Síntesis 3/12/2024

  • La Seguridad Social ha registrado 21.301.787 afiliados en noviembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Supone un aumento de 495.428 ocupados en lo que va de año. En términos desestacionalizados, la afiliación ha registrado 1,94 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia. En términos interanuales, la mayoría de los sectores del Régimen General gana afiliados. El número de autónomos, por su parte, se acerca a los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.385.663 trabajadores por cuenta propia. En la actualidad, hay más de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo.
  • El paro desciende en 16.036 personas en noviembre hasta un total de 2.586.018, la cifra más baja en este mes desde 2007. La reducción del desempleo con respecto a octubre abarca a todos los sectores económicos. En el mes de noviembre, el paro baja en 11 CCAA. Las mayores caídas en cifras absolutas corresponden a Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña. Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes de octubre fueron un total de 1.757.250 personas. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de octubre de 2024 ha sido del 72,17%, la más alta desde 2010.
  • La crisis de competitividad que impacta en la industria alemana del automóvil se extiende por todo el continente. Sin que los despidos masivos hayan llegado todavía a España, países como Francia ya se han contagiado de los ajustes anunciados en territorio germano. En Europa hay al menos una veintena de procedimientos de despidos colectivos en la industria que rozan las 130.000 personas afectadas. Al fabricante de automóviles se le suma la debilidad general del continente con otros dos factores: las expectativas incumplidas del coche eléctrico y la competencia china. La siderúrgica afronta una problemática similar a la del automóvil. A los costes energéticos altos y las restricciones medioambientales en un contexto de baja demanda se le suma la llegada de producción china a precios muy inferiores.
  • El Gobierno aprobará hoy en Consejo de Ministros el anteproyecto de ley de Industria, imprescindible para recibir parte de los 3.000 millones del sexto desembolso de los Next Generation. Entre las novedades, el texto plantea la creación de una reserva de recursos básicos o estratégicos, para garantizar su suministro en tiempos de crisis y pandemias. Llegado el caso, se movilizará la industria nacional con la intención de producir con mayor rapidez un listado de artículos críticos para atender una «demanda alta e inesperada».
  • La propuesta húngara para rebajar la normativa comunitaria sobre las condiciones de los trabajadores en prácticas ha resultado rechazada.Los ministros de Empleo de la UE se han opuesto al planteamiento de Hungría que planteaba un texto de compromiso que diluía las condiciones que planteaba Bruselas sobre la directiva prácticas laborales y limitaba la protección que la norma se pretendía dar a los becarios. Considerando que el objetivo último de la norma es evitar que se recurra a la figura del falso becario, una decena de países, entre los que se cuentan España o Portugal, han rechazado la propuesta de acuerdo.
  • El gasto total de los turistas internacionales que visitaron España en octubre aumentó un 15,5% y alcanzó los 11.898 millones de euros. El gasto medio por turista fue de 1.327 euros. El gasto en transporte internacional fue la principal partida en octubre, con un 20,8% del total del gasto. Las siguientes partidas fueron el gasto en actividades y en paquete turístico. El 65,5% del gasto total en octubre lo realizaron turistas que pernoctaron en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 12,6%. Por su parte, el gasto en alojamientos de no mercado creció un 5,8%. Las CCAA de destino principal con mayor peso en el gasto de los turistas en octubre fueron Illes Balears, Cataluña y Canarias.
  • El 39,1% de las personas que cobraron algún tipo de prestación por desempleo tiene 55 o más años. Suman 687.929, un 2,4% más que hace un año y el máximo de la serie histórica (que arranca en 2009), para un décimo mes del año si descontamos la pandemia. Los desempleados seniors que ‘abandonan’ el mercado laboral, es decir renuncian a buscar trabajo y se limitan a cobrar una prestación hasta que pueden acceder a la jubilación ‘propiamente dicha’ se han convertido en uno de los mayores quebraderos de cabeza de los responsables de las políticas de empleo. Sobre todo, porque su peso se ha duplicado desde el 17,4% que registraban en el mismo mes de 2009.
  • La economía española ha perdido competitividad respecto al conjunto de la eurozona, según señala el BdE. La culpa es de los costes laborales unitarios, que en España, en el periodo posterior a la pandemia, se han disparado un 21,5%, 1,7 puntos más de lo calculado inicialmente debido a que «la remuneración por asalariado se ha revisado al alza con mayor intensidad que la productividad». Mientras, en el promedio de la zona euro los costes laborales han crecido un 18,3%, 3,2 puntos menos. Además, buena parte del crecimiento acumulado entre 2019 y 2024 se ha sustentado en «un dinamismo del consumo público y de la inversión superior al reportado anteriormente», que ha permitido compensar la aportación negativa de la demanda exterior. Sin embargo, el Banco de España advierte de que tanto el consumo privado como la inversión, esenciales para el crecimiento futuro, muestran «una senda de recuperación más rezagada».

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La bajada de tipos puesta en marcha por el BCE empieza lentamente a surtir su efecto en la economía. El crédito a las empresas alcanzó 940.306 millones de euros en octubre, un 1,6% más que el mismo mes del año pasado y marcando máximos desde diciembre de 2022, según datos publicados por el BdE. Una cifra que aumenta por segundo mes consecutivo, impulsada por un incremento en los valores representativos de deuda y en los préstamos exteriores. Del total del crédito concedido a las firmas, 455.645 millones, casi la mitad, se registraron en préstamos, un 0,4% menos con respecto a octubre del año pasado. En cambio, los valores representativos de deuda subieron un 10,7% en su variación interanual hasta los 142.652 y los préstamos exteriores se elevaron un 0,7% hasta los 342.009 millones.

EMPRESA

  • Todavía hay 1.400 establecimientos hosteleros afectados por la DANA que siguen sin poder reabrir sus puertas, lo que supone más de un 4% del total en la comunidad autónoma. Las pérdidas superan los 300 millones de euros y el problema es que hay, al menos, 210 locales, el 15% del total de los que están cerrados, que no volverán a abrir ya nunca más. La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia está impulsando todo tipo de medidas para tratar de impulsar la recepción de las ayudas, pero la situación sigue siendo muy complicada. Los empresarios valencianos coinciden de forma prácticamente unánime en que los 16.600 millones de euros anunciados por el Gobierno tras el desastre no serán suficientes ante la magnitud de la debacle, que ha arrasado municipios enteros, provocando cuantiosas pérdidas. La Cámara de Comercio estima, de hecho, un impacto económico de 21.819 millones de euros, lo que supone el 32% del PIB de la provincia de Valencia.
  • Faconauto alerta de los riesgos que conlleva la nueva normativa europea sobre emisiones de dióxido de carbono que entrará en vigor el año que viene y que, en caso de no cumplirse, supondrá multas millonarias para las marcas de automóviles. En su opinión, podrían ocasionar «un estancamiento del mercado» y dificultaría a los consumidores el acceso a vehículos asequibles y tecnologías innovadoras. Según Faconauto, si no se suprimen las multas nunca se podría llegar a los 1,02 millones de ventas en 2025, ya que se dejarían de vender 175.000 coches de combustión, lo que podría llevar al mercado español a mínimos de 825.000 unidades.
Categorías
Artículos recientes