Síntesis 28/08/2025

  • El paro subirá un 2,9% entre los meses de julio y septiembre, según Adecco Group Institute. Esta subida llevaría el total de personas en situación de desempleo por encima de los 2,62 millones de personas y volvería a elevar la tasa al 10,5% sobre el total de la población en edad de trabajar que o bien tiene un empleo, o lo busca activamente. En este sentido, apuntan que España podría cerrar el 2025 con 22,4 millones de trabajadores, lo que supondría un crecimiento intertrimestral del 0,5% y un 2,9% respecto a 2024.

 

  • Más de medio millón de compañías lleva dos años sin publicar sus balances en el Registro Mercantil, pese a estar obligadas. Así lo recoge el último informe sobre Sociedades Fantasmas publicado por Informa D&B, en cuyas bases de datos constan, por contra, 1,29 millones de empresas activas. En otras palabras, las sociedades espectro, o inactivas, representan una proporción muy elevada en el mapa empresarial español y, por tanto, un evidente «riesgo, ya que pueden ser utilizadas con fines fraudulentos», advierten desde D&B. El sector constructor e inmobiliario el que, tanto en términos relativos como absolutos, concentra el mayor número de negocios sin actividad y que no rinden cuentas al Registro Mercantil.

 

  • El sector bancario sigue abriendo el grifo del crédito al turismo. CaixaBank, a través de su línea especializada Hotels & Tourism, cerró el primer semestre de este año con un volumen de financiación concedida al sector hotelero y de alojamientos turísticos en España de 2.513 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 44,8% respecto al mismo período de 2024. En un comunicado, la entidad financiera destacó que se formalizaron 2.357 operaciones de crédito, con un incremento interanual del 24,2%, destacando el fuerte apetito inversor detectado en dos zonas turísticas: Baleares, con un volumen de 667 millones, un 26,5% del total, seguida muy de cerca por Barcelona, con 662 millones de euros, un 26,3%. 

 

  • La AN pone coto al acceso de los representantes de los trabajadores a sus salarios de forma individualizada. En una sentencia, consideran los jueces que la normativa sólo permite a las organizaciones sindicales conocer los valores salariales medios de los trabajadores, así como los complementos y percepciones extrasalariales, sin que se pueda identificar de manera individual la retribución que percibe cada empleado. Concluye la Sala de lo Social de la AN recordando que el Estatuto de los Trabajadores actual, que fue reformado en 2021 para incluir la obligatoriedad de contar con el registro salarial, «obliga a incluir en el registro los valores medios salariales y no los individuales».

 

  • Asturias pone en marcha un estudio para testar la jornada laboral de cuatro días en empresas privadas de todos los tamaños y sectores en su territorio. El objetivo es identificar sectores donde sea factible ensayar la reducción y medir sus consecuencias laborales y socioeconómicas. Eso sí, no se han detallado aún los incentivos económicos que acompañarán la medida en esta fase preparatoria. Una vez obtenidos los resultados teóricos del informe, el Gobierno regional propondrá un plan piloto con negocios de los sectores donde se vea factible la jornada de 32 horas.

 

  • La tasa anual del Índice de Precios de Exportación en el mes de julio fue del 0,1%, cinco décimas por debajo de la registrada en junio. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tuvieron influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRIX destacaron: energía y bienes de consumo no duradero. El Índice de Precios de Importación registró una tasa anual del -2,4% en julio, dos décimas inferior a la de junio. Por destino económico, entre los sectores industriales que tuvieron influencia negativa en la variación de la tasa anual del IPRIM destacaron: energía y bienes de consumo duradero.
Categorías
Artículos recientes