Síntesis 29/09/2025

  • El Indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,9% en septiembre, dos décimas más que la registrada en agosto. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría que la tasa anual aumenta dos décimas, ya que en el mes de agosto esta variación fue del 2,7%. Esta evolución es debida, principalmente, a que los precios de los carburantes y de la electricidad bajan menos que en septiembre de 2024. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye una décima, hasta el 2,3%. Los precios de consumo registran en septiembre una tasa del -0,4% respecto al mes de agosto, según el indicador adelantado del IPC.
  • Las empresas pueden deducirse en el Impuesto sobre Sociedades las provisiones que realizan para hacer frente a las responsabilidades que se deriven de los litigios en los que están inmersas. Así lo establece la AN al aclarar el tratamiento fiscal de estas dotaciones después de que en 2007 se eliminara de la ley del impuesto la referencia directa a que las provisiones por responsabilidades derivadas de litigios eran deducibles. La Audiencia Nacional zanja así la disputa entre la AEAT y tres compañías por la deducibilidad en el impuesto de 4,95 millones de euros correspondientes a la fianza que tuvieron que presentar ante un juzgado por el litigio en el que estaban inmersas. La AEAT, representada por la Abogacía del Estado, alegaba que la cuantía de la fianza no se podía deducir en Sociedades ya que las compañías tenían opciones para recuperarla.
  • El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el Proyecto de Ley de Patrimonio, que inicia ahora el trámite parlamentario para su aprobación definitiva. La norma incluye medidas como el reciclaje obligatorio, por ley, de todos los bienes muebles de los que dispone la administración autonómica para su funcionamiento, valorados en unos 650 millones de euros (según estimación de un informe de la Cámara de Cuentas de 2018), a los que se va a alargar su vida útil. Se creará una ‘bolsa de segunda oportunidad’ para dar nuevo uso a mobiliario, material informático, vehículos y otros enseres, priorizando su reutilización, reparación o reciclaje. La Junta de Andalucía pondrá a disposición de la ciudadanía una Plataforma digital de Publicidad Patrimonial, integrada dentro de su portal web y que recoge un inventario completo de las propiedades de la Junta de Andalucía y de sus organismos dependientes.
  • En escasos días la organización judicial española vivirá su mayor transformación en la historia. Los plazos de implantación previstos por la LO 1/2025 son extremadamente ambiciosos cuando estamos hablando de una transformación radical de toda la organización judicial. Se contemplan tres fases, empezando por los partidos judiciales más pequeños y terminando con los más grandes: la primera, ya en vigor desde el 1 de julio. La segunda, a partir del 1 de octubre. Y la tercera, a partir del 31 de diciembre. El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes Generales, así como las CCAA con competencia en Justicia, han ido realizando preparativos acelerados para cumplir los plazos. Así, ya está regulado el procedimiento de acople de los LAJ y de los funcionarios de cuerpos generales. Se ha aprobado varias de las resoluciones que regulan la nueva estructura. El afán por cumplir plazos no debe de poner en riesgo el servicio público de justicia, ya sobrecargado y con retrasos. Hay que tener en cuenta también las particularidades de cada territorio y de cada partido judicial.
  • Presentada ante el Congreso una nueva norma que propone una batería de medidas para frenar la especulación inmobiliaria. Estas medidas pasan por crear un impuesto complementario al IVA para gravar la adquisición de vivienda a aquellos que ya tienen dos inmuebles, reducir el IVA a los jóvenes que compren vivienda, incrementar el IBI a quiénes tengan inmuebles vacíos en zonas tensionadas o imponer el IVA al alquiler turístico. Finalmente, la propuesta de ley exige eliminar todos los beneficios fiscales a las Sociedades de inversión inmobiliaria y amplía de tres a siete años el período obligatorio en el que tienen que tener las residencias en alquiler y deben mantenerlas tras su adquisición.
  • El TC estudia tumbar las ventajas fiscales que las CCAA ofrecen a sus propias empresas, penalizando a las procedentes de otras regiones. En concreto, los magistrados han decidido admitir a trámite un recurso de inconstitucionalidad contra una normativa de la Xunta de Galicia que permite gravar a un tipo inferior a determinadas sociedades gallegas, imponiendo una factura fiscal superior a las de fuera de la región, lo que podría suponer una discriminación tributaria. La sentencia que resulte de este asunto promete marcar los límites del marco tributario en el que pueden moverse las autonomías en el ámbito societario. A la espera de la deliberación de los magistrados del Constitucional, lo cierto es que este tribunal ya se ha pronunciado en contra de discriminaciones tributarias en el pasado.
  • El impacto económico de la reforma de la jubilación flexible es muy limitado. Según la memoria económica que acompaña al proyecto de real decreto (que salió a audiencia pública en julio), se estima un ahorro máximo de 285,33 millones al año. Es decir, en el mejor de los casos, un año de ahorro solo cubriría el 2% de la nómina mensual de pensiones. La última reforma prevista de la jubilación llega en un contexto de gasto récord en la nómina de pensiones que, según indican las previsiones, no hará más que crecer. En concreto, en el mes de septiembre, el desembolso dedicado a pagar estas prestaciones contributivas ascendió hasta los 13.638,1 millones de euros en septiembre, un 6,1% más que el mismo mes de 2024.
  • La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se situó en agosto en el 4,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario . La serie original del ICM a precios constantes registró una variación anual del 3,0%, lo que supuso 1,3 puntos por debajo de la tasa del mes anterior. Las ventas minoristas a precios constantes subieron en tasa anual en 15 comunidades autónomas en agosto y bajaron en dos. La ocupación en el sector del comercio minorista presentó en agosto una variación del 2% respecto el mismo mes de 2024.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La industria del capital privado vive un momento crucial. Los grandes fondos están empezando a mirar cada vez más hacia el inversor minorista como fuente de recursos para desplegar sus estrategias y aumentar la base de activos que gestionar. El motivo fundamental no es otro que el atasco de ventas que el sector sufre desde que la irrupción del Covid y los siguientes vaivenes macroeconómicos echaran por tierra sus previsiones y bloquearan un mercado en el que compradores y vendedores todavía tienen posiciones muy lejanas. «Para 2030, el 22% del mercado privado estará representado por inversores individuales y los índices pasivos pueden otorgar la accesibilidad necesaria», indican los expertos.
  • El boom de la IA empieza a agitar la actividad de fusiones y adquisiciones. En lo que va de 2025, el importe de las compras de empresas tecnológicas asciende a 744.819 millones de dólares, un 47% más que en el mismo periodo de 2024, según datos de Dealogic. En paralelo, la IA también ha animado las adquisiciones de activos energéticos e inmobiliarios, por su papel clave para los centros de datos que sirven de soporte a los nuevos desarrollos. Según cálculos de la consultora Shoosmiths, cada día se ejecutan inversiones superiores a más de mil millones de dólares relacionadas con la IA.

EMPRESA

  • MasOrange ha dado un paso más en su estrategia de diversificación de su actividad principal de telecomunicaciones con el lanzamiento MasOrange Advertising, una nueva línea de negocio con la que va a irrumpir en el mundo publicitario aprovechando el valor de la mayor base de clientes del mercado español y una tecnología que incorpora la IA y la analítica avanzada, desarrollada por el equipo propio de la operadora. El objetivo de esta nueva línea de negocio de MasOrange es conectar las marcas con sus audiencias de una manera más eficiente y personalizada aprovechando la información anonimizada de más de 30 millones de clientes, la mayor base de datos de una empresa privada en España.
Categorías
Artículos recientes