- La Comisión Europea ha presentado este miércoles su hoja de ruta para ayudar a crecer a las firmas emergentes. Un plan de cinco puntos que contempla crear un vigésimo octavo régimen empresarial a nivel europeo, facilitar el acceso de las startups a financiación, crear un fondo para que las empresas puedan escalar su negocio y agilizar su salida al mercado. El foco está puesto en el componente científico, con el objetivo de potenciar y retener el talento comunitario. Este nuevo régimen empresarial permitirá que las firmas establezcan su sede en la UE de forma agilizada, idealmente en un plazo de 48 horas.
- La agilización de las cuentas de consignación judicial es el nuevo caballo de batalla de los abogados. El ICAM acaba de presentar una proposición no de ley ante el Congreso para reformar el modelo y evitar el “continuo bloqueo” de fondos consignados. Una situación que el colegio ha calificado de “dramática”. Los plazos para cobrar los fondos consignados son desiguales, ya que dependen de la saturación y los medios personales de cada órgano judicial. El ICAM ha propuesto una reforma normativa que obligue al pago de intereses desde el momento en que exista una resolución firme hasta el abono efectivo de las cantidades.
- Economía acoge las reclamaciones de las principales patronales de pymes para subir al máximo que permite la UE el tamaño de las pymes. El Ministerio prevé que la medida ahorre a las empresas hasta 8,16 millones de euros al año en gestiones administrativas. Economía ha sometido a segunda audiencia pública hasta el 4 de junio el Anteproyecto de Ley por la que se modifican los criterios de tamaño de las empresas o grupos de empresas a efectos de información corporativa. Una vez se apruebe la ley, se considerarán pequeñas empresas a aquellas que durante dos años seguidos cumplan dos de estos tres requisitos: que el total del activo no supere los 7,5 millones de euros; la cifra de negocio anual no sobrepase los 15 millones de euros; y el número de empleados no exceda los 50.
- El tiempo invertido en volver a casa tras la visita al último cliente no se considera tiempo de trabajo, según el Tribunal Supremo. Esta debe ser la regla general, salvo que así lo hubieran pactado los trabajadores con el empleador o se cumplan ciertos requisitos excepcionales, tasados por la justicia europea. La admisión como tiempo de trabajo del trayecto inicial “no es determinante para concluir que, también lo es el invertido para desplazarse desde el último cliente a su domicilio al finalizar la jornada”, pues “no constan acreditados elementos fácticos que determinen en qué condiciones prestan sus servicios al ir y al volver de su trabajo” y, a la vez, no se acreditan “razones excepcionales” que justifiquen la alteración de la regla general.
- El Gobierno de Japón ha comenzado a intervenir los precios del arroz para frenar el fuerte y descontrolado encarecimiento que experimenta desde el año pasado. Lo ha hecho bajo un sistema de contratos directos con los grandes minoristas para venderles parte de las reservas nacionales producidas en 2021 y 2022 y que puedan comercializarlas en junio a la mitad del precio actual de mercado. El arroz que llegará a los comercios la próxima semana son unas 200.000 toneladas de las reservas correspondientes a la producción de 2022.
- El Consejo General de Economistas destaca un enfriamiento del consumo privado que podría contener el crecimiento de la economía española. Así lo indica en el informe “Observatorio Financiero y Claves Económicas” correspondiente al primer cuatrimestre de 2025. Las previsiones de los economistas apuntan a que la economía española cerrará el año con un crecimiento del 2,6% en el PIB. La inflación, por su parte, crecería en torno al 2,3% este año, y la tasa de paro cerraría 2025 en una cifra cercana al 11,1%, según los economistas. Por su parte, el déficit público estimado se situaría en el 3% a cierre del presente ejercicio.
- La tasa anual del Índice General del Comercio Minorista a precios constantes se situó en abril en el 4,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original del ICM a precios constantes registró una variación anual del 3,6%, lo que supuso dos décimas por debajo de la tasa del mes anterior.La variación mensual del ICM entre los meses de abril y marzo fue del 0,7%. Todos los modos de distribución presentaron tasas mensuales positivas, excepto Comercio electrónico. Grandes cadenas presentó el mayor aumento. Las ventas minoristas a precios constantes subieron en tasa anual en todas las CCAA en abril. La ocupación en el sector del comercio minorista presentó en abril una variación del 1,2% respecto al mismo mes de 2024.
- La UE y los Emiratos Árabes Unidos inician formalmente negociaciones para un acuerdo bilateral de libre comercio, abriendo la posibilidad del primer acuerdo comercial global de la UE en la región del Golfo. Las primeras reuniones de los equipos de negociación se centrarán en reducir los aranceles sobre los bienes y facilitar los servicios, el comercio digital y los flujos de inversión. Las conversaciones también explorarán formas de impulsar el comercio en sectores estratégicos, como las energías renovables, el hidrógeno verde y las materias primas fundamentales. Un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos se añadiría a la red de la UE de 44 acuerdos comerciales con 76 países.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La lucha contra la inflación que durante los últimos años ha llevado a cabo el BCE ha dejado cicatrices. Los últimos datos manejados por diferentes investigadores de la autoridad monetaria reflejan que, por más que los tipos lleven ya prácticamente un año descendiendo, los efectos del súbito y potente incremento del precio del dinero se seguirán notando en la economía europea hasta, como mínimo, 2030. En el documento que ha elaborado también se apunta a que en los próximos años el coste medio de las hipotecas seguirá elevándose a pesar de que los nuevos préstamos se firman a tasas inferiores.
EMPRESA
- La marca propia o de distribuidor, conocida como marca blanca, consolida su imperio tras la crisis de precios. Después de un despunte histórico del peso de estos productos en las cestas de la compra, que han llegado a representar a nivel general el 50% de las de alimentación, las cadenas de distribución se enfocan no solo en mantener su presencia en los lineales, sino en utilizarlos como una de sus principales herramientas de atracción de clientes frente a la competencia. Según los datos de Promarca, la patronal de las marcas de fabricante, el 88% de las innovaciones introducidas en el mercado en 2023 corren a cargo de las marcas de fabricante, sin encontrar espacio homogéneo en los lineales de las distintas cadenas.
- Las microfincas están ganando terreno especialmente en zonas con alta demanda residencial. Se trata de pequeñas parcelas de tierra, generalmente de menos de 10 hectáreas, que se están convirtiendo en una alternativa cada vez más popular para quienes buscan una vivienda o un refugio en contacto con la naturaleza. Para muchas familias, estas fincas representan una oportunidad para tener una vivienda más asequible, con mayor contacto con la naturaleza, y la posibilidad de construir o rehabilitar una casa en un entorno más tranquilo. Según Cocampo, más del 41% de los propietarios de fincas rústicas en España tienen más de 65 años, lo que genera un elevado volumen de transmisiones por herencia y, en consecuencia, una creciente disponibilidad de pequeñas fincas.