- La tasa anual del Índice de Precios de Exportación (IPRIX) en el mes de enero fue del 2,5%, cinco décimas por encima de la registrada en diciembre del año anterior. La variación anual del índice general sin Energía aumentó dos décimas, hasta el 1,2%,. El Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, aumentó su tasa anual cuatro décimas en enero, hasta el 2,6%. Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía aumentó una décima, hasta el 0,3%. Los precios industriales de exportación registraron una tasa mensual del 0,6% en enero respecto al mes de diciembre. El Índice de Precios de Importación (IPRIM) registró una tasa anual del 3,2% en enero, un punto superior a la de diciembre. En enero la variación mensual del Índice de Precios de Importación fue del 0,4%.
- Los visados de dirección de obra de vivienda nueva alcanzaron las 127.721 unidades en 2024, un 16,66% más respecto al año anterior. A lo largo de 2024 se concedieron un 4,88% más de visados de obra nueva para viviendas unifamiliares, hasta las 25.341 unidades, mientras que se incrementó un 19,9% el número de visados para pisos en bloque, con 102.251 unidades. Asimismo, se registraron 129 visados de dirección de obra nueva para otro tipo de edificios que no son ni viviendas unifamiliares ni en bloque, lo que supone multiplicar por tres este tipo de visado en comparación a 2023.
- El coste de las bajas laborales acumulado hasta el mes de noviembre suma ya un gasto para la Seguridad Social de 14.637,36 millones de euros en 2024. Y es que, a pesar de que todavía falta contabilizar el mes de diciembre, el gasto del Ministerio en IT ya supera al registrado en 2023. Según el último Avance de Ejecución presupuestaria de la Seguridad Social, el Departamento tuvo que movilizar hasta noviembre cerca de 4.000 millones de euros extra para cubrir los gastos derivados de bajas laborales. Según las fuentes consultadas del Ministerio, la evolución del gasto en IT está marcada, en gran parte, por el incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social y la subida progresiva de las bases de cotización ligadas al SMI, entre otros factores.
- EEUU ha sentado un importante precedente en materia de inteligencia artificial. Por primera vez, la Oficina de Derechos de Autor del país norteamericano ha otorgado derechos de autor a una empresa que creó una obra artística a partir de programas de IA. El escenario es distinto en Europa. A diferencia de EEUU, no existe una oficina de registro para certificar la autoría de una obra artística. Dentro del territorio comunitario, los derechos de autor se conceden desde el nacimiento de la pieza creativa, siempre y cuando sea original. Aún existen dudas sobre cuánto puede participar la inteligencia artificial para que una obra se pueda proteger bajo los derechos de autor. Europa no ha especificado si las máquinas se pueden encargar de gran parte del trabajo o si son los seres humanos los que deben tomar la iniciativa.
- Los notarios piden incentivar los pactos asistenciales. Estos pactos consisten en “contratos de ayuda mutua” que persiguen regular, de forma privada y desde la autonomía de las partes, situaciones de convivencia en un mismo domicilio como respuesta económica y asistencial a las nuevas realidades vitales que surgen por el envejecimiento de la población y los cambios en las familias tradicionales. Ante la ausencia de regulación de estas situaciones en el Código Civil, y el tiempo que costaría incluirlas en esta norma, los notarios madrileños han propuesto este la necesidad de impulsar la realización de este tipo de contratos o pactos asistenciales para dar garantía jurídica a quienes los suscriban. Para favorecerlo, han reclamado la aprobación de incentivos fiscales en forma, por ejemplo, de “bonificaciones en el tramo autonómico del ISD para la persona acogida en caso de que reciba bienes de la persona acogedora”, o en el pago de plusvalías municipales en estos casos.
- Cataluña acuerda duplicar la tasa turística. Destinará el 25% de los recursos generados por la tasa a políticas de acceso a la vivienda. Además, el acuerdo contempla que todos los ayuntamientos puedan aplicar el mismo recargo que hasta ahora solo tenía autorizado Barcelona, hasta un máximo de 4 euros. En paralelo, los socios de gobierno han acordado doblar el ITP a los grandes tenedores que compren vivienda, y para cualquier comprador cuando adquiera un edificio entero con o sin división horizontal. A partir de ahora, quien compre viviendas para conformar grandes carteras residenciales pagará el 20% en vez del 10%.
- En 2022, el 14,7% de los empleados en la UE tenían salarios bajos, frente al 16,2% en 2018. En 2022, la proporción de trabajadores con salarios bajos fue mayor entre las mujeres que entre los hombres. La proporción más alta se observó en Bulgaria, seguida de Rumanía, Letonia, Grecia, Estonia y Chipre. Por el contrario, menos del 10% de los empleados tenían salarios bajos en Portugal, Suecia, Finlandia, Italia, Eslovenia y Francia y Dinamarca. La proporción de trabajadores con salarios bajos registrada en la UE fue más alta en las actividades de alojamiento y servicio de comidas; seguida de las actividades de servicios administrativos y de apoyo, que incluyen a las personas empleadas por agencias interinas.
- Reformar las Carreras Judicial y Fiscal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal son las prioridades del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones. La reforma de la LeCrim modernizará y homologará el proceso penal al existente en nuestro entorno europeo, situando al Ministerio Fiscal al frente de la instrucción, y llegará al Congreso durante el primer cuatrimestre del año. Mediante la reforma de las carreras judiciales y fiscales, cuyo anteproyecto ya se ha aprobado, blindará el sistema de becas para el acceso a los principales cuerpos de la Administración de Justicia, adaptará las pruebas de acceso al trabajo real de jueces y fiscales y mejorará su carrera profesional.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El optimismo se ha esfumado en el mercado de criptomonedas. El índice de miedo y codicia de las criptomonedas marca ahora apenas 10 puntos sobre un total de 100, lo que sugiere que se encuentra en el terreno de lo que se conoce como miedo extremo. Las recientes sacudidas en el precio, que han llevado al bitcoin a perder prácticamente un 25% de su valor frente al dólar desde máximos, reflejan un pesimismo extremo entre los inversores que podría generar oportunidades.
EMPRESA
- En 2024, el 23,8 % de las empresas de la UE realizaron ventas en línea en 2023, 6,6 puntos porcentuales más que en 2013. En cuanto al tamaño de las empresas, el 46,5 % de las grandes empresas de la UE realizaron ventas en línea en 2023. En el caso de las medianas empresas, el 30,5 % utilizó ventas en línea. Esa proporción fue menor para las pequeñas empresas, ya que el 21,9 % se dedicó a las ventas en línea en 2023.
- El 87% de los negocios de restauración han tenido que reducir sus servicios por la falta de personal, según un nuevo estudio del portal de empleo Turijobs. Asimismo, el 83,5% de los trabajadores afirma que el sector está perdiendo profesionales porque otras actividades ofrecen mejores condiciones de trabajo. Ante la escasez de trabajadores que amenaza la supervivencia del sector, los autónomos dedicados a la hostelería están buscando soluciones. A pesar de ello, casi el 70% de los empresarios ve el futuro de la restauración con preocupación ante la dificultad de encontrar personal cualificado. Entre las medidas, el informe destaca la búsqueda de medidas para mejorar la flexibilidad y conciliación laboral, la apuesta por incrementos salariales a incentivos para mantener a los trabajadores e invertir en formación para sus empleados.