Síntesis 02/01/2025

 

  • El ministro de Economía estima que 2024 cerró con un crecimiento de entre el 3,1% y el 3,2%, «dependiendo del impacto final de la DANA», lo que tendrá un efecto arrastre positivo de 1,2 puntos sobre 2025. El ministro inaugura las comparecencias públicas del Gobierno en el nuevo año, que se presenta plagado de desafíos e incógnitas, que arranca por segundo año con Presupuestos prorrogados. Anticipó que a finales de este mes el Gobierno actualizará sus previsiones macro, una vez que el INE certifique que el PIB creció en 2024 por encima del 3%. «Lo que tendremos para 2024 es un crecimiento del 3,1% o del 3,2%, dependiendo del impacto final que tenga la Dana, y eso nos aporta para el arranque de 2025 un arrastre de 1,2 puntos de crecimiento, por lo que el (nuevo) año va a tener también un crecimiento, fuerte y robusto».
  • El TS reconoce a una madre el derecho a la prestación para cuidar a un hijo con una enfermedad grave. El tribunal considera que en este caso el requisito de ingreso hospitalario de larga duración que exige la prestación es equivalente a la atención sanitaria prolongada en centros hospitalarios de día que requiere el tratamiento de la enfermedad del menor. El Tribunal Supremo discrepa de ese criterio y concluye que esa asistencia sanitaria “tan intensa, directa y continuada del menor en los centros de día es equiparable a la situación de ingreso hospitalario de larga duración, porque igualmente se trata de cuidados médicos ineludibles para el tratamiento de la enfermedad que se prolongan de manera indefinida en el tiempo”.
  • El impago de certificados de biocombustibles alcanzó los 251 millones de euros hasta el tercer trimestre de 2024, según se desprende de los resultados provisionales para el periodo que ha publicado el Ministerio de Transición Ecológica y ha confirmado el propio departamento. De esta manera, el déficit de 581 millones de euros que se registró durante 2023 muestra síntomas de enfriamiento, al menos hasta septiembre del año pasado y a la espera de conocer los datos definitivos a cierre de ejercicio. La reducción muestra los frutos de las actuaciones del Ejecutivo y la CNMC, que han venido redoblando los esfuerzos para perseguir el déficit de certificados de bios, que se presenta como el gran agujero fiscal en el sector de los hidrocarburos junto al impago del IVA en la gasolina y el diésel. La normativa establece un peso de estos carburantes verdes en las ventas y, de no obtenerse o no acreditarse, las operadoras deben realizar un pago compensatorio al Estado.
  • El precio del aceite de oliva se desploma en el campo español y pone en máxima alerta a los agricultores. De acuerdo con los últimos datos disponibles de Infaoliva, el coste del aceite virgen extra se ha hundido desde los máximos de enero de 2024 un 54,1%, desde 8,95 a 4,1 euros; el del aceite virgen ha bajado un 55%, de 8,5 a 3,8 euros y el lampante cae hasta un 57,6%, de 8,5 a 3,6 euros por kilo. Pese a que el precio del aceite más que duplica aún los niveles a los que estaba a inicios de 2021, cuando empezó la subida como consecuencia de la sequía, la brusca caída que se está registrando ahora ha provocado que las organizaciones agrarias empiecen a movilizarse. Una de las primeras en actuar ha sido COAG Andalucía, que ha pedido al Gobierno que fuerce una investigación de Competencia para detectar posibles acuerdos en la compraventa ante la sospecha de que se están forzando los precios a la baja, incluso por debajo de los costes de producción.
  • La AN desestima la demanda de nulidad del plan de igualdad consensuado entre la empresa y la mayoría de la representación de los trabajadores en la que, un sindicato excluido de la comisión se alegaba duración de la negociación durante más de un año. En sentencia de 11 de noviembre de 2024, la Sala estima que «el hecho de que la negociación se haya extendido más de un año no puede tener como efecto automático la pretendida nulidad. Y ello sin perjuicio de la posibilidad de registrar el Plan con carácter provisional».
  • Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extra hoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superaron los 6,8 millones en noviembre, con un aumento del 4,6% respecto al mismo mes del año pasado, según datos del INE. Las pernoctaciones en apartamentos aumentaron un 3,4%, las de campings un 3,7% y las de turismo rural un 18,8%, mientras que las de albergues descendieron un 1,4%. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 7,5% en noviembre respecto al mismo mes de 2023. Por su parte, el Índice de Precios de Campings (IPAC) aumentó un 4,1% y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) un 3,8%.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las bolsas mundiales han cerrado el año con el listón muy alto, con alzas del 14,78% en el caso del Ibex y de más del 23% del S&P 500 a cierre del 31 de diciembre. Aunque la velocidad de la subida lleva a algunas firmas de inversión a la cautela, la realidad es que las previsiones apuntan a otro año alcista en los mercados bursátiles en 2025. Las estimaciones de los analistas prevén alzas de entre el 10% y el 20%para los principales índices. La confianza en que los beneficios empresariales seguirán al alza es el mayor soporte para los índices, en un contexto de crecimiento económico, relajación monetaria, con el nuevo Gobierno de Donald Trump a partir del 20 de enero y de expectativas de que China resurja. «Es la gran incógnita, en la medida en que las políticas de estímulos que están aplicando puedan ayudar al país a salir de la crisis inmobiliaria y sostener su crecimiento.» En Europa la cautela se impone en el primer semestre con sectores defensivos como principales apuestas: utilities, infraestructuras, consumo, telecomunicaciones y farmacéuticas están entre los negocios más recomendados.

 

  • El grupo Santander supera con creces su objetivo para 2024 con emisiones por 42.500 millones y aprovecha la bonanza para prefinanciar vencimientos del año que viene. Los años se le quedan largos para cumplir sus planes de financiación, así que ha decidido aprovechar prácticamente desde el verano para preparar los deberes de 2025. Ya tiene más de 5.800 millones de euros en sus manos que corresponden a sus necesidades del ejercicio que viene. Lo ha hecho prefinanciando vencimientos de deuda a muchos meses vista. Los requerimientos del banco son multimillonarios, sobre todo por las exigencias que le imponen los reguladores como único banco español que está en la lista de los 30 del mundo que están considerados demasiado grandes para caer. A eso se suma el crecimiento del crédito, que está empezando a fluir, y el flanco de la liquidez.

EMPRESA

  • El optimismo vuelve al sector inmobiliario que prevé que la inversión recobre su dinamismo con tasas de crecimiento por encima del doble dígito este ejercicio, aunque sin alcanzar los niveles récord de 2018, un año muy impactado por las grandes operaciones corporativas. La mayor actividad esperada para este año responde al retorno del capital internacional, incluyendo los fondos institucionales que exigen menos riesgo; a la reducción de los costes de financiación; el atractivo del euro frente al dólar; y a la evolución favorable de la economía española. En la era de la cualificación del metro cuadrado la gestión es crucial para lograr el rendimiento esperado. A medio plazo el principal reto del sector será adaptarse a los cambios demográficos de la sociedad española. Se reactivará la inversión inmobiliaria, pero competirá con alternativas financieras de inversión no barajadas en 2022. El inversor institucional volverá, pero es probable que exija más retornos de los que pedía hace unos pocos años.

 

Categorías
Artículos recientes