- La inflación anual estimada del IPC en agosto de 2025 es del 2,7%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría que la tasa anual se mantiene estable, ya que en el mes de julio esta variación fue del 2,7%. En este comportamiento destaca la influencia al alza de los carburantes, cuyos precios descienden menos que en agosto de 2024. Por su parte, afectan a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyen sus precios más que el año anterior, y la electricidad, que sube con menos intensidad que en agosto del año pasado. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente aumenta una décima, hasta el 2,4%. Los precios de consumo registran en agosto una tasa del 0,0% respecto al mes de julio, según el indicador adelantado del IPC.En el mes de agosto la tasa de variación anual estimada del IPCA se mantiene estable y se sitúa en el 2,7%.
- Las aduanas de la Unión Europea están bajo presión. No están sobrepasadas, pero su eficacia para frenar la llegada de productos que no se ajustan a la normativa está reduciéndose año a año. Esa es la conclusión a la que llega el Informe sobre el Control de Productos que entran el Mercado Europeo que publicó ayer la Comisión Europea, un documento que recoge información aduanera desde 2022 y que certifica la necesidad de mejorar en este ámbito. China concentra algo menos de 50.000 bienes intervenidos por la UE, aproximadamente el 83% de todas las irregularidades detectadas en el pasado ejercicio. La moda y los productos de cuidado personal y sanitario, como maquillajes o cremas, concentran el mayor volumen de incautaciones por parte de las aduanas en la Unión Europea con más de 30.000 casos, el 50% del total.
- El 51,7% de los negocios de hostelería ya ha sustituido sus envases de plástico por alternativas más sostenibles, como el cartón o el papel, según destacan desde Envapro y FACYRE. Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apunta en su Informe anual sobre desperdicio alimentario 2024 que la hostelería ha reducido un 8,8% sus desperdicios, hasta 28,03 millones de kilos o litros al año. Según la encuesta realizada, el cartón y el papel concentran ya el 57,5% del packaging en bares y restaurantes, mientras que un 40% de los negocios reconoce que sus propios clientes valoran este tipo de envases sostenibles.
- La Comisión Europea ejecuta el primer paso del acuerdo comercial reduciendo sus gravámenes para que EEUU rebaje del 27% al 15% sus aranceles sobre las exportaciones de coches. La medida europea afecta a la maquinaria, automóviles y piezas de automóviles, madera y pulpa de productos de madera, papel y cartón, cerámica o cuero, entre otros. Estos productos ahora podrán llegar a Europa sin ninguna traba ni coste adicional. En el momento en el que la medida de Bruselas se active, los gravámenes estadounidenses al automóvil se reducirán del 27% al 15% de forma retroactiva a partir del 1 de agosto. Junto con la eliminación de aranceles a los bienes industriales, la institución también propone retirarlos para ciertos volúmenes de productos agrícolas no sensibles, como mariscos, nueces, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, granos y semillas para plantar, semillas oleaginosas de soja, carne de cerdo y bisonte procedente de EEUU.
- Solo un 5% de los afectados por el cártel de coche y furgonetas ha reclamado ante los tribunales. El conocido como cártel de coches –los 21 fabricantes más conocidos–, sancionado en 2015 por la CNMC, infló los precios de venta durante esos años. Ahora, el plazo para reclamar una indemnización termina, para la mayoría de las marcas, en primavera de 2026. Los tribunales ya reconocen compensaciones de entre un 6% y un 12% del valor del vehículo, con una media de 1.200 euros por caso. En España hubo alrededor de 9,7 millones de afectados, de los que más de un millón corresponden a autónomos y pequeñas empresas, según cálculos de la legaltech Cartel.es. La complejidad y la lentitud del sistema judicial español contribuyen a la falta de participación.