- El coste por hora trabajada aumentó un 4,7% en tasa anual en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad, y un 5,2% en la serie original. El coste salarial creció un 4,5% en tasa anual en datos corregidos de efectos estacionales y calendario. Por su parte, los otros costes aumentaron un 5,6%, casi un punto por encima del coste total. Las actividades con las tasas anuales más elevadas este trimestre, si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, fueron Actividades profesionales, científicas y técnica, Actividades inmobiliarias y Hostelería. El coste laboral registró los menores aumentos en Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, Construcción y Actividades administrativas y servicios auxiliares. La variación del ICLA entre el tercer y el segundo trimestre de 2024, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 1,5%.
- En el tercer trimestre de 2024, los Juzgados de lo Mercantil recibieron un total de 12.675 concursos, lo que supone un nuevo incremento, situado en el 35,9%, y el mantenimiento de una tendencia al alza que comenzó en 2020. Este crecimiento se debe al importante incremento (del 45 %) experimentado por los concursos presentados de personas naturales no empresarios, que alcanzaron la cifra de 10.833, según los datos recabados por el Servicio de Estadística del CGPJ. Los concursos de personas naturales empresarios (643) aumentaron un 0,2 % y los de personas jurídicas (1.199) disminuyeron un 1,6 % respecto al tercer trimestre de 2023. El número de lanzamientos practicados entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de este año fue de 5.307, un 3,1 % menos que en el mismo trimestre de 2023. En el tercer trimestre de 2024 se presentaron 38.556 demandas por despido, lo que supone un incremento interanual del 8,9%.
- El crecimiento de las exportaciones de servicios no turísticos se ha intensificado en España después de la pandemia y se ha visto impulsado por el «talento barato» que atrae a las multinacionales, lo que ya refleja un cambio estructural en el modelo productivo del país, según los expertos consultados. Las exportaciones de este tipo de actividades -empresariales, transporte, consultoría, arquitectura o telecomunicaciones, entre otras- se han duplicado en diez años (2013-2023) y ya representan más de un 7% del PIB, con un valor total de más de 97.000 millones de euros, según el BdE. Las partidas que más crecen entre 2013 y 2023 son la de telecomunicaciones e informática, un 138%, y la de servicios empresariales, un 131%
- Las constituciones de nuevas sociedades mercantiles aumentaron en noviembre un 7,2% anual, según el avance mensual de la Estadística Mercantil del Colegio de Registradores. En términos absolutos, se constituyeron 10.060 empresas, frente a las 9.384 registradas en el mismo periodo de 2023. Las CCAA de Andalucía, Cataluña y Madrid concentraron conjuntamente seis de cada diez empresas creadas. El volumen de operaciones de ampliación de capital inscritas en los Registros Mercantiles muestra una tendencia positiva, con un incremento interanual del 3,3% en noviembre, en comparación con el mismo mes del año previo. Durante el mes de noviembre, se inscribieron 353 concursos de acreedores en los Registros Mercantiles, lo que representa un descenso del 4,9% en comparación con el mismo mes de 2023.
- Según la Encuesta de población activa de la UE realizada en 2023, la mayoría de las personas no trabajaron (22,4 %) o dejaron de trabajar (64,7 %) en la UE durante los seis meses posteriores a la recepción de su primera pensión de jubilación. Solo el 13 % siguió trabajando. Entre los que continuaron trabajando, aproximadamente la mitad continuó como antes, mientras que la otra mitad hubo cambios, como cambiar de trabajo, trabajar menos horas o trabajar en un segundo trabajo mientras dejaba el primero. Las principales razones por las que las personas continuaron trabajando después de recibir una pensión de vejez fueron porque disfrutaban trabajando y siendo productivos o lo hicieron por necesidad financiera.
- Reino Unido pide estrechar lazos con la UE y «derribar» las barreras «innecesarias» con un doble objetivo: mejorar la competitividad de las empresas de Reino Unido e incrementar los flujos de inversión entre ambos lados del Canal de la Mancha. Reino Unido tiene especial interés en simplificar y abaratar el comercio, pero también en que continúe siendo un pulmón financiero para la inversión en el continente. Tras el Brexit, las exportaciones de servicios financieros se han disparado, frente al recorte de los intercambios de bienes. Los intereses de Reino Unido parecen estar más puestos en un entendimiento sobre animales y alimentos para reducir los controles en frontera, pero la UE apunta que los estándares deberán ser los del bloque comunitario.
- El Parlamento canario votará entre hoy y mañana la llamada “ecotasa”, el Impuesto de Estancias Turísticas en Canarias y medidas para el impulso del turismo sostenible. Esta propuesta se ha encontrado con el no del actual ejecutivo, escudándose en que este gravamen sería inconstitucional si no se aplica también a los canarios. El informe elaborado por el propio Gobierno y los expertos consultados se limita a afirmar que dejar exentos a los residentes ha de estar debidamente justificado para no incurrir en la inconstitucionalidad. El informe de hacienda, sin embargo, no llega en ningún momento al extremo de sostener esta inconstitucionalidad, y se limita a afirmar que esta diferenciación han de tener una “justificación objetiva y razonable según criterios generalmente aceptados”, sin que, “en ningún caso, la disparidad de trato resulte desproporcionada”.
- La directiva de diseños, que introduce grandes cambios, deberá incorporarse en la legislación nacional en los próximos 36 meses. El nuevo texto amplía el alcance de la protección, simplifica los procedimientos y fortalece los sistema de lucha contra la falsificación, entre otros muchos asuntos. Los expertos están convencidos de la importancia de esta evolución legislativa. Se muestran satisfechos por los avances logrados, pero se preguntan cómo envejecerá y se adaptará la normativa frente a la evolución de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial generativa, que no se menciona en el paquete legislativo. Otro de los retos que trasciende es saber cómo será la aplicación práctica de los cambios introducidos como es la implementación efectiva de la cláusula de reparación.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los bancos españoles conceden las segundas hipotecas más baratas de Europa, solo por detrás de Malta. Según los últimos datos que ofrece el BCE, a finales de octubre, el tipo de interés medio al que se firmaban los préstamos cayó al 3,2%, lo que supone la cifra más baja desde enero de 2023. Los bancos que establecen los tipos de interés más altos son los de Estonia. Todavía no se ha producido una guerra hipotecaria entre entidades, pero ya se pueden encontrar préstamos fijos y mixtos por debajo del 3%.
EMPRESA
- El aumento de fraudes está afectando a las ventas en Internet. Esta es la conclusión del último informe realizado por la consultora Accenture. En concreto, el estudio señala que un 48% de las personas cuestiona la autenticidad del contenido online, y consideran difícil diferenciar el contenido producido por una persona con credenciales relevantes de lo generado por IA. Asimismo, el 62% de los encuestados afirma que la confianza es uno de los factores más importantes a la hora de actuar con una marca. Accenture considera crucial que las empresas elaboren una estrategia menos dependiente de los medios digitales.
- Las cadenas hoteleras se preparan para cerrar un nuevo año récord con el tirón del turismo y la recuperación de los viajes de negocio y eventos. De enero a septiembre llegaron a España 74 millones de turistas, la mayor cifra de la historia, y se espera alcanzar los 95 millones. Si se sigue con la tendencia alcista, se alcanzarán los 110 millones en 2040, siendo España el destino más visitado. Así lo estima un estudio de Deloitte y Google.