- El TJUE se pronuncia sobre el régimen fiscal español de deducción de las adquisiciones indirectas de participaciones en sociedades extranjeras. Mediante Decisión de 15 de octubre de 2014, la Comisión concluyó que el régimen inicial al fondo de comercio financiero derivado de adquisiciones indirectas en sociedades no residentes a través de adquisiciones directas en sociedades era incompatible con el mercado interior. En consecuencia, exigió a España que pusiera fin a este régimen de ayudas y recuperara las ayudas concedidas en virtud del mismo. España y diversas sociedades afectadas solicitaron al Tribunal General y obtuvieron del mismo que anulara la Decisión de la Comisión de 15 de octubre de 2014. No obstante, la Comisión recurrió en casación esta decisión. Ahora, el TJUE señala que resulta expresamente de las Decisiones iniciales que las excepciones a las obligaciones de poner fin a las ayudas y recuperarlas se refieren a las adquisiciones tanto directas como indirectas.
- Las entidades locales solo han recibido algo más de 8.100 millones de los Fondos Next Generation, el 40,5%, según confirma la Federación Española de Municipios y Provincias. Teniendo en cuenta que falta poco más de un año para que acabe el plazo de resolución de convocatorias y proyectos, en el caso de la Administración local quedan todavía pendientes 11.900 millones por adjudicar. Estos fondos no solo van dirigidos a los ayuntamientos sino a todo tipo de entidades locales. Municipios, diputaciones, cabildos insulares, mancomunidades de municipios, comarcas, áreas metropolitanas y las EATIM (entidades de ámbito territorial inferior al municipio).
- El 16% de toda la oferta inmobiliaria está relacionada con las herencias, según apuntan desde Fotocasa Research. Durante décadas, heredar una vivienda en España ha sido sinónimo de seguridad. Pero la tendencia ha cambiado ante las dificultades económicas que suponen, primero, recibir la herencia (como los impuestos de transmisión) y, segundo, el mantenimiento de la vivienda (posibles reformas para adecentar la vivienda). Así, cada vez más son los herederos que no pueden hacerse cargo y ponen a la venta sus nuevas propiedades, aumentando el parqué de viviendas en venta.
- Trabajo y Economía Social ultima el diseño de la Estrategia Española de Apoyo Activo al Empleo para 2025 y 2028 con el objetivo de consolidar la reforma de las políticas para encontrar trabajo a los desempleados que aprobó en 2023. La evaluación de la fase inicial arroja que la introducción de nuevos «servicios garantizados» puede casi duplicar la tasa de inserción de las personas con más dificultades para encontrar trabajo, del 28% al 51,4%: un incremento de 23,5 puntos que con los ajustes que se preparan podría crecer hasta duplicar la empleabilidad . El problema es que el 60% de los apuntados al paro parecen ignorar esa posibilidad. La Estrategia anterior, entre 2021 y 2024, fue la primera que introdujo lo que Trabajo denomina los «derechos garantizados para la empleabilidad», una lista de nuevos servicios tanto para demandantes de empleo como a empresas, si bien esto no se vio traducido a nivel legal hasta la Ley de Empleo de 2023 y el Real Decreto 438/2024, de 30 de abril, por el que se regula la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo.
- La tasa anual del Índice de Precios de Exportación (IPRIX) en el mes de mayo fue del 0,6%, seis décimas por debajo de la registrada en abril. La variación anual del índice general sin Energía descendió dos décimas, hasta el 0,2%, y se situó cuatro décimas por debajo de la del IPRIX general. El Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, disminuyó su tasa anual 1,3 puntos en mayo, hasta el 0,2%. El Índice de Precios de Importación (IPRIM) registró una tasa anual del -1,8% en mayo, siete décimas inferior a la de abril. La tasa de variación anual del índice general sin Energía se redujo cinco décimas, hasta el -0,2%, con lo que se situó 1,6 puntos por encima de la del IPRIM general. En mayo la variación mensual del Índice de Precios de Importación fue del -0,7%.
- Uno de cada tres autónomos asegura que no descansará este verano y el 25% está seguro de que no se tomará ni un día de descanso a lo largo de 2025, según datos de ATA. Sin embargo, un 43,7% sí ha señalado que se va de vacaciones en verano, un 11,4% que lo hace, pero no en verano, y un 13,1% que se va a tomar unos días, pero aún no sabe en qué fechas, mientras que el 6,2% aún no sabe si cerrará este verano para descansar. El 12% de los encuestados afirman que llevan más de tres años sin cerrar por vacaciones. El principal motivo para no coger vacaciones en verano es porque no se lo pueden permitir económicamente, seguido de la propia gestión del negocio la que no se lo permite.
- La Ley Europea de Accesibilidad ya ha entrado en vigor. A partir de este sábado pasado, el número de emergencia 112, los bancos, el transporte público y otros productos y servicios deben ser accesibles para los más de 440 millones de ciudadanos europeos, especialmente los 100 millones de personas con discapacidad que viven en la UE. La legislación también incluye requisitos obligatorios de accesibilidad para ordenadores, teléfonos inteligentes, plataformas de comercio electrónico, televisores, libros digitales y sistemas de reproducción de audio y vídeo, entre otros productos y servicios.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las continuas rebajas de tipos del BCE durante los últimos meses han facilitado el crédito para las pymes. “Es previsible que el BCE continúe bajando los tipos, lo que supone mayores facilidades en el acceso a financiación para las pymes, algo claramente ligado a sus perspectivas de crecimiento”, declara el presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca. Y es que este alivio en la presión financiera sobre las empresas respalda el que cerca de la mitad (43,9%) de ellas espera aumentar su facturación en los próximos doce meses, seis puntos porcentuales más que en 2024.
- El valor de las adquisiciones de empresas españolas cae a 18.188 millones en el primer semestre, aunque los expertos anticipan un repunte por la apertura de los mercados de financiación en las últimas semanas. La disposición de EEUU a negociar los aranceles, marcando el 9 de julio como fecha límite para llegar a acuerdos, ha estabilizado los mercados, y si no hay sorpresas muy negativas en los pactos finales, el nuevo entorno podría dar pie a un repunte de las operaciones en el segundo semestre de 2025. En Europa, la recuperación es más lenta. El valor de las adquisiciones en el primer semestre se sitúa en 0,43 billones de dólares.
- Santander afronta los primeros requerimientos de compensación colectiva a clientes afectados por el ciberataque que sufrió en mayo de 2024, cuando un grupo de piratas informáticos robó datos personales de clientes del banco en España, Chile y Uruguay, así como de los más de 200.000 empleados del grupo. El Servicio Nacional del Consumidor de Chile ha iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo para que Santander «compense a los consumidores afectados e implemente medidas que eviten que vuelva a ocurrir en el futuro».
EMPRESA
- Los coches eléctricos producen un beneficio ambiental, pero también uno económico para los usuarios. Los propietarios de un vehículo eléctricos en España ahorrar desde un 2% (alrededor de 100€ anuales) en el caso de vehículos compactos, hasta casi un 10% o 945€ al año en modelos de mayor tamaño frente a los coches de combustión. Así se desprende del estudio publicado ‘EY Highlights Automotive 2025’. El estudio también resalta que, aunque España se encuentra rezagada en electromovilidad, estando 13 puntos por detrás de la media Europea en el indicador de electromovilidad (17,1 puntos frente a los 30,1 de la media europea), este año se han duplicado las ventas de coches eléctricos (+107%), según las cifras de Anfac.