- El ministerio de Hacienda revisará los beneficios fiscales. Un informe de la AIReF incluye varias propuestas que podría añadir hasta 4.200 millones de euros más a la recaudación anual. Se trata de la eliminación de la declaración de la renta conjunta de los matrimonios, la reducción del límite exento del pago de IRPF por aportaciones a sistema de previsión social, tales como los planes de pensiones; o la exención de la que disfrutan las SICAV. En plan fiscal estructural, que el Gobierno envió a la Comisión Europea el pasado 15 de octubre –y que fue avalado por el ejecutivo comunitario un mes después– Moncloa ya desveló que revisaría determinados incentivos integrados en el sistema tributario. Esta vía, la de la revisión de los beneficios fiscales, también cuenta con el visto bueno de la AIReF que, en un documento publicado en 2020, analizó una a una las ventajas tributarias.
- La tasa anual del Índice de Producción Industrial se situó en octubre en el 1,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 6,4% en la original. Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Bienes de equipo presentó la mayor tasa anual. Por el contrario, Bienes intermedios registró la menor. La variación mensual del IPI entre los meses de octubre y septiembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,5%. La tasa anual de la producción industrial aumentó respecto a octubre de 2023 en 15 comunidades autónomas y disminuyó en las otras dos.
- El TS facilita a los contribuyentes la devolución del impuesto de la plusvalía municipalsi se pagó a la Administración tras la venta, herencia o donación de unos terrenos o inmuebles que, lejos de incrementar su valor, éste se redujo o no sufrió variación alguna. El alto tribunal ha emitido más de seis fallos en noviembre en los que, aunque no cambia su doctrina, facilita la recuperación de lo tributado aunque la liquidación o autoliquidación del impuesto fuera firme. No obstante, para ello, recuerda a los contribuyentes que no pueden solicitar la devolución en base a la sentencia del TC de octubre de 2021 que anuló la totalidad del tributo por la inconstitucionalidad de su método de cálculo, sino en base a argumentos diferentes, como que se hizo tributar por casos en los que no hubo incremento de valor.
- El consumo va a ser el principal impulsor de la economía española este año y el que viene, según el informe de la OCDE. Por ello, han revisado al alza el crecimiento de nuestro país para este ejercicio hasta el 3% y sitúa el de 2025 en el 2,3%. En 2026 lo mantiene en el 2%. El organismo multilateral argumenta de que ese consumo privado está «respaldado» por un mercado laboral «resiliente» y también por «aumentos de los ingresos reales y ahorros acumulados de los hogares». De momento, desde la institución no han evaluado cómo será el impacto económico de las inundaciones de Valencia. Como recomendaciones a nivel fiscal, la OCDE recomienda al fisco español que suba la base impositiva del IVA, que aplique más impuestos medioambientales y establezca una mayor eficiencia del gasto público.
- Las guarderías deberán facilitar a la AEAT varios datos con el objetivo de facilitar la deducción de 1.000€ en el IRPF por gastos de guardería, sin que tengan que meterla a mano las madres en la Renta y evitar así errores y, por tanto, futuras inspecciones. Dentro del RD que prepara con varios cambios normativos, ha incluido esta nueva obligación. Concretamente, deberán presentar una declaración informativa sobre los menores y los gastos abonados por los padres que den derecho a la aplicación de 1.000 euros. Las guarderías reportarán nombre, apellidos y fecha de nacimiento del niño menor de tres años, nombre, apellido y número de identificación fiscal de sus padres, meses en los que el niño haya estado inscrito en la guardería, gastos anuales pagados al centro e importes subvencionados.
- El Tribunal de Cuentas Europeo ha emitido un informe en el que analizan las lagunas del sistema de etiquetado de alimentos. «En lugar de aportar claridad, las etiquetas de los alimentos crean a menudo confusión; hay cientos de esquemas, logotipos y afirmaciones diferentes que la gente tiene que descifrar «, afirman. El estudio señala que los sistemas de etiquetado nutricional que se muestran en la parte frontal de los envases no están armonizados a nivel de la UE y no existe consenso entre las partes interesadas europeas sobre qué sistema de etiquetado utilizar. Los autores afirman que unas normas estandarizadas podrían ayudar a los consumidores a identificar opciones de alimentos más saludables y, potencialmente, prevenir enfermedades relacionadas con la dieta. En cambio, la coexistencia de múltiples sistemas en los países de la UE tiene el efecto contrario, es decir, confunde a los consumidores en lugar de orientarlos.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los bancos se preparan para adaptarse a la nueva normativa europea en materia de pagos. Desde el 9 de enero, las entidades estarán sujetas al marco que aprobó el Parlamento europeo en febrero y que establece que el precio de las transferencias inmediatas en euros deberá ser igual o inferior al que se cobra por las transferencias convencionales. Los bancos cobran actualmente entre 0,95 euros y 12 euros por las transferencias inmediatas que se realizan a través de canales digitales. Las entidades remarcan que la mayoría de sus clientes particulares ya se beneficia ahora de transferencias ordinarias sin coste, por lo que calculan que el grueso de su clientela se verá favorecida por la entrada en vigor de la nueva norma.
- El número de inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas en los registros de la propiedad en el tercer trimestre de 2024 fue de 4.121. Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 62,5% del total de ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre. El 41,7% del total de ejecuciones hipotecarias eran viviendas habituales de personas físicas, el 12,0% de personas jurídicas y el 8,8% otras viviendas de personas físicas. Por su parte, las ejecuciones hipotecarias de otras urbanas representaron el 29,1% del total. El 11,6% de las ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre fueron sobre viviendas nuevas y el 88,4% sobre usadas. Cataluña, Andalucía, y Comunitat Valenciana presentaron el mayor número de ejecuciones sobre viviendas. Los menores se dieron en Comunidad Foral de Navarra, La Rioja y Cantabria.
EMPRESA
- La demanda de activos inmobiliarios con bajas emisiones de carbono se ha incrementado en los últimos años. Sin embargo, la oferta no lo ha hecho al mismo ritmo. Según las estimaciones de JLL, el 65% de los edificios de oficinas corren el riesgo de quedarse obsoletos de aquí a 2030 si sus propietarios no toman medidas para mejorar su rendimiento en términos de sostenibilidad. No solo las oficinas buscan esa eficiencia energética, el sector hotelero también se enfrenta a una transformación significativa en sostenibilidad y en digitalización que marcarán el futuro de los establecimientos. En lo relativo a la optimización de la eficiencia energética de los edificios, las rehabilitaciones ligeras de inmuebles pueden generar un ahorro de hasta 2.900 millones de dólares.
- Los sistemas de inteligencia artificial generativa amenazan el futuro de los artistas. Los creadores de música y los productores audiovisuales corren el riesgo de perder el 24% y el 21% de sus ingresos, respectivamente, en los próximos cuatro años. Esta es una de las principales y alarmantes conclusiones que se puede extraer del primer estudio mundial que mide el impacto económico de la IA en las industrias musical y audiovisual y que ha presentado la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores. En el sector de la música, los mercados del streaming y de las bibliotecas de música se verán fuertemente impactados por la IA.