Síntesis 2/12/2024

  • La tasa anual del índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio fue del 0,6% en el tercer trimestre. El único sector con tasa anual positiva fue Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas. Por su parte, Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas registró la mayor disminución. El índice general del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio presentó en julio de 2024 una tasa anual del 1,3%, tres décimas superior a la registrada en junio. En agosto la tasa anual fue del 0,2%, 1,1 puntos inferior a la registrada en julio. Por último, en septiembre la tasa anual fue del 0,3%, lo que supuso una décima más que la de agosto.
  • UPTA prevé una pérdida total de 5.000 pequeños comercios en 2024. Esta situación supone una crisis que afecta de manera aún más dramática a las localidades de menos de 50.000 habitantes, donde la pérdida de comercios puede llegar a duplicarse con respecto a la de las grandes urbes. Uno de los principales problemas es la falta de regulación en el comercio online a nivel europeo, que permite a empresas extranjeras vender productos en España sin aplicar impuestos o sin someterse a las mismas normativas que los comercios nacionales. Desde UPTA reclaman una acción legislativa urgente que regule estas prácticas, protegiendo al pequeño comercio, especialmente en las zonas rurales y localidades pequeñas.
  • Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superaron los 10,0 millones en octubre, con un descenso del 0,5% respecto al mismo mes del año pasado. Las pernoctaciones de residentes se redujeron un 13,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 6,4%. La estancia media fue de 4,0 pernoctaciones por viajero Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 0,2% en octubre. Por el contrario, las pernoctaciones en campings descendieron un 1,9%, en alojamientos de turismo rural descendieron un 0,7% y en albergues registraron un descenso del 0,4%. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos subió un 6,5% en octubre respecto al mismo mes de 2023. Por su parte, el Índice de Precios de Campings aumentó un 5,1% y el Índice de Precios de Turismo Rural un 4,6%.
  • La recaudación de impuestos enfila la recta final del año a una velocidad que anticipa un nuevo récord anual. Los ingresos tributarios han crecido un 8% interanual hasta el mes de octubre, aportando unos 20.000 millones de euros extra a las arcas públicas frente al mismo periodo del año anterior. El empuje de la imposición sobre resultados empresariales, retenciones del trabajo y rendimientos del capital, unido a la normalización de la factura fiscal sobre la energía ayudan a explicar el ritmo de ingresos, pese al elevado coste que arrastra Hacienda este año por sentencias judiciales en su contra. El conjunto de la recaudación de los diez primeros meses del año avanza un 8,3%, hasta los 254.873 millones.
  • Las empresas de auxilio en carretera están viendo como sus tiempos de llegada a las asistencias se están incrementando debido a varios factores. El principal son los cambios que regulan las jornadas de trabajo de modo más estricto y la jurisprudencia que definitivamente considera horas efectivas de trabajo las de “disponibilidad” aunque el operario pueda estar en su domicilio. Pero también la reducción general de la flota disponible para atender las cada vez más numerosas incidencias, averías y accidentes, unidos al envejecimiento del parque de vehículos en España. Además en este difícil escenario, existe preocupación por los efectivos que han de ponerse a disposición de la gestión de los servicios derivados de la retirada de más de 100.000 vehículos afectados la gota fría en Valencia, que repercutirá también en los próximos meses sobre los traslados a talleres y la capacidad de los centros autorizados para el tratamiento de vehículos.
  • Los jueces abren un pequeño resquicio por el que hacer fijos a los trabajadores interinos que encadenen contratos temporales durante años: que hayan superado las pruebas convocadas por la Administración aunque no consiguieran plaza (por falta de vacantes u otras cuestiones). Este es el nuevo criterio del TSJ de Madrid a la espera de que el Tribunal Supremo fije jurisprudencia. El TSJM señala en su sentencia del pasado 25 de octubre, que la declaración de fijeza de estos interinos «choca» con la Constitución. Aunque «cuestión distinta sería que el trabajador que demanda esa relación laboral fija haya participado en el proceso de selección oportuno y lo haya superado aprobando la convocatoria aunque sin obtener plaza, pues en tal caso ese óbice desaparecería y no existiría impedimento alguno para que […] obtuviera la fijeza».
  • El 45% de las empresas se encuentra con el problema de que sus nuevos fichajes apenas duran tres meses en la plantilla. Estas salidas no tienen por qué ser necesariamente voluntarias. Incluyen tanto las renuncias como los casos a los que el trabajador no encaja en el puesto o choca con el resto del equipo, aunque no se incluyen los supuestos asociados a la ‘precariedad laboral’. Así se deduce de los resultados de un estudio elaborado por Remote. En la fase preliminar ya hay problemas: el 25% de las empresas sufren el ‘ghosting’ de algún candidato: es decir, desaparecen sin dejar rastro pese a ser elegidos. El reto de digitalizar la búsqueda de empleo lleva también a que un 24,6% de los responsables de recursos humanos encuentren difícil «verificar la identidad» de los candidatos.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El sector asegurador está inmerso en un proceso de transformación para modernizar toda su estructura. La facilidad de pago es, junto a la relación de calidad-precio, el segundo factor más importante para los clientes a la hora de contratar un seguro (35%), por delante incluso de la seguridad de la información (28%) y del fraude (14%). Desde el sector expresan que éste está siendo uno de sus principales focos de evolución para atraer nuevos clientes, así como mejorar sus estrategias de fidelización.
  • La inversión captada por las startups españolas cerrará 2024 en torno a los 1.437 millones de dólares, una cifra similar a la del año pasado, según las previsiones recogidas en el informe ‘The State of European Tech’ elaborado por Atomico. Atomico también ha resaltado que en Europa hay actualmente cerca de 35.000 startups en ‘early stage’ (etapa temprana), «más que en cualquier otra región del mundo», aunque el ecosistema del Viejo Continente «debe abordar una brecha de financiación crítica en la etapa de crecimiento». España ostenta la cifra más alta del sur del continente en términos de inversión, superando a países como Italia y Portugal», detallan.

EMPRESA

  • El residencial de lujo vive un buen momento en España y se consolida como un valor refugio para la inversión en el conjunto de la UE. En el primer semestre de 2024, la oferta de viviendas de más de 2,5 millones de euros creció un 7%, hasta alcanzar un stock de 14.060 propiedades, según datos del último informe sobre el mercado inmobiliario elaborado por Lucas Fox. Este aumento contrasta con la disminución del 12% de la oferta global del sector inmobiliario a nivel nacional.
  • Un reciente informe pone el acento en las llamativas diferencias salariales entre despachos de abogados. En España existen diferencias notables entre las expectativas salariales de los letrados según opten por entrar en un bufete nacional, una big four, un despacho internacional, una boutique o el departamento legal de una empresa. De esta forma, los bufetes internacionales son, de media, los que mejor remuneran: si las cosas van bien, el abogado que asciende a socio, el máximo escalafón jerárquico, puede llegar a embolsarse hasta 350.000€ anuales, más extras. Por contra, en los bufetes nacionales, este tope suele rondar los 230.000€, más variables. Así lo refleja el último informe de F&B Consultores Legal.
Categorías
Artículos recientes