Síntesis 28/07/2025

  • El beneficio neto de las empresas cayó un 23,5%desde los años de la pandemia hasta hoy y en las últimas tres décadas, el resultado neto ha caído en media anual acumulativa un 2,63%, según un informe elaborado para el Colegio de Gestores Administrativos, El hecho de que se combinen los resultados de las grandes empresas con los de las pymes hace que se genere esa «falacia» de que las empresas españolas «están ganando mucho dinero y pueden pagar más». reitera que es cierto que las más grandes «con mejores márgenes, eficiencia operativa y acceso a financiación, sí tienen cierto margen para incrementar salarios». Por otro lado, las medianas empresas «presentan una rentabilidad aceptable», aunque son más vulnerables «ante shocks regulatorios o fiscales». Pero, en el caso de las pequeñas y microempresas, «que sostienen buena parte del empleo y del PIB nacional», dice el experto, están «en una posición mucho más delicada», advierte. Para el experto las soluciones pasan, entre otras cosas, por formar un entorno fiscal más favorable para las pymes, reducir la burocracia o atender a las peculiaridades del sector y el tamaño de sus empresas para subir los salarios.
  • El Ministerio de Seguridad Social prevé que, con los cambios que quiere implementar a través del nuevo reglamento de jubilación reversible –la vuelta al mercado laboral una vez efectuado el retiro, hasta ahora denominada como flexible– un 1,8% las nuevas altas optarán por esta modalidad. Las proyecciones del Departamento de Saiz indican además que este ritmo de menos del 2% de jubilados al año se mantendrá durante cinco ejercicios. El reglamento que ha llevado el Ejecutivo a audiencia pública pretende sustituir a la jubilación flexible aprobada en el año 2002 por su escasa utilización. Según las cifras publicadas por el Ministerio de Seguridad Social en la Memoria del Proyecto de Real Decreto, en el mes de marzo solo existían 3.174 jubilaciones de este tipo en el sistema. Una cifra que, comparada con las 6.570.803 pensiones de jubilación supone un 0,04% del total. Una proporción que Saiz pretende aumentar hasta el 14% una vez transcurridos los cinco primeros años.
  • La empresa puede proponer y también fijar diversas opciones para el disfrute de las vacaciones, incluso incluyendo periodos fuera de los meses de fijados en el convenio colectivo o configuraciones de días diferentes, bajo la premisa de que son «sistemas mejorados» o más flexibles que complementan o incluso mejoran los establecidos en el convenio colectivo, según establece el Tribunal Supremo, en sentencia de 2 de julio de 2025. Eso sí, matiza el Alto Tribunal que estas propuestas serían de carácter voluntario para el trabajador que siempre podría exigir el cumplimiento de los mínimos y/o condiciones estipuladas en el convenio colectivo si así lo desea.
  • Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo que incluye aranceles del 15% a productos europeos, así como compras de energía y equipamiento militar estadounidense por parte de la UE, según anunció este domingo el presidente estadounidense. En virtud de este pacto, la UE acepta comprar energía de su país por valor de 750.000 millones de dólares e invertir 600.000 millones de dólares más que actualmente en equipamiento militar. Además, Washington aplicará un arancel fijo a las importaciones comunitarias, incluidos los automóviles, del 15%, en lugar del 30% con que había amenazado a partir de agosto si no había pacto. El arancel general del 15% a las exportaciones europeas es «un techo» que «se aplicará a la mayoría de los sectores, incluidos automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos». texto final del acuerdo incorpora la fijación de «aranceles cero» sobre ciertos productos estratégicos. «Esto incluye todos los aviones y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos de semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas», enumeró. «En materia de acero y aluminio, la UE y EEUU se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Colaboraremos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se reducirán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», sostuvo la líder europea, si bien de momento ambas mercancías siguen afectadas por los aranceles del 50%.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las ‘telecos’ europeas apuntan al mayor beneficio de la década. Tras un fuerte ciclo de capex para ajustarse a los nuevos retos de la conectividad y las nuevas demandas de ancho de banda para hacer frente al desarrollo de la Inteligencia Artificial, el futuro próximo de estas compañías aparece más prometedor y, en este sentido, los analistas esperan que vuelva a ofrecer un crecimiento de beneficios considerable de cara a 2026. En concreto, la estimación de BPA (beneficio por acción) apunta a una mejora de más del 24% frente a lo que se espera para 2025. Si estas previsiones se desagregan, por compañías, la que más destaca en este pequeño ciclo de dos años, entre lo reportado en 2024 y lo que se espera para 2026, es Swisscom. Las dos compañías españolas del sector también aumentarán su beneficio bruto en este bienio. En el caso de Cellnex, lo hará en un 9% hasta los 3.540 millones que, sin embargo, todavía no supondrán un beneficio neto positivo este curso. Telefónica, por su parte, mejorará su ebitda en casi un 12% gracias también al proceso de desinversiones que ha llevado a cabo en los últimos meses y que deja atrás también las grandes amortizaciones de activos.
  • CaixaBank, BBVA y Santander apresuran el salto de Bizum como fórmula de pago desde las operaciones entre particulares al comercio. La gran banca ha introducido ya una funcionalidad que permite a los negocios aceptar pagos de clientes mediante sus teléfonos móviles, integrándola en el Terminal Punto de Venta (TPV). La solución, estrenada en abril por BBVA y que ya han adoptado los otros dos bancos, se instala en TPVs Android y posibilita al comercio enviar enlaces de cobro al cliente introduciendo su número de teléfono móvil. El consumidor recibe una notificación en su dispositivo y tendrá que autorizar el abono desde la app de su entidad para que se ejecute.

EMPRESA

  • Soltec ha presentado una solicitud de homologación de su plan de reestructuración ante el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Murcia, con lo que la compañía consigue garantizar la viabilidad de su negocio en el corto y medio plazo, ya que, entre otras medidas, ha acordado reducir el importe de su deuda de aproximadamente 385 millones de euros a 255 millones. Así, según ha indicado en un comunicado la compañía energética, un «elemento esencial» para alcanzar dicho acuerdo ha sido conseguir la entrada del nuevo inversor DVC Partners, quien suscribirá un préstamo con Soltec de 30 millones de euros que será devuelto en acciones representativas de un 80% del capital, para lo que la compañía llevará a cabo una reducción y ampliación de capital simultánea.
  • La inversión en vivienda en alquiler, residencias de estudiantes y ‘flex living’ crece un 14% en España hasta junio, con 1.720 millones, y logra el segundo mayor registro de la historia. Atraídos por las actuales tendencias demográficas, la tensión entre oferta y demanda y los nuevos hábitos de vida, gestoras de fondos, family office, Socimis y compañías de seguros se han lanzado a la compra de este tipo de activos en el primer semestre del año. Pese que sigue siendo el producto más demandado del segmento residencial, el encarecimiento de los costes de construcción y de la financiación ha ocasionado que la inversión en edificios destinados en su conjunto al alquiler residencial se haya moderado ante la dificultad de mantener márgenes atractivos. Por este motivo algunos inversores han optado en los últimos meses por un cambio de estrategia, vendiendo a particulares un producto pensado inicialmente para el alquiler. «Se observa un creciente interés por las oportunidades que ofrece la estrategia de privatización, una tendencia que cada vez se repite más tanto en España como el resto de Europa».
Categorías
Artículos recientes