- Los ciudadanos que perciben una media de 30.000 euros anuales van a pagar 255 euros más por el IRPF que si se hubiese deflactado la tarifa de acuerdo con el IPC acumulado de 2022, 2023 y 2024, que supone un 12,5%. De esta manera, los contribuyentes pierden poder adquisitivo según los cálculos realizados por el Registro de Economistas Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas de España, en su informe sobre el Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2025. Canarias es la única comunidad autónoma que ha deflactado la tarifa del IRPF para 2024 y ha aumentado los mínimos, lo que ayuda a mitigar el impacto de la inflación en los contribuyentes. Sin embargo, en 2025, ninguna comunidad autónoma ha aplicado la deflactación.
- Una tarjeta de embarque puede bastar para demostrar una reserva confirmada en un vuelo. El pago por un tercero del precio de un viaje combinado que incluya un vuelo no excluye el derecho a compensación en caso de gran retraso de un vuelo Una compañía aérea que ofrece vuelos chárter celebró un contrato con un operador turístico. Según el contrato, el transportista operaba, en fechas específicas, vuelos por los que dicho operador turístico, tras haber pagado los vuelos, vendía billetes a los pasajeros aéreos. Dos pasajeros aéreos hicieron un viaje combinado en el que estaba incluido un vuelo de Tenerife a Varsovia que sufrió un retraso en la llegada de más de 22 horas. El contrato relativo al viaje combinado se celebró entre una sociedad tercera, en nombre de esos pasajeros, y dicho operador turístico.
- La generación del ‘baby boom’ ya empieza a ejercer presión sobre el sistema de pensiones. En el mes de febrero, a pesar del buen momento que vive el empleo, el porcentaje de pensionistas en comparación con el número de personas ocupadas se estanca en el 44%. Además, este mismo mes, 6 de 17 autonomías presentaron una tasa de ocupados por pensionista menor al 2, el límite que establecen los expertos. Es decir, un 35, 29% del territorio total. El gasto en pensiones, según las previsiones de AIReF, empezaría a acelerarse especialmente a partir de 2035, con un máximo del 16,3% del PIB en 2049.
- Las empresas del sector público están empeorando sus plazos de pago y, por primera vez desde el 2014, tardan más que las privadas en responder a sus proveedores, según el informe anual presentado esta mañana en Madrid por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM). El año pasado el plazo medio de pago del sector público aumentó en doce días hasta alcanzar los 67, mientras que entre las empresas privadas se redujo en seis, hasta una media de 64. La ley 15/2010 establece un total de 30 días para las administraciones públicas y de 60 para las empresas. Otro de los cálculos de la plataforma es que al 61% de los proveedores se les imponen plazos de pago superiores a los permitidos por ley. Es una práctica ilegal que no acaba teniendo consecuencias, sobre todo porque el 92% de los proveedores no acaba exigiendo indemnización. En el 84% de los casos no se piden intereses de demora.
- La variación anual del Índice de Precios de Vivienda (IPV) en el cuarto trimestre de 2024 aumentó 3,2 puntos, y se situó en el 11,3%, según el INE. Por tipo de vivienda, la tasa anual de la vivienda nueva subió 2,5 puntos, hasta el 12,3%. Por su parte, la variación de la vivienda de segunda mano se situó en el 11,1%, con un incremento de 3,2 puntos respecto a la registrada el trimestre anterior. Las mayores subidas de precios se produjeron en Andalucía (13,4%), Aragón (13,3%) y Comunidad Foral de Navarra (12,9%). Y las menores, en Illes Balears (8,6%), Castilla-La Mancha (8,7%) y Extremadura (9,1%).
- La tasa anual del Índice de Producción Industrial se situó en el -1,0% en enero de 2025 tanto en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, como en la original. La variación mensual del Índice de Producción Industrial fue del -1,0%. Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Bienes de consumo duradero (3,4%) presentó la mayor tasa anual. Por el contrario, Bienes de equipo (-4,7%) registró la menor.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los inversores llevan dos días vendiendo bonos en el mercado secundario, ante el inesperado plan de gasto que anunció Alemania el miércoles: el país pondrá en marcha un programa de inversiones de 500.000 millones y romperá el techo de deuda. Por si eso fuera poco, el mensaje del Banco Central Europeo (BCE) tras su reunión de este jueves aceleró aún más las ventas. La institución bajó los tipos otros 25 puntos básicos, hasta el 2,50%, pero dejó caer la idea de que los recortes podrían estar llegando a su fin. En dos días, el Bund alemán ha visto dispararse su rentabilidad hasta el entorno del 2,9% (su rendimiento ha escalado 37 puntos básicos), y ha contagiado al resto de referencias soberanas europeas. Con estos subidones de la rentabilidad, no extraña que la renta fija europea en su conjunto vuelva a estar en negativo en el año por precio. El Bloomberg Euro Aggregate Index arroja pérdidas del 1,30% en lo que llevamos de 2025. Este índice refleja el comportamiento de la deuda en euros con grado de inversión, tanto pública como corporativa.
- Algo está cambiando en el dinámico mundo cripto: la inestabilidad se está reduciendo conforme el mercado está madurando y ampliándose a nuevos actores. El bitcoin, por ejemplo, ha pasado de una volatilidad del 3,55% entre 2020 y 2022 a caer por debajo del 2,5% desde enero de 2023. La caída de la volatilidad del bitcoin tiene una consecuencia inmediata para las carteras de inversión que apuesten menos por el riesgo: las criptodivisas se están volviendo un activo cada vez más apetitoso para los portfolios tradicionales, ávidos de aumentar los ingresos. La entrada de fondos institucionales estabiliza el mercado. El apoyo institucional de EEUU añade más entusiasmo a la demanda.
EMPRESA
- Fluidra ve como el programa arancelario de EEUU amenaza su crecimiento en la región. La compañía vislumbra que tiene margen para expandirse en EEUU, donde dice sin ambages que quiere ser líder. No obstante, las tasas del 25% anunciadas esta misma semana para México y del 20% en China ponen en riesgo hasta 50 millones de euros de su resultado al año. Busca reducir costes en operaciones propias y negocia con proveedores, pero deberá subir precios. El 50% de lo que vende en Norteamérica procede de México y el 15% de China. Confía en las medidas a aplicar para cumplir el ‘guidance’ comunicado al mercado.
- CCOO ha decidido no firmar el Convenio Colectivo de Centros de Asistencia y Educación Infantil. Para el sindicato, con la firma se perpetúa la situación de vulnerabilidad de las trabajadoras. El sector arrastra salarios incompatibles con el coste de la vida y con la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años, que exponen a miles de trabajadoras a una situación de pobreza laboral. Maestras y educadoras no ven compensada su responsabilidad, su formación ni su dedicación, con retribuciones en torno al SMI. Por si no fuese suficiente, el nuevo Convenio no contempla medidas contra la temporalidad, es más, recoge la posibilidad de realizar contratos fijos discontinuos a tiempo parcial para algunas de ellas, generando más inestabilidad laboral.