- La tasa anual del Índice de Precios de Consumo general en el mes de abril fue del 2,2%, una décima inferior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el descenso de la tasa anual fueron vivienda y transporte. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó cuatro décimas respecto a marzo, y se situó en el 2,4%. En abril la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,6%. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las CCAA en abril. Illes Balears presentó la tasa más elevada y Región de Murcia la más baja. En el mes de abril la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,2%, la misma que la registrada el mes anterior.
- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Orgánica para la Ampliación y Fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal, que pasa ahora a tramitación parlamentaria. El texto, que incorpora recomendaciones emitidas por el Consejo General del Poder Judicial y el Consejo de Estado, se consolida como la primera gran revisión estructural de la Ley Orgánica del Poder Judicial en los últimos 40 años. Esta reforma representa, en primer lugar, un cambio de modelo en el acceso a la Judicatura y la Fiscalía, orientado a garantizar la igualdad de oportunidades y a atraer talento con independencia del origen económico o geográfico, con el fin de que el acceso se produzca exclusivamente por mérito y capacidad, según mandata la Constitución.
- Luz verde a una Directiva que hará responsables de la recaudación del IVA de las importaciones provenientes de terceros países a los comercios y plataformas digitales. Así lo anunció ayer el comisario de la UE después de que los ministros de Finanzas de los Veintisiete aprobasen por unanimidad la puesta en marcha de una nueva directiva que pretende obligar a los comercios que vendan en línea y a las plataformas digitales como Aliexpress, Temu o Amazon a recaudar el IVA de las importaciones de productos provenientes de países foráneos. La medida, que aún debe pasar por el Parlamento Europeo pretende fomentar el uso de la ventanilla única del IVA para las importaciones, que permite a estos proveedores registrarse en un único país a efectos del impuesto para vender en todo el bloque comunitario.
- Los expertos de la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral dejan en el aire si analizarán los contratos indefinidos fijos discontinuos. Sólo el primer trimestre se registraron 909.192 bajas de afiliación por pase a la inactividad, un 411% más que en el mismo periodo de 2022, pese a que en el mismo periodo la cifra de asalariados solo creció un 85,3%, hasta los 872.762 afiliados medios. Aunque en abril volvieron a subir hasta los 1,02 millones, lo que da muestras también de su disparada volatilidad estacional. Durante la presentación de la Comisión hace unos días, los expertos presentes en el acto se aferraron a que su mandato es analizar la evolución de la temporalidad y no «otras cuestiones».
- Los impuestos asociados a la compra y mantenimiento de una vivienda en propiedad para uso propio se elevan al 30,3% de su retorno, frente al 6,5% en la Unión Europea. Son datos extraídos de un informe del Instituto de Estudios Económicos, publicado ayer. La tributación efectiva sobre una vivienda para uso propio sitúa a España como el segundo país cuyo sistema tributario pone menos facilidades a la compra de una vivienda, solo por detrás de Canadá (38,9%), pero muy por delante del conjunto de la OCDE. Con todo ello, la vivienda soporta una carga fiscal de 52.200 millones de euros al año, el 18% de la recaudación total en el año de referencia para los datos, 2022 y el 3,5% del PIB.
- El borrador del Pacto de los Océanos ha hecho saltar las alarmas en el sector pesquero, al sugerir el texto que podría acabar entrando en el sistema de comercio de emisiones de CO2. La polémica medida aparece en el apartado que alude a la financiación para poner en marcha los objetivos de ese pacto encargado por la presidenta europea al comisario de Pesca y Océanos. Los expertos consideran que este gravamen no va a facilitar la descarbonización de la flota, sino que simplemente se le va a hacer contribuir sin avanzar hacia la neutralidad carbónica. De todos modos, están estudiando el documento que, inciden, es un borrador no definitivo. Eso sí, de consumarse sería «un error garrafal», apuntan.
- Las empresas podrán negociar los términos o mejoras del permiso de lactancia, bien mediante convenio colectivo o acuerdo con los sindicatos, a pesar de que la reforma en el Estatuto de los Trabajadores amplió la modalidad de disfrute sin necesidad de negociación. El Real Decreto-ley de mayo de 2024 convirtió este permiso en un derecho que puede cogerse bien mediante la ausencia de una hora; mediante la reducción de media hora de jornada o por acumulación de días. Esta nueva norma eliminó la condición de negociar colectivamente o mediante acuerdo esta reducción o acumulación. Sin embargo, la Audiencia Nacional, en una sentencia del 4 de abril, indica que la reforma del Estatuto de los Trabajadores no prohíbe que los términos para disfrutar el permiso o la mejora del mismo se pueda tratar en negociación colectiva.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La percepción de las empresas españolas sobre su acceso a la financiación bancaria siguió mejorando en el primer trimestre de 2025, aunque de forma algo más moderada que tres meses antes. La proporción de empresas que tuvieron dificultades3 para obtener préstamos bancarios se elevó ligeramente en el primer trimestre de 2025, un punto y medio, hasta el 6%. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de la demanda desanimada (empresas que no solicitaron crédito por pensar que no se lo iban a conceder), que pasó de un 2,5% a un 3,7% y, en menor medida, al del porcentaje de compañías que obtuvieron solo una parte de la cuantía solicitada, que creció dos décimas hasta el 0,5 %.
EMPRESA
- BonÀrea también quiere ser partícipe de una economía circular con el consumidor como protagonista. La cadena de supermercados ha puesto en marcha un programa circular de devolución de envases, a través del cual los clientes obtendrán cinco céntimos por cada bandeja que lleven de vuelta a los establecimientos. Bautizado como ‘RetornA’, el proyecto permite a los consumidores devolver bandejas de productos cárnicos a sus tiendas para que puedan ser reutilizadas. El primer producto adherido es el filete de pollo, que se comercializa en una bandeja especial con un film protector en la base que se retira al abrir el envase. No obstante, la compañía tiene previsto ampliar progresivamente la gama de productos que utilicen esta bandeja retornable.
- Firmado el X Convenio de Enseñanza y Formación no reglada, cuya vigencia será desde 2024 a 2027. Las empresas dispondrán de un plazo de tres meses, desde la publicación en BOE del presente Convenio Colectivo para hacer efectivos los atrasos que en su caso puedan corresponder. Se adapta la contratación a la legislación, haciendo más hincapié en el contrato fijo-discontinuo. También se incorporará un artículo que regule la desconexión digital y se cambia la nomenclatura de algún puesto de trabajo. además, se modifica el período de preaviso, se adaptan los permisos retribuidos y se crea un protocolo de actuación contra la discriminación y el acoso por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género, características sexuales y diversidad familiar.