- El absentismo laboral generó un coste de 28.987 millones de euros en 2024, un 14,45 % más que el año anterior, según los cálculos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo. El documento subraya que el coste asociado al absentismo laboral por contingencias comunes ha aumentado un 185,69 % en la última década, lejos del 24,71 % que ha crecido la población protegida, una desproporción que, según AMAT, amenaza el sistema de Seguridad Social y la capacidad competitiva de las empresas.
- El nuevo reglamento europeo sobre envases plantea una serie de dudas a la industria y al sector alimentario en su conjunto, que deberá asumir más costes para adaptarse en un año y medio a los requisitos de reducción, reutilización y reciclado. La norma, publicada oficialmente en el DOUE, se aplicará a partir de agosto de 2026 en la UE. El director del Clúster de Innovación en Envase y Embalaje señala que existe incertidumbre en torno a la responsabilidad de las certificaciones y los marcados de los materiales reciclados, dentro de los cambios en el etiquetado. Por eso pide más información y apoyo financiero de las administraciones.
- A menos de una semana de terminar enero, las empresas afrontan un calvario burocrático a la hora de acometer un trámite, habitualmente tan rutinario, como cerrar las nóminas mensuales de sus plantillas. Los juristas y asesores consultados hablan literalmente de un «caos» por los cientos de consultas que reciben, en los últimos días, de firmas desorientadas sobre el modo de manejar la sorpresiva suspensión de las tres alzas de cotizaciones sociales diseñadas para 2025. Según las fuentes consultadas, las compañías desconocen si el proceder adecuado será activar la triple alza de cotizaciones en las nóminas de enero, como muchas tenían previsto, y posteriormente tramitar las solicitudes que sean necesarias para obtener devoluciones en concepto de «ingresos indebidos», por parte de la Seguridad Social.
- Los jueces critican la falta de claridad sobre la retribución del nuevo permiso para los trabajadores por fuerza mayor, que permite a los empleados ausentarse de su trabajo varias horas, por hasta una suma de cuatro días, por enfermedad o accidente de un hijo o familiar. Sin embargo, la mala técnica a la hora de redactar este permiso permite interpretar a patronales y compañías que solo se remunerarán estas horas a los trabajadores en el caso de que así lo fijen los convenios colectivos o se pacte con los sindicatos, de lo contrario, este permiso no tiene por qué remunerarse. De momento, ya han llegado varios casos a los tribunales y los jueces han comenzado a pronunciarse.
- La ministra de la Seguridad Social ha propuesto a los agentes sociales limitar las bajas flexibles, que permitirán compatibilizar la incapacidad con el regreso voluntario al trabajo, a aquellas que superen los 90 días. Tras la reunión mantenida con los líderes de la CEOE y de los sindicatos UGT y CCOO, la ministra ha dejado claro que «un trabajador no puede trabajar estando de baja». Además de establecer un criterio de días, la ministra plantea en que la reincorporación progresiva se tenga en cuenta la patología causante de la incapacidad. La negociación no será sencilla, y promete enfrentar a sindicatos y patronal.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos pone en jaque el sistema sancionador tributario español. El Tribunal cuestiona de nuevo si el sistema español de recursos frente a una sanción administrativa cumple con las garantías exigidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, al estar limitado a una única instancia. En concreto, Estrasburgo ha solicitado a España que presente sus observaciones sobre la posible vulneración en el caso del derecho a una doble instancia de revisión jurisdiccional reconocido en el art. 2 del Protocolo número 7 del CEDH.
- La Seguridad Social ha abonado 10.294.786 pensiones a 9,3 millones de personas en la nómina de enero, que ha ascendido a 13.432,4 millones de euros. La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se sitúa en 1.498 € mensuales. En 2024, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29,6%).
- El Gobierno pisa el acelerador para conseguir que la reducción de la jornada pueda aprobarse el próximo martes en el Consejo de Ministros. Tal y como se dirimió en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, el texto se tramitará como proyecto de ley por trámite de urgencia, lo que da cabida a un trámite en el Congreso en el que se vote la reforma antes de mitad de año y se cumpla con la disposición transitoria de deber de adaptación antes del 31-12-2025. El texto irá al Congreso sin ayudas para las empresas, aspecto que Trabajo da por sentado que deberá negociar en el Parlamento si quiere recabar una mayoría que permita sacar adelante la reforma.
- La Corte Española de Arbitraje tramitó un total de 40 asuntos durante el año 2024, por una cuantía agregada en disputa de 211 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 35% en comparación con el ejercicio anterior. En cuanto a la clasificación de los procedimientos por sectores, los seguros concentraron la mayoría de los casos administrados por la CEA, con un 34% del total. Le siguieron el ámbito energético y el societario, con un peso del 19% cada uno.
- La AEPD sigue sancionando a negocios turísticos por fotocopiar el DNI de sus huéspedes. En una de sus últimas resoluciones, donde estableció una multa de 1.000€ para un negocio por requerir una imagen del DNI a cinco huéspedes de un alojamiento turístico, la AEPD argumentó que la normativa no obliga a recoger, registrar ni comunicar a las autoridades una fotocopia o fotografía del documento, sino sólo algunos de los datos contenidos en él. Según destacaron, el DNI cuenta con datos personales que exceden los exigidos en la normativa, como la imagen del viajero, el número de equipo o los nombres de los progenitores, sobre los que “no concurre una obligación legal de recogida, registro y comunicación”, explicaron.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Bankinter liderará la banca española por rentabilidad en 2025, según las estimaciones de los analistas de S&P Global para este año, que sitúan a la entidad a la cabeza del sector con un ROE superior al 17%. BBVA, por su parte, ocupará la segunda posición, con un retorno del capital próximo al 16%. El tercer puesto será para CaixaBank. Todos los bancos analizados por la agencia de calificación sufrirán un descenso de la rentabilidad este año en comparación con el ejercicio pasado, según el informe.
EMPRESA
- El grupo Volkswagen cerró un 2024 para el olvido y comienza con temor este 2025. La automovilística alemana calcula que la nueva norma de emisiones europea CAFE, que entró en vigor el 1 de enero, le costará unos 1.500 millones de euros al fabricante. Esta cantidad resulta de la suma de las multas que le impondrá la Comisión Europea por incumplir sus objetivos de CO2 y el efecto negativo en sus cuentas de tener que vender más eléctricos en detrimento de los vehículos de combustión de mayor margen de ganancia. Para evitar ese escenario, los fabricantes, además de vender más eléctricos, pueden optar por unirse a otras compañías que ya cumplen, como es el caso de Tesla y Volvo, para que se contabilicen sus emisiones de forma conjunta y no por separado.