Síntesis 27/12/2024

  • El TS señala que una pareja tiene derecho a percibir una pensión económica del otro cónyuge tras el divorcio, aunque pueda trabajar o pedir una ayuda pública. El alto tribunal señala que la compensación busca corregir el desequilibrio en el que se queda la personas respecto al otro cónyuge o que se sitúe en una situación peor a la que estaba en el matrimonio. «No es óbice a lo anterior el hecho de que la recurrente no esté físicamente impedida para trabajar. Que pueda trabajar no significa, por las razones de edad y falta de formación mencionadas, que vaya a encontrar trabajo, ni que pueda incorporarse fácilmente al mercado laboral, ni que pueda hacerlo en sectores que ofrecen ingresos suficientes para su subsistencia», apunta.
  • Las pymes y autónomos afectados por la DANA encuentran dificultades para acceder a medidas como los ERTE de fuerza mayor, y prefieren incluso renunciar a ellas. Los datos oficiales, actualizados esta misma semana, muestran que 2.846 empresas han solicitado acogerse a un expediente de ese tipo. Esa cifra «supone un 9,5%» del total de los negocios afectados, según explican fuentes del sector. Las líneas de avales ICO fueron otras de las medidas que el Gobierno puso a disposición días más tarde de la catástrofe natural y que tan solo ha sido solicitada por 2.673 personas, ya que la incertidumbre sobre cuándo los negocios podrán volver a operar con normalidad impide a los empresarios saber si podrán cumplir con los plazos impuestos para devolver la cantidad prestada, que ronda los 5.000 euros.
  • Los gobiernos español y vasco han mantenido una reunión técnica para tratar de definir distintos aspectos relativos al traspaso de los permisos de trabajo a extranjeros y determinar lo que se va a tramitar desde Euskadi. El ejecutivo autonómico quiere agilizar estos permisos. Ambos gobiernos ya alcanzaron un acuerdo político sobre este traspaso en la Comisión Mixta de Transferencias celebrada el pasado 16 de diciembre. Tras ese acuerdo, han mantenido una reunión técnica para tratar de definir distintos aspectos relativos a este traspaso, uno de los 27 que quedan pendientes de transferencia. En principio, la estimación del Gobierno vasco es que, una vez asumida esta competencia, se puedan empezar a tramitar los primeros permisos de trabajo desde Euskadi en 2025.
  • El Ministerio de Trabajo trabaja en una orden para situar en el 3% del IPREM la deuda que los trabajadores estarán obligados a subsanar con el SEPE si han percibido indebidamente la prestación o el subsidio por desempleo. El texto sometido a audiencia pública libera de esta obligación a los ciudadanos que tengan una deuda inferior a 18 euros, puesto que este indicador se sitúa en 600 euros desde hace dos años. No obstante, se establece una excepción para los casos en los que esta deuda haya sido heredada tras el fallecimiento del trabajador al que se le había concedido la ayuda.
  • La actividad turística alcanzó los 184.002 millones de euros en 2023, un 12,3% del PIB, lo que supuso 0,9 puntos más que en 2022. Las ramas características del turismo generaron más de 2,5 millones de puestos de trabajo, el 11,6% del empleo total. La componente de mayor peso en el consumo turístico interior en 2023 fue el gasto turístico receptor, con el 55,0% del total, lo que supuso 2,1 puntos más que en el año anterior. El INE ha publicado los resultados de la Cuenta Satélite del Turismo de 2021 y 2022 de acuerdo con la Revisión Estadística 2024.
  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general fue del 0,9% en el mes de noviembre, 4,8 puntos por encima de la registrada en octubre. Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales que tuvieron influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacó: Energía, que aumentó su variación anual 15,3 puntos, hasta el 2,4%, la más alta desde febrero de 2023. Por su parte, el único sector industrial con influencia negativa fue: Bienes de consumo no duradero, con una tasa del 0,5%, un punto por debajo de la de octubre, a causa de que los precios de la Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales bajaron, frente al incremento en noviembre del año anterior.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La producción de crédito a las corporaciones españolas creció casi un 15% en los primeros nueve meses de 2024 comparado con un año antes, una cifra superada ligeramente solo por la República Helénica. Países Bajos se avecina a este ritmo de crecimiento, pero las otras economías del Viejo Continente se quedan muy atrás, según datos del Banco Central Europeo recogidos por Deutsche Bank. El mercado estima que la concesión del crédito a empresas podría seguir viendo cierto dinamismo el próximo año a medida que los tipos sigan bajando hacia un entorno normalizado del 2-2,5%. De su lado, los bancos ya han advertido de que confían en un aumento de los volúmenes en sus líneas de negocio, incluyendo el crédito tanto a hogares como a empresas, para compensar la esperada caída del margen de intereses por efecto de una política monetaria más laxa. CaixaBank, por ejemplo, prevé un aumento del 4% en crédito a empresas según el plan estratégico 2025-2027.

 

  • El bitcoin va a terminar 2024 con una revalorización cercana al 130%, a falta de escasas sesiones para que termine el ejercicio. La victoria de Donald Trump ha impulsado no solo a este criptoactivo, sino a muchos otros que han visto en la elección del nuevo presidente de Estados Unidos a un mandatario muy proclive a su expansión, hasta el punto de que el bitcoin logró superar este mes la barrera de los 100.000 dólares por primera vez, aunque después ha corregido la subida. Y este extraordinario rendimiento ha ayudado a aupar la rentabilidad de los fondos que tienen como subyacentes a los criptos.

EMPRESA

  • El inicio de la nueva Correos. Las medidas aprobadas este lunes en el último Consejo de Ministros del año, que incluye los nuevos contratos que amplían los vínculos actuales entre el Estado y la compañía postal pública permitirán garantizar una financiación recurrente en condición de operador postal universal (SPU), y sumará nuevas competencias que permitirán ampliar sus ingresos prestando servicios en beneficio de la ciudadanía. De hecho, la introducción de estas medidas es considerada por el Ejecutivo como «un todo necesario para eludir en el corto plazo» la causa de disolución societaria.
  • Las pequeñas y medianas empresas llegaron a pagar en el tercer trimestre hasta un 26,8% más en costes operativos que en el mismo trimestre del año 2020. Costes de los servicios. El precio medio de los servicios que utilizan las pymes ya registraba incrementos de entre el 1,5 y 2,2%, una evolución acorde con lo que se conoce como la estabilidad de precios (que tiene en cuenta los crecimientos de hasta un 2% anual). En el tercer trimestre, el incremento más alto fue para las Actividades de seguridad, que subieron un 3,2%; seguido de las Actividades postales y correos (3,1%) y Agencias de empleo (2,8%). Mientras, el mayor decrecimiento fue para el sector de la Publicidad (-1,4%), aunque también se registró un descenso en las Actividades de alquiler, de un 0,1%.
Categorías
Artículos recientes