Síntesis 30/12/2024

  • El Tribunal Superior de Justicia de Madrid exige a la Agencia Tributaria que demuestre el ahorro de impuestos o el fraude para poder llevar a cabo la pertinente regularización tributaria de los ciudadanos extranjeros que compran viviendas de lujo en España a través de sociedades. El tribunal señala que el mero hecho de que Hacienda diga que el contribuyente ha pagado menos en el Impuesto de la Renta de No Residentes (IRNR) porque la sociedad (100% del extranjero) era la dueña del inmueble, es insuficiente.
  • Euskadi afronta en los próximos meses la negociación de su reforma fiscal. El objetivo es que su aprobación se produzca a lo largo del primer trimestre de 2025, aunque su aplicación tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero del próximo año. Tras conocer la propuesta para la nueva fiscalidad, la patronal vasca considera que la revisión planteada supone una «oportunidad perdida para utilizar el Concierto Económico a favor del crecimiento, la generación de la riqueza y la competitividad empresarial». Según la presidenta de la patronal vasca, Tamara Yagüe, «no se contemplan medidas que generen un atractivo fiscal del territorio para vivir y trabajar y para invertir».
  • La coyuntura del futuro. La economía mundial deberá esquivar aranceles y burbujas en el 2025. Hace doce meses, los mercados tocaron el cielo. Un año después, están más arriba todavía, en máximos históricos. Wall Street se ha convertido en la aspiradora mundial de recursos financieros. Pocas veces en la historia la bolsa estadounidense ha tenido una capitalización tan grande respecto al resto, que ya roza la mitad del valor de la renta variable mundial y tres cuartas partes del índice global MSCI World Index. La burbuja puntocom dibuja una similitud intrigante con el mercado dominado por la tecnología que tenemos en la actualidad.
  • La industria encara el próximo año con un buen sabor de boca. Concretamente el sector químico y el siderúrgico vaticinan un 2025 lleno de crecimiento y transición. La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) estima mantener un buen ritmo de crecimiento productivo, del 3,2% siempre y cuando continúe el recorte de los tipos de intereses y se impulse el consumo de bienes duraderos. Además, se espera que estas variables se sumen a la progresión de la construcción y automoción, dos sectores que ejercer un gran efecto sobre esta industria al ser altamente demandantes de productos químicos. Para la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), el 2025 será un año de transición para la industria. Estará marcado por un inicio moderado, pero con perspectiva de mejora a partir del segundo semestre. Y es que, las incertidumbres macroeconómicas que arrastra el sector de este año, junto a los costes energéticos – que seguirá siendo uno de los mayores riesgos para la industria y limitará la competitividad de las fábricas – condicionarán la demanda de producto en los primeros meses.
  • El TEAC considera que la Agencia Tributaria puede seguir cribando los gastos deducibles de I+D pese a que la empresa cuente con un informe ministerial vinculante que la avale. Cuando parecía que la reciente sentencia del Tribunal Supremo, del pasado octubre, eliminaba definitivamente las trabas que la Agencia Tributaria ponía a algunas compañías a la hora de aplicarse automáticamente beneficios fiscales al contar con un informe vinculante a su favor del Ministerio de Ciencia, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha matizado ahora que este criterio solo es válido hasta el ejercicio 2014, y que a partir de ahí el Fisco tiene margen para cribar los gastos deducidos por las compañías.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La reactivación del mercado hipotecario afecta a la ofensiva bancaria: la guerra por captar las mejores operaciones se ha azuzado mientras amaina, en cierta manera, la rivalidad en las llamadas ofertas de catálogo que resultan accesibles para cualquier ciudadano porque hay más operaciones para todas las entidades. La contienda resulta más viva por los clientes más cotizados. El aumento de la demanda de préstamos frena la ‘guerra’ por el usuario menos vinculado y rentable. Aquellos con ingresos medios-altos y buenos perfiles de solvencia, encuentran en la actualidad tipos de interés cercanos o, incluso, inferiores al 2% TIN en hipotecas a tipo fijo –sin incluir las comisiones asociadas a la venta cruzada de productos que sí incorpora la TAE–. Se trata de un interés inferior al 2,4% que marca el euribor y lo logran en la negociación bilateral con el banco o apoyándose en intermediarios especialistas.
  • El seguro de salud se vuelve más inaccesible precisamente cuando más lo necesitas” explica la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) sobre los altos precios que aplican las compañías a las personas de más de 65 años, que prácticamente triplican los que pagan los usuarios de 40 años, con un sobrecoste de unos 100 euros al mes que sitúa el pago mensual para estos asegurados en el entorno de los 180 euros. Las dificultades para acceder a un seguro de salud se van a acrecentar en 2025: las compañías han anunciado a sus clientes aumentos de las primas de entre el 10 y el 15%, las mayores de la última década.

EMPRESA

  • La reconversión de oficinas en vivienda asequible en Madrid se frustra. El apetito de los grandes inversores para impulsar vivienda asequible en Madrid dentro del conocido popularmente como Plan Ayuso de transformar edificios de oficinas obsoletos o suelos de uso terciario e industrial en residencial para promover proyectos de alquiler asequible. Sin embargo, el sector denuncia que desde el Ayuntamiento de Madrid no se ha llevado a cabo una buena interpretación de la normativa, lo que está poniendo freno a muchas de estas operaciones.
  • “La ralentización de la economía europea se está notando en las empresas vascas, especialmente en el sector de la automoción y en el de la máquina herramienta”. La dependencia de la economía del País Vasco con respecto a Francia, que también vive una complicada situación política y económica, y Alemania, socios que concentran el 30% de las exportaciones vascas, es muy elevada. De momento, las exportaciones vascas en los tres primeros trimestres del año han caído un 5%, con un incremento de un 2,9% en el caso de las ventas a Francia y una caída del 16,6% en el caso de las ventas a Alemania, que se mantiene, pese a todo, como segundo destino. De cara al 2025, se plantea un escenario “complejo” en el ámbito de la automoción, “con volúmenes más bajos que los niveles prepandemia y un contexto marcado por la incertidumbre”.
  • Tras un año de muy fuerte crecimiento, los analistas prevén otro ejercicio muy dinámico en el sector inmobiliario, en que la bajada de tipos espoleará la compraventa de viviendas, con un crecimiento próximo al 7%. El mercado inmobiliario se encuentra en su momento más intenso desde el estallido de la burbuja inmobiliaria y las previsiones de los analistas apuntan a que esta tendencia se mantendrá a lo largo del año 2025, aunque en ritmos algo más moderados que en 2024. Las alzas serán más importantes en el mercado del alquiler, donde el desequilibrio entre la oferta y la demanda está alcanzando niveles máximos, con más de cien contactos por inmueble en los primeros diez días de media tras su anuncio, una cifra que llega a cuadruplicarse en Barcelona. En este ámbito, los analistas apuntan a un incremento del 8,6%, algo más moderado que el de 2024.
Categorías
Artículos recientes