del Fisco, que son el Plan de Objetivos, el de Directrices Generales, y el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero queden «perfectamente alineados con el plan estratégico». El primer paso, indicó, será la actualización del Plan de Objetivos, con hitos plurianuales que sirvan de «guía permanente».
  • El permiso de paternidad no genera derecho a vacaciones pagadas. Así lo ha indicado el TSJ de Cataluña al rechazar que sea tiempo de trabajo efectivo. Remitiéndose a la legislación europea y a jurisprudencia anterior, el TSJ explica que, aunque es cierto que, durante el período de permiso parental el empleado que lo disfruta continúa siendo un trabajador en el sentido del Derecho de la UE, no es menos cierto que su relación laboral ha estado suspendida. Ello implica que se suspenden «con carácter temporal, las obligaciones recíprocas del empresario y del trabajador en materia de prestaciones».
  • La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se situó en septiembre en el 4,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, respecto al mismo mes del año anterior. La serie original del ICM a precios constantes registró una variación anual del 1,7%. La variación mensual del ICM entre los meses de septiembre y agosto fue del 1,0%. Las ventas minoristas a precios constantes subieron en tasa anual en 14 CCAA en septiembre y bajaron en tres. País Vasco registró el mayor aumento y Principado de Asturias la mayor bajada. La ocupación en el sector del comercio minorista presentó en septiembre una variación del 1,7% respecto al mismo mes de 2023.
  • Venecia volverá a cobrar una tasa a los turistas para acceder a su centro histórico entre mediados de abril y finales de julio de 2025. El objetivo de esta medida, que ya se probó este año, es definir un nuevo sistema de gestión de flujos turísticos y desincentivar el turismo diario en Venecia durante determinados periodos. Sobre el precio, la cuota de acceso será de 5€ para quienes reserven hasta el penúltimo día de su llegada, en tanto que será de 10€ para quienes reserven a partir del tercer día anterior a su visita.
  • La AEAT ya está aplicando el «derecho al error tributario»que permite a los autónomos «librarse» de ser sancionados por algunos errores en sus principales declaraciones de impuestos, como IVA, IRPF o incluso IS. Las últimas noticias que se tenían acerca de este mecanismo fueron a mediados de 2023, cuando la propia AEAT aseguró que se estaban «terminando de perfilar temas informáticos» para introducir y poder empezar a aplicar el derecho al error en nuestro sistema tributario «en próximas fechas». En el último año, las sanciones interpuestas a contribuyentes por infracciones fiscales habrían caído un 36%.  Al mismo tiempo y en lo que respecta a las declaraciones de los principales modelos informativos, si se ponen en relación los expedientes sancionadores previstos del ejercicio 2023 y los emitidos con respecto a 2021, la reducción habría alcanzado el 67%.
  • En 2022, la UE contaba con 32,3 millones de empresas que empleaban a 160 millones de personas. De ese total, el 99 % eran micro y pequeñas empresas que empleaban hasta 49 personas. Las micro y pequeñas empresas emplearon a 77,5 millones de personas, es decir, casi la mitad del total de personas empleadas en empresas. El sector industrial fue el que registró la mayor facturación en 2022, generando más de un tercio de la facturación y empleando a alrededor de una quinta parte de la fuerza laboral empresarial. Sin embargo, en cuanto al número de empresas, fue el sector más pequeño, con solo el 8% del número total de empresas. 
  • La inflación ha sido un fenómeno que ha impactado de manera significativa a los consumidores en los últimos tiempos, generando una amplia discusión sobre cuál parte de la cadena de suministro está asumiendo el mayor peso de este desafío: los supermercados o los fabricantes. En un entorno donde los precios de los bienes esenciales han aumentado de manera constante, los datos recientes muestran que tanto los supermercados como los fabricantes han tomado medidas para ajustar sus márgenes de ganancia. Hasta ahora, supermercados y fabricantes están en una especie de tira y afloja, intentando mantener a flote sus márgenes mientras responden a un consumidor cada vez más exigente y consciente de los precios.
  • Las nuevas tecnologías no calan en el tejido empresarial, según UGT. El sindicato ha afirmado que, a pesar del bombo mediático existente alrededor de la IA y la digitalización de la economía, los nuevos datos publicados por la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2023-2024 del INE confirman que estas nuevas tecnologías no calan en el tejido empresarial español. El 84% de las empresas españolas no dispone de un experto en nuevas tecnologías en su plantilla. De igual forma, UGT señala que, donde el abandono digital de las empresas se visualiza a la perfección es cuando se habla de formación en nuevas tecnologías: apenas un 22% de las empresas la imparten, situándose en niveles inferiores a 2014.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La morosidad bancaria permanece en sus cotas más bajas desde 2008a pesar de la tensión que ha introducido en los bolsillos de las familias y en los presupuestos de las compañías la escalada de la inflación y la acelerada subida de tipos. Las entidades financieras tenían al cierre de agosto 37.401 millones de euros en operaciones dudosas, es decir, con tres cuotas de amortización mínimas sin cobrar. Supone un 3,33% de los 1,12 billones que manejan en financiación de clientes, ligeramente superior al 3,31% del mes previo, pero la tasa se mantiene muy controlada.

EMPRESA

  • El 73,8% de las asesorías y despachos profesionales no están llevando a cabo acciones de sostenibilidad, mientras que solo un 26,2% las implementa de forma limitada , como en el caso del reciclaje de papel o tóner, muy lejos de las medidas aplicadas por las empresas en otros sectores. En las asesorías más pequeñas, con entre uno y tres empleados, un 74,1% reconoce que no realiza acciones sostenibles, frente a un 25,9% que sí lo hace. Son datos del Barómetro de la Asesoría 2024, elaborado por Wolters Kluwer. La percepción de que la tecnología mejora la productividad y eficiencia ha disminuido, pasando del 72,1% al 60,5%.
  • La producción de vivienda protegida cayó en picado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis financiera, generándose un déficit de pisos sociales que los expertos cifran en el entorno de las 350.000 unidades. Mientras que la fórmula del alquiler ha ido ganando terreno a la propiedad como modo de vida, con un crecimiento del 60% en los últimos 16 años, la producción de pisos para alquiler social ha estado frenada. Según los expertos, España necesitaría casi un millón y medio de viviendas de alquiler asequible para reducir la tensión que existe en los precios de las viviendas en renta en el mercado libre.
Categorías
Artículos recientes