Síntesis 27/3/2024

  • La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2024 es del 3,2%, de acuerdo con el indicador adelantado. En caso de confirmarse, supondría un aumento de cuatro décimas en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del 2,8%. Esta evolución es debida, principalmente, a la subida de los precios de la electricidad y carburantes, frente a la bajada de marzo de 2023. En sentido contrario destacan los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, cuyos precios suben menos que en el mismo mes del año anterior. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas, hasta el 3,3%.
  • Incremento estructural de litigios ante el TJUE. En cuanto al número de asuntos tramitados, el Tribunal de Justicia y el Tribunal General pudieron concluir en total 1 687 asuntos en 2023, una cifra ligeramente superior a la media de los últimos años. En materia prejudicial, es en el ámbito del espacio de libertad, seguridad y justicia en el que se ha planteado el mayor número de cuestiones al Tribunal de Justicia en 2023 (82), la mayoría de las cuales tiene por objeto la interpretación de las normas relativas al derecho de asilo y al sistema de protección internacional. Al igual que en 2022, muchas de las cuestiones prejudiciales se refieren a los ámbitos de la fiscalidad (53), de la protección de los consumidores (52) y de los transportes (40).
  • Aprobado el Plan Anual Normativo 2024. El Consejo de Ministros también ha recibido el Informe Anual de Evaluación Normativa de 2023. Se trata de un documento que contempla 198 iniciativas. De estas, aproximadamente la mitad son compromisos con la UE: 36 con el PRTR, para el cumplimiento de hitos que conllevan desembolsos de fondos europeos; y 62 en materia de incorporación al Derecho nacional de normas de Derecho europeo. El Informe de Evaluación Normativa del 2023 puede considerarse positivo. el 52% de las 117 iniciativas normativas incluidas en el Plan han sido aprobadas o se encuentran en tramitación.
  • Los conflictos legales de ámbito laboral se orientan hacia una nueva dirección: la gran mayoría de las demandas ya no buscan una mayor indemnización por despido, sino que se declare directamente nulo. La Ley 15/2022, Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación ha tenido un gran impacto, ya que ha elevado los supuestos por los que un despido puede ser declarado nulo. Según los abogados laborales, el 95%» de las reclamaciones por un despido que se presentan pide directamente la nulidad, no un incremento de la indemnización. Una situación inédita que dispara la judicialización pero que, además, supone un terremoto laboral mayor que el que supone cambiar el importe de las compensaciones por cese”.
  • Las manifestaciones del sector agrícola comienzan a cosechar sus frutos con una respuesta por parte de las instituciones comunitarias. Los países de la UE han dado su visto bueno a flexibilizar los requisitos medioambientales de la PAC para las pequeñas explotaciones: se eximen a los pequeños agricultores, aquellos con explotaciones inferiores a 10 hectáreas, de los controles y sanciones medioambientales de la PAC. La medida beneficia en España a 345.000 agricultores, más del 50% de los declarantes de la PAC.
  • La tasa anual del IPRIX en el mes de febrero fue del -2,0%, 1,5 puntos por debajo de la registrada en enero. El Índice de Precios Industriales del mercado interior y exterior, que se obtiene como agregación del IPRI y el IPRIX, disminuyó 3,1 puntos su tasa anual en febrero, hasta el -5,9%. Por su parte, la variación anual del índice general sin Energía disminuyó dos décimas, hasta el 0,0%. Los precios industriales de exportación registraron una tasa mensual del -0,6% en febrero respecto al mes de enero. El IPRIM registró una tasa anual del -4,1% en febrero, 2,2 puntos superior a la de enero.
  • Aprobado el texto para la modificación de la Ley estatal de Suelo y Rehabilitación Urbana, por parte del Consejo de Ministros, para su tramitación en las Cortes Generales, con el fin de «dar seguridad jurídica» y «evitar que los errores de carácter formal que sean subsanables» puedan conllevar la nulidad total de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. El texto legal se plantea, esencialmente, para aportar al ámbito de la planificación territorial y urbanística un conjunto de medidas que refuercen la estabilidad de estos instrumentos y la seguridad jurídica.
  • La renuncia de UK a su histórico régimen especial de impatriados dispara el atractivo de la ley Beckham española. Las últimas informaciones prevén que el régimen británico sea derogado a partir del 06-04-2025. Así, en la búsqueda de un nuevo destino para estos contribuyentes, el atractivo del régimen español aumenta. Sin embargo, los fiscalistas tienen más consultas de profesionales que de grandes patrimonios. «A día de hoy la ley Bekcham no sería un gran refugio para los grandes patrimonios, grandísimos, que se van a tener que ir de Reino Unido». A su juicio, regímenes preferenciales como el flat tax o tipo único de 100.000 € italiano o griego, o países como Andorra o Mónaco van a captar gran parte de estos grandes patrimonios huérfanos de jurisdicción tras la abolición del Non Dom.
  • Las nuevas medidas de conciliación están disparando las solicitudes en las empresas y las demandas en los tribunales. “Las adaptaciones de jornada y otras medidas de conciliación están generando miles de solicitudes de los trabajadores que están colapsando los departamentos de recursos humanos de las empresas”, explican los expertos. Los despachos laboralistas también están detectando que tanto en los departamentos de Recursos Humanos como en los tribunales están aumentando los ajustes laborales que están planeando o llevando ya a cabo las empresas.
  • España ocupa puestos de cabeza en el camino hacia la circularidad de los plásticos, como destaca el reciente informe The Circular Economy for Plastics. De acuerdo a este estudio, la proporción de plásticos circulares en la producción total en España alcanzó un 21,7%, por encima de la media europea, que es del 19,7%, lo que le sitúa entre los países líderes en producción de plásticos no fósiles. En el ámbito de la recogida y tratamiento de residuos, el informe también arroja buenos resultados: el 26,9% de los residuos plásticos europeos se recicla en la actualidad, lo que significa que, por primera vez, se reciclan más residuos plásticos de los que se depositan en vertedero.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las entidades financieras de todo el mundo han pagado casi 25.000 millones de euros desde 2009 por violar la normativa sobre sanciones internacionales, según los datos recopilados por S&P Global Market Intelligence. Los expertos creen que puede ser solo el principio. «Los bancos europeos se enfrentan a una creciente lista de sanciones que los obliga a emplear recursos adicionales para reforzar los equipos de cumplimiento y evitar acciones coercitivas», avisa S&P.

EMPRESA

  • Abrir una tienda de alimentación se hace cada vez más farragoso por la infinidad de normas que cumplir. En el año 2023 se aprobaron o modificaron 1.140 normas que afectan al comercio en los ámbitos local, autonómico, nacional y europeo. Casi la mitad se refieren a cuestiones medioambientales, según los datos de la patronal Asedas. La aplicación de todas las normativas adicionales supone para el comercio español un coste de 8.840 millones de euros al año. Los juristas apuntan también a otros cambios generales que afectarán al sector, como la reducción de la jornada laboral, que en algunos casos «puede obligarnos a cambiar los horarios comerciales» para cumplir la normativa laboral.
Categorías
Artículos recientes