Síntesis 23/05/2025

  • El TS reitera su doctrina sobre la potestad prevista en el art 13 LGT de calificación del negocio, acto o hecho con transcendencia tributaria, afirmando que tanto no es admisible es que la Administración «ensanche» la figura de la calificación más allá de sus «límites naturales», ya que las instituciones jurídicas o más bien las potestades administrativas, no son de libre uso sino que deben ser utilizadas en los términos legalmente previstos. El TS señala, en tres sentencias, que la Administración tributaria no puede, sin acudir a las normas generales antielusión reguladas en los arts. 15 y 16 LGT, afirmar la existencia de otro diferente al realizado.
  • El Ministerio de Hacienda ha sometido a audiencia e información pública el proyecto de orden de clasificación de los contratistas de obras. Con esta orden, se fija la relación de subgrupos de clasificación de contratistas de obras para los cuales, a los únicos efectos de acreditar la experiencia para su clasificación y asignación de categorías, se tendrá en cuenta la obra ejecutada dentro de los diez años anteriores al inicio del procedimiento, y no solamente los últimos cinco años. Dentro de esta relación de subgrupos se incluyen los subgrupos de túneles, hormigón pretensado, metálicos, tendido de vías, elevados sobre carril o cable, presas, canales, conducciones con tubería de presión de gran diámetro, dragados, con cajones de hormigón armada, con pilotes y tablestacas, faros, radiofaros y señalizaciones marítimas, emisarios submarinos, autopistas, autovías, oleoductos, gasoductos, líneas eléctricas de transporte, cimentaciones especiales y tablestacados.
  • Vivienda y Agenda Urbana ha presentado un proyecto de ley para impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles que, entre otra cosas, elevaría considerablemente la carga fiscal de los propietarios de segundas residencias, pisos turísticos y las sociedades de inversión inmobiliaria que no destinen los inmuebles a alquiler asequible. Con esta propuesta, el Gobierno concreta más su cruzada contra la inversión particular en vivienda, en un contexto donde la oferta de pisos en alquiler disponibles en el mercado no para de reducirse, en parte, por las medidas aprobadas por diferentes administraciones públicas, según han venido advirtiendo los expertos del sector. En paralelo, la propuesta también incluye una mejora de los incentivos para los propietarios que saquen al mercado sus viviendas para alquilarlas a precio asequible.
  • La Junta de Andalucía ha presentado un recurso contra el registro único de alquiler de temporada. El ejecutivo considera que las CCAA son las únicas competentes en materia de turismo y vivienda. Y considera que, en este caso, es a la administración regional a la que le corresponde gestionar el arrendamiento de temporada y controlar el flujo de datos que se intercambien en la Ventanilla Única, que también recoge la normativa estatal impulsada por el Ministerio de Vivienda. Desde la Junta también se pide que se garantice al INE y a los institutos de estadística autonómicos el acceso a los datos de esa ventanilla única por el “enorme interés público de tales datos en materias de competencia exclusiva, como vivienda, turismo, urbanismo y ordenación del territorio”.
  • El sector privado de la eurozona tropezó en mayo por primera vez en cinco meses y se sitúa en territorio recesivo, según el último índice PMI elaborado por S&P Global y Hamburg Commercial Bank. En concreto, la lectura preliminar del indicador se situó en 49,5 puntos, nueve décimas por debajo de la cifra reportada en abril. En la caída se identifica un pronunciado declive de la actividad del sector servicios. El dato correspondiente al sector manufacturero, en cambio, muestra un leve aumento intermensual.
  • La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial se situó en marzo en el 5,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 8,9% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en todos los sectores analizados. Cabe destacar el aumento de Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos (37,2%). La variación mensual del ICNE entre los meses de marzo y febrero de 2025, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,0%.
  • El rediseño de más de un millar de rutas de autobús amenaza con dejar colgados a miles de pequeños operadores. Muchos pequeños negocios del transporte se juegan su continuidad ya que la presión por una mayor eficiencia y la entrada de grandes grupos está alterando el equilibrio del sector. No se trata sólo de los conductores que operan rutas regulares –muchos de ellos con concesiones propias o trabajando para pequeñas cooperativas familiares–, sino también de talleres de mantenimiento, estaciones de repostaje, pequeños negocios de limpieza, proveedores de piezas y micropymes de gestión de flotas, entre otros muchos. El volumen económico en juego supera los 8.000 millones de euros.
  • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 7,3% en abril respecto al mismo mes de 2024. Durante los cuatro primeros meses de 2025 las pernoctaciones aumentaron un 0,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por zonas turísticas, Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 3,4 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. En abril se cubrieron el 59,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 5,2%. Illes Balears presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante abril. El Índice de Precios Hoteleros subió un 6,9% en abril respecto al mismo mes de 2024.La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 116,6 euros en abril, lo que supuso un aumento del 5,6% respecto al mismo mes de 2024.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Los grandes patrimonios reducen su exposición al private equity, según las conclusiones del estudio realizado por UBS. El año pasado ya la rebajaron del 22% que acaparó en 2023, su máximo peso desde que se realiza la encuesta, al 21%y ahora quieren recortarlo aún más, hasta el 18%, que se desglosaría entre un 8% en inversiones directas de private equity y un 10% a través de fondos o fondos de fondos. Según las conclusiones del estudio, el contexto de incertidumbre de los mercados y la dificultad por realizar desinversiones de anteriores añadas explican la intención de rebajar el peso de inversiones en private equity, aparte de un mayor coste para financiar las operaciones.

EMPRESA

  • El mercado de Senior Living en España está preparado para un crecimiento significativo en los próximos años, ya que se espera que la oferta de apartamentos de Senior Living se duplique hasta 2030, alcanzando las 8.000 unidades, según el informe de Colliers Healthcare en España. El impulso que está teniendo este mercado está impulsado por el aumento de la población senior europea, que se prevé que pase de 316.000 habitantes en 2024 a 415.000 en 5 años.
  • Las plantillas del sector de la consultoría siguen en aumento. Según ha anunciado la Asociación Española de Empresas de Consultoría el número de trabajadores en las 26 empresas que están adscritas, que representan en torno al 70% del sector, creció un 2,5% el año pasado. Asimismo, ha subrayado que el sector se ha consolidado como la “primera oportunidad laboral para muchos jóvenes”. En este sentido, según ha detallado, el 41% de las contrataciones correspondió a posiciones junior, de las cuales, el 72% significó el primer empleo de estos profesionales.
Categorías
Artículos recientes