Síntesis 27/10/2025

  • El TS matiza la transmisión de deudas con la Seguridad Social con la mercantil adquirente: cuando el traspaso de la actividad se acuerde en el seno de un concurso de acreedores, el juez concursal puede limitar la cuantía de dicha deuda. Los magistrados analizan en primer lugar si una sucesión de empresa en la que se transmite la unidad productiva en un proceso concursal “alcanza a las deudas de Seguridad Social” de la empresa que abandona la actividad. En este sentido, y con carácter general, no se hereda la “obligación de los pagos de los créditos no satisfechos por el concursado antes de la transmisión”. Sin embargo, matizan los jueces, existen excepciones a esta regla, como la sucesión de empresas. Si, como es el caso, una entidad económica mantiene su identidad, entendida como “un conjunto de medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica esencial o accesoria”, estaremos ante una auténtica sucesión en todas las obligaciones, incluidas las de Seguridad Social.
  • La proporción de trabajadores autónomos sobre el total de la fuerza laboral española registra en 2025 mínimos históricos. Desde 2012 el peso de los trabajadores por cuenta propia se ha reducido en 2,38%: hace 13 años el porcentaje de autónomos sobre el resto de trabajadores rozaba el 20%, y en septiembre de este año ha caído hasta el 15,73%. Esa contracción llega en un momento delicado para las cuentas del régimen de cotización de estos trabajadores, cuando su déficit crece un 18% interanual, y el Gobierno ha visto bloqueada su intención de subir masivamente las cuotas al colectivo. Al tiempo que la proporción de autónomos sobre el resto de afiliados disminuye, la recaudación del RETA cae en comparación con el año pasado (hasta el mes de agosto, un 0,7% en comparación con el año pasado).
  • Hacienda plantea acceso automático a la recaudación de impuestos a las CCAA. Este es uno de los pilares maestros sobre el que descansará la propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica, pendiente desde 2014, que el Ministerio de Hacienda ultima plantear a las CCAA con miras a dar cumplimiento a la vez al pacto de financiación singular para Cataluña y a las aspiraciones del resto de territorios. La idea pasa por articular la inyección automatizada y en tiempo real a las regiones de la cuota autonómica de los tributos ingresados por el Estado, como son el 50% del IRPF, el 50% del IVA o el 58% de los Impuestos Especiales, sin esperar a aprobación de las entregas a cuenta. Ambas medidas exigen, sin embargo, relevantes reformas legislativas, pasando por la modificación de la ley de financiación de las comunidades autónomas, la LOFCA, lo que requerirá una amplio y consenso y complicará los apoyos.
  • La inflación mantiene una senda de moderación que permitirá cerrar el año en torno al 2,5% en media anual, según los analistas. Los expertos auguran que en 2026 España convergerá con el objetivo de inflación del 2% que guía la política monetaria del BCE. No obstante, BBVA Research ha elevado esta semana al 2,3% su previsión para 2026, dada la resistencia que muestran los precios de algunos productos, ya que aunque ha disminuido el número de bienes y servicios «con tasas de inflación extremas», todavía persiste una elevada proporción de productos con incrementos de precios en el rango del 2% al 6%.
  • El TC ha emitido una importante sentencia que podría tener un impacto de cientos de millones de euros en ayudas fiscales para las empresas, al obligar a los jueces de lo contencioso a revisar minuciosamente y «caso a caso» los programas de incentivos anulados por la Comisión Europea por ser contrarias al derecho de la Unión. En la sentencia, el TC da la razón a Tubos Reunidos, que obtuvo un crédito fiscal del 45% otorgado por la Diputación Foral de Álava que más tarde fue devuelto al considerar la Comisión Europea que era incompatible con el mercado común de la UE. La sentencia supone un toque de atención del Constitucional a los jueces, que, como autoridades nacionales, deben revisar que el criterio marcado por la Comisión para declarar la incompatibilidad de una ayuda efectivamente se cumpla en cada caso de forma individual.
  • La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos reclama medidas inmediatas para evitar el cierre masivo de explotaciones familiares. La CE ha aprobado la primera Estrategia para el Relevo Generacional en la agricultura y la ganadería, con la que pretende aumentar la presencia de jóvenes autónomos en el campo europeo en los próximos años. UPA ha advertido de que esta estrategia debe aplicarse ya para que sea realmente útil a los agricultores y ganaderos. En España la situación es más grave que en la media europea, porque solo el 9% de los titulares de explotaciones agrarias tiene menos de 41 años según datos del Ministerio de Agricultura. UPA ha advertido de que miles de explotaciones están en riesgo de desaparecer en la próxima década si no hay medidas urgentes.
  • Desbloquear el financiamiento para potenciar a las start-ups es el gran obstáculo que enfrenta la Comisión Europea en su lucha por recuperar el liderazgo tecnológico global. Para lograrlo, la presidenta del Ejecutivo comunitario adelantó que en enero de 2026 presentará una propuesta para implementar el llamado “régimen 28”, un proyecto normativo que reemplazaría a los 27 sistemas nacionales que deben gestionar las compañías innovadoras actualmente. La propuesta, que afectaría exclusivamente a este tipo de empresas, se consideraría una forma de seguir desarrollando la Unión de Mercados de Capitales, al abordar la fragmentación de los mercados y facilitar la inversión transfronteriza dentro de la UE. El Ejecutivo comunitario ha reconocido que el entorno regulatorio y empresarial en la UE aún no es lo suficientemente propicio para llevar productos, servicios y soluciones innovadores a los usuarios a la escala necesaria.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Monzo Bank planea desembarcar en España. La entidad de origen británico tiene visos de crecimiento que pasan por iniciar operaciones en otros mercados europeos, y España es uno de los favoritos. Según las fuentes consultadas, el equipo de Monzo ya ha iniciado una primera fase discovery del mercado español en la que analizan las potenciales oportunidades que pueden surgir en un entorno en el que las fintech y los neobancos han crecido de forma exponencial, aunque siguen a la zaga de la gran banca. La idea primaria es aterrizar en el mercado nacional bien entrado 2026, aunque no tiene una fecha totalmente fija. Todo dependerá del momento del sector, de la propia entidad, y del entorno económico existente cuando decidan poner pie en España.

EMPRESA

  • La pérdida de los patrocinios de las cerveceras a la hostelería española les costará hasta 1.700 millones de euros. De acuerdo con un informe elaborado por Análisis Económico Integral para Hostelería de España y Cerveceros, la limitación de estos patrocinios, establecida en la Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores, tendrá un coste directo para la hostelería de 600 millones, lo que a provocará a su vez una caída de las ventas del sector, de entre 1.080 y 1.680 millones de euros. Más allá de la pérdida de ventas, AEI estima una merma en la contribución al PIB Nacional de entre 900 y 1.176 millones de euros; así como un efecto directo, indirecto o inducido sobre entre 8.000 y 10.200 empleos, «que podrían perderse o precarizarse»
  • El sector hotelero español encara el cierre de 2025 con una estrategia clara: subir precios para proteger los márgenes en un contexto de contención de la demanda. Tras varios ejercicios marcados por la recuperación pospandémica y la fuerte revalorización de las tarifas, las principales cadenas del país anticipan un final de año positivo, aunque con crecimientos más moderados que en ejercicios anteriores. La consigna pasa por consolidar los ingresos y preservar la rentabilidad ante los signos de estabilización del ciclo turístico.
Categorías
Artículos recientes