- La nueva normativa europea sobre envases reutilizables está generando preocupación entre los sectores de alimentación y hostelería. Lo que más inquieta en ambos sectores es la aceleración de los plazos por parte de las autoridades españolas, ya que consideran que no será posible adaptarse a estas medidas tan rápidamente. En algunos casos, explicaron los expertos, las tiendas de alimentación o pequeños supermercados, de los cuales miles están gestionados por autónomos, podrían tener que invertir hasta 140.000€ en maquinaria para recoger los envases de plástico reutilizable que tendrán que utilizar en su actividad diaria.
- El TS acaba de emitir un importante fallo en materia tributariaque resta poder y capacidad de maniobra a la Inspección de Hacienda y da más garantías a contribuyentes y empresas. El Alto Tribunal impide a los inspectores retrotraer su actuación para alterar la calificación de los hechos o negocios y reiniciar la investigación si es rechazada por la propia comisión consultiva de la AEAT. El nuevo fallo completa la doctrina previa del Tribunal. El Supremo considera que aunque sea lícito que la inspección explore todos los mecanismos a su alcance, debe mantenerse un orden lógico en el que la primera tarea es la calificación de los negocios jurídicos, y sólo cuando se ha aceptado tal calificación, acudir a otros mecanismos.
- Aumentan las exportaciones de los pequeños negocios que venden en Internet. Así lo mostró un reciente estudio publicado por la plataforma de pagos PayPal, en el que se muestra que el 43% de las pymes españolas que venden en Internet exportan sus productos y servicios. Cada vez más pequeños negocios están utilizando las plataformas de venta online para aumentar su facturación. En concreto, el 90% de estas empresas asegura que ha experimentado un crecimiento en su facturación, mientras que el 85% afirma que habría comenzado a vender en Internet antes si hubiese tenido más recursos y conocimientos.
- Hosteleros y cerveceros coinciden en que las restricciones que impondrá la ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores son desproporcionadas. Apoyan el objetivo general de la ley, pero indican que las restricciones propuestas sobre la prohibición de patrocino mobiliario serán dañinas para los pequeños negocios, que no podrán asumir el coste de renovar mesas, sillas, sombrillas o grifos. Estos negocios dependen en gran medida de la publicidad y del patrocinio de marcas de bebidas alcohólicas que sufragan el coste de gran parte de su mobiliario. De hecho, sólo las casas de cerveza invirtieron, a lo largo de 2023, algo más de 600 millones de euros en los negocios de hostelería.
- Aunque muchos autónomos lo desconocen, los ERTE siguen vigentes. A pesar de la desaparición del ERTE extraordinario, la reforma laboral de 2022 puso en vigor otros mecanismos estructurales y que todavía hoy en pleno 2024 pueden servir a los autónomos empleadores para proteger su actividad y su plantilla sin necesidad de despedir y evitando pagar todos los sueldos y cotizaciones. Según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, en julio de 2024 había un total de 9.936 trabajadores afectados a uno de los dos tipos de ERTE, que están actualmente en vigor. Entre estos casi 10.000 trabajadores, 6.678 están en la modalidad de «suspensión total» y 3.258 «en suspensión parcial».
- El control de los alquileres en las zonas más calientes se extiende. Rentería (Guipúzcoa) se ha convertido en la primera localidad vasca, y también la primera más allá de Cataluña, que se declara zona tensionada en materia de vivienda. El Departamento de Vivienda ya ha puesto en marcha los procesos para declarar zonas tensionadas en materia de vivienda a las localidades de Zumaia, Galdakao y Lasarte-Oria.
- España es uno de los países con menos jóvenes emprendedores, según lo ha develado el Informe Emprende realizado por Holded. La investigación muestra que el 64% de los propietarios de las pymes españolas supera los 40 años, mientras que sólo el 12,3% tiene menos de 34 años. Para el 34% de los encuestados en España la legislación es percibida como un obstáculo «complicado» o «muy complicado» a la hora de crear una empresa. Al igual que la sobrecarga administrativa y el cumplimiento de la normativa. Otro de los puntos en contra que enfrentan los emprendedores españoles según la investigación es la financiación, debido a que un 24,3% considera que es una de las mayores dificultades para desarrollar su negocio.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los expertos consideran que el surgimiento de entidades más grandes en el sector financiero puede ser beneficioso para la UE. Sin embargo, consideran que esta situación enfrenta numerosos obstáculos: para que estas entidades puedan trascender las fronteras de los países miembros, es necesario para consolidar la integración de la región y potenciar las economías. Se estima que en la UE existen entre 4.800 y 5.000 bancos. “Las fusiones podrían hacer que los bancos sean más resistentes a las crisis debido a una mayor diversificación de activos”, explican desde la Comisión Europea.
- Alza de operaciones de hipotecas inversas en los últimos años entre mayores de 65 años. Según los datos del Centro de Información de Estadística del Notariado, en 2023 se autorizaron 409 hipotecas inversas, frente a las 31 de todo el ejercicio 2017, lo que representa un incremento del 1200%. El crecimiento de este producto es constante, aunque se ha incrementado en los últimos años. Por otro lado, los notarios apuntan que el grueso de las operaciones que realizan los mayores de 65 años son testamentos y poderes generales y preventivos. Concretamente, son el 98% de los actos de protección patrimonial realizados en el primer semestre de 2024.
- La entidad ICO ha recibido 64 proyectos para levantar 20.000 viviendas de alquiler social por todo el país por un total de préstamos reclamados de más de 2.000 millones. Ahora el ICO deberá evaluarlos y decidir si les otorga la financiación solicitada. La línea de 4.000 millones de préstamos del ICO proviene de los fondos europeos y aspira a movilizar 43.000 viviendas en alquiler social y asequible por un mínimo de 50 años. Cada semana el organismo público recibe tres nuevas peticiones de media.
EMPRESA
- Aldi pretende ser “el líder de los supermercados discount” en todas las geografías en las que tienen presencia. Cuenta con 88.000 empleados, de los que más de 7.300 están en España. El objetivo, a grandes rasgos, sería tener un 5% de cuota de mercado en cada uno de los países, aunque la meta se modifique en función de la particularidad de cada uno. La compañía consolidará su presencia en las islas Canarias y seguirá creciendo en Andalucía, la Comunidad de Madrid, Catalunya y la Comunidad Valenciana, que concentrarán la mitad de las aperturas de este año.
- El 27% de las empresas españolas no tiene inversiones previstas en ESG. La sostenibilidad ha ido calando en las empresas en los últimos años, aunque solamente un 37% considera prioritaria la ESG, según el informe de KPMG. Entre los principales desafíos a que se enfrentan las empresas en materia de sostenibilidad, destaca la integración de ESG en la cadena de valor (47%); la definición de una estrategia a largo plazo (46%); la integración de estos valores en la cultura de la compañía (44%), y la identificación de oportunidades sostenibles para la oferta comercial.