- La inflación anual estimada del IPC en mayo de 2025 es del 1,9%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un descenso de tres décimas en su tasa anual, ya que en el mes de abril esta variación fue del 2,2%. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente disminuye tres décimas, hasta el 2,1%. Los precios de consumo registran en mayo una tasa del 0,0% respecto al mes de abril, según el indicador adelantado del IPC. En el mes de mayo la tasa de variación anual estimada del IPCA baja tres décimas y se sitúa en el 1,9%. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,1%. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del -0,1%.
- El peso concursal en España descansa en las personas físicas y los autónomos puesto que sus insolvencias subieron en el primer trimestre de 2025 un 114,1% en el caso de los primeros y un 60%, en el de los segundos, respecto al mismo periodo de 2024. Así lo reflejan los datos publicados por el Registro de Economistas Forenses del CGE. Los números ofrecidos por Registradores de España reflejan que de los 15.384 deudores concursados de enero a marzo de este año, el 89,2% son personas físicas y autónomos. La tendencia al alza de este tipo de insolvencias es continua desde 2024, año en que trimestre por trimestre los concursos no dejaban de crecer interanualmente. Sin embargo, el número de concursos de personas jurídicas ha caído casi un 25% desde la entrada en vigor de la reforma de la ley concursal.
- Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros superaron los 10,7 millones en abril, con un aumento del 19,4% respecto al mismo mes del año pasado. Las pernoctaciones en apartamentos turísticos aumentaron un 17,8% en abril. En campings aumentaron un 23,6% en abril respecto al mismo mes de 2024. Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural aumentaron un 30,1% en abril respecto al mismo mes de 2024 y en los albergues registraron un aumento anual del 0,2% en abril. El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos subió un 6,4% en abril respecto al mismo mes de 2024, el Índice de Precios de Campings un 4,8% y el Índice de Precios de Turismo Rural 9,5%.
- Las oficinas de los servicios públicos de empleo lograron 186.329 colocaciones en todo 2024. Teniendo en cuenta que el Gobierno central repartió hace un año 2.572 millones de euros a las comunidades para la gestión de las políticas activas de empleo, las cuentas parecen claras: se habrían gastado una media de 13.803 euros por cada una de estas contrataciones. De los 4,2 millones de inscritos en la oficina de empleo de abril, 470.376 eran ocupados (aquí se incluyen los afectados por ERTE) y 687.854 tenían relación laboral (una categoría polémica porque aquí figuran los fijos discontinuos inactivos). Del restante 3,1 millones de demandantes no ocupados (DENOS), otros 578.036 son excluidos del paro registrado por no cumplir algunos de los requisitos estipulados.
- El coste de los impagos en las facturas que sufren los negocios ya supera los 2.900 millones de euros, según un estudio de Informa D&B. El retraso medio de pago en las empresas españolas ya se encuentra en los 15,65 días. Lo que supone un empeoramiento de la morosidad en nuestro país con respecto al mismo período del año anterior. Se trata de la cifra más alta registrada desde el segundo trimestre de 2021. La morosidad de las empresas de nuestro país supera la media de países europeos, siendo ésta una tendencia que España mantiene desde el 2018. En cuanto a los sectores propiamente dichos, se encuentra en primer lugar la Hostelería, que se retrasa 23 días de media. Le sigue Transportes, con 22 días, y, después, Agricultura, con una demora de 20,50 días.
- El sector del vapeo reclama acabar con su comercialización no regulada fuera de establecimientos especializados o estancos. En la actualidad, el sector del vapeo español cuenta con una red de 450 tiendas especializadas y está compuesto por 500 pymes y operadores autónomos si se tienen en cuenta a los distribuidores y fabricantes, que dan empleo directo a alrededor de 1.500 personas y más de 3.000 de manera indirecta. El año pasado la industria del vapeo facturó más de 130 millones de euros y contaba con más de 650.000 usuarios. Desde la patronal de esta industria recuerdan que el 64% de los consumidores creen que restringir la venta a establecimientos especializados es la mejor forma de evitar el acceso a los menores de edad.
- El TSJC abre la puerta al pago de una indemnización por despido improcedente mayor a la actualmente legal de 33 días de salario por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades, si el trabajador acredita los perjuicios sufridos por el cese. La sentencia, no da en el litigio una indemnización mayor, pero argumenta que aunque en este caso aplicaría la Carta Social Europea que reconoce una reparación a los trabajadores despedidos sin justificación, no lo hace porque el actor no se ha molestado en apuntar los perjuicios sufridos.
- La tasa anual del Índice de Precios de Exportación en el mes de abril fue del 1,3%, 1,2 puntos por debajo de la registrada en marzo. La variación anual del índice general sin Energía descendió seis décimas, hasta el 0,4%, y se situó nueve décimas por debajo de la del IPRIX general. El Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, disminuyó su tasa anual 2,2 puntos en abril, hasta el 1,8%. Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía bajó dos décimas, hasta el 0,1%. Los precios industriales de exportación registraron una tasa mensual del -1,1% en abril respecto al mes de marzo. El Índice de Precios de Importación registró una tasa anual del -1,1% en abril, 3,1 puntos inferior a la de marzo. En abril la variación mensual del Índice de Precios de Importación fue del -2,2%.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las inversiones de los países latinoamericanos en el extranjero se han disparado un 49% en 2024, hasta los 53.035 millones de euros, el segundo mejor dato de la serie. Pero España ha quedado al margen de este avance y, aunque sigue siendo el segundo destino del capital y duplica las cifras de 2010, registra una caída del 5,3% respecto al año anterior. Entre las causas de esta merma, el ICEX y la Segib citan las tensiones geopolíticas, las disrupciones en cadenas de suministro y un entorno político internacional volátil. Además, en los últimos años los principales países de la región han experimentado unas tasas de crecimiento débiles.
- El BdE pide a los bancos que refuercen el colchón de capital para afrontar posibles crisis. El supervisor ha advertido en su Informe de Estabilidad Financiera que durante los últimos años las entidades españolas han aprovechado el fuerte aumento de los beneficios para remunerar a sus accionistas a través del pago de dividendos crecientes y recompras de acciones masivas, pero no han dedicado tanto capital para reforzar los niveles de solvencia. En 2024, la banca española batió de nuevo su récord de beneficios gracias al aumento de los ingresos por intereses que obtienen las entidades por prestar dinero.
EMPRESA
- Azucarera ha anunciado un ERE que afectará a cientos de personas en España. La entidad ha informado esta semana de una reorganización que supondrá el cierre directo de sus instalaciones en La Bañeza (León), que databan de los años treinta del siglo pasado y supone el último vestigio de esta industria en una provincia con gran tradición en el cultivo de remolacha. La cifra de despidos total asciende a 251, más de la mitad de ellos en la planta leonesa. Azucarera contempla concentrar la producción en Toro (Zamora), Miranda de Ebro (Burgos) y Jerez de la Frontera (Cádiz).