Síntesis 11/02/2025

  • Trabajo y sindicatos firman el acuerdo de Sueldo Mínimo Interprofesional 2025 en 1.184 euros mensuales en 14 pagas. El acuerdo supone incrementar en 50 euros mensuales el Sueldo Mínimo Interprofesional 2024, con lo que se acumula una revalorización de cerca del 61% en este concepto desde 2018. El acuerdo fija el nuevo SMI en 16.576 euros brutos al año y 39,47 euros brutos al día, con carácter general. También han acordado abrir en el plazo máximo de dos meses una Mesa de Diálogo Social para la transposición de la Directiva (UE) 2022/2041 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de octubre de 2022 sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea. Deberá abordar la Modernización y actualización de la normativa actual de Real Decreto de SMI, la compensación y absorción de determinados complementos en relación con el salario mínimo interprofesional y que se fije por ley el criterio de que el salario mínimo interprofesional sea como mínimo equivalente al 60 por ciento del salario medio. También se estudiará que la nueva normativa legal incluya una disposición que establezca la obligación de actualizar automáticamente los salarios de los convenios colectivos que puedan verse afectados por el SMI y garantizar su retroactividad. Además, se adecuarán las cuantías diarias por hora del SMI a la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales en cómputo anual.
  • La ley de Dependencia que el año pasado cumplió los 18 años se ha quedado obsoleta en lo que se refiere a la nueva visión que la ciudadanía tiene de los cuidados y que se resume en más autonomía, sobre todo, en el entorno de su hogar. Y de esa necesidad surge la reforma de la ley, que hoy aprueba en primera vuelta el Consejo de ministros. Críticas del tercer sector porque, sin dinero, las medidas “quedan en papel mojado. Como novedades se establecen: la teleasistencia como un derecho subjetivo (es decir, que si un dependiente lo pide y se lo rechazan puede exigirlo amparándose en la ley); ampliar las prestaciones a cuidadores del entorno familiar y “relacional” (vecinos, amigos); y eliminar la incompatibilidad entre prestaciones que no permitía, por ejemplo, asistir a un centro de día y recibir ayuda a domicilio.
  • El Tribunal Supremo rebaja las exigencias que pedía la Agencia Tributaria para aplicar el IVA reducido del 10% a las compañías que compren edificios destinados a vivienda habitual. El alto tribunal recuerda que el objetivo de la ley del impuesto por el que rebaja el tipo a las empresas es facilitar el acceso a la vivienda a los ciudadanos. «No tiene sentido exigir la cédula de habitabilidad, licencia de primera ocupación o autorización administrativa porque se trata de trámites administrativos que dependen de cada administración autonómica, lo que dejaría la aplicación del IVA al albur de cada territorio», indica.
  • El problema de la vivienda como un «cuello de botella» para la sostenibilidad del ritmo de crecimiento de la economía española, como consecuencia del fuerte aumento de la demanda respecto de la oferta, ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. Ha ensalzado el buen momento que atraviesa la economía española, fundamentando este ‘momentum’ en un saneado sistema financiero, una mayor competitividad y sobre todo en unos flujos migratorios positivos. El aumento sostenido de los precios de la vivienda en España y Europa está dificultando el acceso a una vivienda asequible, lo que a su vez genera graves problemas sociales y económicos, según destacaba el informe de la Comisión Europea. «Los costes de la vivienda han superado consistentemente el crecimiento de los ingresos, aumentando las preocupaciones sobre la estabilidad económica, la cohesión social y el bienestar familiar», afirma la Comisión. Si los alquileres y la compra de vivienda se convierten en algo inaccesible, la llegada de nuevos trabajadores podría comenzar a perder tracción y con ello el crecimiento de la economía.
  • Los aranceles de EEUU al acero y aluminio ponen en riesgo 500 millones en exportaciones, pero beneficia a Acerinox. Aunque el país norteamericano no figura entre los grandes destinos de las exportaciones nacionales –por un tema de costes -, grupos como Megasa, Tubos Reunidos, Tubacex o Celsa sí tienen cierto peso en sus cuentas de resultados que depende de estas ventas. La otra cara de la moneda, no obstante, es Acerinox, que vislumbra el freno a la competencia internacional como una oportunidad de incrementar su cuota de mercado en el país. A la espera de ver si se concretan las tasas, Unesid –la patronal del acero- y AEA –de aluminio- ya hicieron sus cálculos sobre el potencial impacto de un gravamen.
  • El primer balance de implementación del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), desplegado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, refleja más de 1.200 actuaciones de eficiencia energética, que se traducen en un doble ahorro para consumidores e industria: energético y económico. Estas actuaciones permitirán un ahorro anual de 2 teravatio-hora (TWh) de energía final, el equivalente al consumo eléctrico de un mes en la Comunidad de Madrid, evitando a su vez la emisión de 500.000 t de CO2, aproximadamente el 1% de las emisiones anules de la industria nacional. Además del ahorro en la factura eléctrica, los participantes en el sistema han obtenido ingresos por la venta de ahorros, estimados, hasta la fecha, en unos 230 millones de euros adicionales.
  • La Generalitat de Cataluña invertirá 150 millones de euros en crear una red propia de cargadores de coches eléctricos. La idea es alcanzar los 9.000 puntos en un despliegue multianual, si bien la mayoría son para flota propia, con 4.000 de acceso público. Asimismo, fomentará la compra de eléctricos con una línea de préstamos bonificados para autónomos y empresas de más de 400 millones de euros. También contempla apoyos y ventajas fiscales para el ciudadano para hacerlos más asequibles, sin conocerse detalles por el momento ya que dependerá de cómo se estructuran las ayudas del Moves, hoy caído, y cómo las puede complementar. Son algunas de las principales medidas que se incluyen en el plan de impulso al vehículo eléctrico 2025-2030 que ha presentado este lunes el president de la Generalitat, Salvador Illa, en un acto en Barcelona. En total, se pretenden movilizar 1.400 millones de euros entre inversiones de la Generalitat, estatales y privadas en este periodo.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Sorprende el inicio de año tan positivo para las bolsas mundiales, en un contexto que mezclaba, por un lado, las fuertes subidas acumuladas ya durante 2024 por parte de la renta variable y, por otro, un entorno económico incierto sobre la senda de la inflación, el crecimiento económico, la geopolítica y, en consecuencia, la política monetaria. La bolsa europea repunta ya más de 9% en el año pese a los distintos frentes abiertos que tiene en forma de elecciones y estancamiento económico en Alemania y Francia, así como la amenaza arancelaria que planea sobre la eurozona. La banca europea aún tiene un potencial de más del 20% hasta sus máximos históricos

EMPRESA

  • El flex living desata una fiebre inversora en España. Este negocio, apenas conocido hace un lustro en España, despega de la mano de gestoras de fondos, grupos especializados y promotoras que buscan ofrecer una alternativa de alojamiento en las grandes ciudades con escasez de oferta residencial. Construidos habitualmente en suelos terciarios, los apartamentos flexibles se caracterizan por estar a caballo entre el residencial y hotelero con una fórmula de alquiler de corta y media estancia, plazos máximos de contrato de un año y servicios básicos como limpieza, mantenimiento, conexión a Internet o suministros incluidos, así como acceso a amplias áreas comunes. El pasado año se alcanzaron los 1.400 millones de inversión y en 2025 se prevé superar esta cifra.
Categorías
Artículos recientes