- La ley para combatir el uso fraudulento de los contratos de alquiler temporal y de habitaciones volverá esta semana a debatirse en el Congreso, con algunos cambios técnicos pactados por sus promotores, que hace tres meses impidió por sorpresa su tramitación. En esta ocasión, la ley cuenta con los apoyos suficientes para salvar la primera votación en el pleno, aunque está por ver si culmina toda la tramitación parlamentaria, ya que el Ministerio de Vivienda se ha comprometido a aprobar antes de fin de año su propia regulación por decreto. El texto propuesto establece, entre otras novedades, que si un alquiler temporal dura más de nueve meses o encadena más de dos contratos consecutivos, el primero se entenderá celebrado como un contrato de arrendamiento de vivienda habitual y se le podrán aplicar los mismos preceptos, plazos y prórrogas.
- Agricultores y ganaderos protestan por el acuerdo con Mercosur. Los agricultores y ganaderos saldrán este lunes a protestar en Madrid con una manifestación a las 11.00 horas frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, convocados por Asaja y COAG, donde mostrarán su malestar por la “falta de respuestas eficaces a los muchos problemas” que acumula el sector, entre ellas, el acuerdo entre la UE y Mercosur, según informan en un comunicado conjunto. En concreto, las organizaciones agrarias convocantes hacen un llamamiento en el tramo final de este año al sector agrario a que acudan a esta convocatoria para luchar por “un campo fuerte y justo”, además de protestar contra los “acuerdos como UE-Mercosur que destrozan” el sector.
- Los asuntos de nuevo ingreso registrados por los órganos judiciales de toda España volvieron a aumentar durante el tercer trimestre de 2024, tendencia al alza que se mantiene desde 2022. Entre julio y septiembre pasados ingresaron en total 1.734.977 nuevos asuntos, lo que ha supuesto un aumento del 4,8 % respecto al mismo periodo del año anterior. El tercer trimestre de 2024 ha arrojado también un aumento del 7,3 % de los asuntos resueltos (1.522.062), y del 12,7 % de los que quedaron en trámite al final del periodo (4.397.985). Todos los órdenes jurisdiccionales, excepto el de lo Contencioso-Administrativo, registraron en el tercer trimestre del año un número de asuntos mayor al del mismo periodo de 2023 y aumentaron también su capacidad de resolución.
- La Justicia ha sentado un importante precedente sobre la aplicación efectiva de los convenios colectivos tras fallar en contra de la reciente demanda de un sindicato representantes de los trabajadores de la sanidad privada madrileña que reclamaba ampliar a doce meses los pagos de plus de transporte. En una sentencia del pasado 9 de diciembre el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid avaló que este extra retributivo del que se benefician cerca de 70.000 empleados afectados por este convenio se acote a los meses de trabajo efectivo, es decir, excluyendo de los devengos el mes de vacaciones.
- El Colegio de Auditores de la Comunidad Valenciana pide con urgencia un Decreto Ley que aclare cómo se deben recoger las consecuencias de la DANA a efectos tributarios, desde las pérdidas personales y de las empresas hasta las ayudas y donaciones. Por ello, requieren una regulación específica que aclare el tratamiento del IVA y del IRPF, pero también de todas las situaciones excepcionales que se han puesto en marcha y que tan solo se entienden en el contexto de la DANA como, por ejemplo, las donaciones de maquinaria, las colaboraciones empresariales o las ayudas tanto económicas como en especie.
- La variación anual del Índice de Precios del Sector Servicios aumentó una décima en el tercer trimestre de 2024, hasta el 2,5%. La tasa trimestral de los precios de servicios fue del 0,1%. Entre las actividades que tuvieron influencia positiva destacaron: Almacenamiento y actividades anexas al transporte, cuya variación anual aumentó 1,5 puntos y se situó en el 4,3%. Transporte terrestre y por tubería, que presentó una tasa del 2,3%. Por su parte, entre las actividades con influencia negativa destacaron: Telecomunicaciones, con una tasa anual del 0,9%, 2,1 puntos por debajo de la del trimestre anterior, a causa del descenso de los precios de esta actividad.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El nuevo portal de venta de vehículos de segunda mano de CaixaBank, Facilitea. La plataforma «Facilitea coches» arranca con 5.000 unidades de las principales marcas procedentes de 150 concesionarios, con la previsión de ampliar el catálogo porque nace como un escaparate virtual «abierto a todos los concesionarios», explica la entidad. La plataforma funcionará como un escaparate virtual donde la venta será responsabilidad de los concesionarios, que se ocuparán de entregarlos al cliente en su domicilio, y la transacción se efectuarán siempre con financiación proporcionada por CaixaBank en condiciones ventajosas. El catálogo incluye vehículos de segunda mano con hasta 6 años de antigüedad y menos de 100.000 kilómetros, y otros de ocasión -han tenido un único propietario o uso, como serían los coches procedentes de contratos de renting o aquellos utilizados para demostración en concesionarios-. Un 30% de la oferta de estos últimos corresponde a automóviles con etiqueta CERO y ECO.
- Cesce busca comprador para una participación mayoritaria (51%) de la filial de pagos y servicios de externalización CTI Tecnología, que es una de las principales empresas de outsourcing en España. Creada en 1955, la compañía es un referente en el sector bancario y ofrece servicios a casi todas las entidades financieras que actúan en España. Procesa el 15 % de todos los pagos nacionales y está interconectada con más de 200 organismos públicos.
- El 10% del dinero destinado por la Sepi al rescate de las empresas estratégicas durante la pandemia está en riesgo. El Fondo de Recapitalización de Empresas Afectadas por la Covid-19 prestó 3.256 millones de euros a 30 empresas y, al menos, seis de ellas encaran con dificultades la devolución de la deuda. El próximo 31 de diciembre concluye la moratoria concursal, por la que se concedió una prórroga para evitar que entraran en causa de disolución debido a las pérdidas acumuladas durante la pandemia. Y el problema es que hay media docena de compañías que, o bien siguen atravesando una delicada situación financiera y se ven obligadas a reestructurar su deuda o directamente han solicitado ya incluso el preconcurso de acreedores. Se trata de Duro Felguera, Air Nostrum, Grupo Serhs, Meeting Poing Management Canarias, Losan e Imasa.
EMPRESA
- Los proveedores de coches se desmarcan de los despidos masivos de Alemania y Francia, de momento. Los fabricantes españoles de componentes para automoción rebajan la facturación un 2% en el año, pero mantiene los niveles de empleo. El sector, con Gestamp, Antolin y CIE como insignias, reduce márgenes e inversiones en I+D+i. Después de un 2023 en el que las empresas agrupadas en la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), que representa a más del 80% del sector, incrementaron la facturación el 10,3%, la evolución de los diez primeros meses de 2024 apunta a una contracción de alrededor del 2%, según las estimaciones provisionales de la organización. La estimación para el conjunto de 2024 es que el volumen de trabajadores de la industria de los proveedores de automoción, con 204.000 empleos directos y 333.000 indirectos, se mantenga. De cara a 2025, la expectativa es que seguirá en niveles similares o, incluso, crecerá en torno al 1%.