Síntesis 27/08/2025

  • El Consejo de Ministros aprueba el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027. El organismo prevé incrementar los efectivos tanto en las inspecciones provinciales como en los servicios centrales con la incorporación de 554 inspectores y subinspectores de Empleo y Seguridad Social, así como subinspectores de Seguridad y Salud Laboral durante los próximos tres años. En el capítulo de las mejoras tecnológicas se contempla una inversión de 28,5 millones de euros para utilizar la tecnología en las nuevas formas de lucha contra las distintas formas de fraude. Con el objetivo de ofrecer un servicio público centrado en la persona trabajadora, el plan contiene 17 objetivos agrupados en dos ejes. El primero se centra en la actividad inspectora, mientras que el segundo eje identifica las medidas estructurales, organizativas y operativas que tienen por fin ofrecer un servicio público eficaz.
  • La regulación digital puede convertirse en un problema que abra un nuevo frente de conflicto entre EEUU y la UE. El presidente de EEUU decidió amenazar ayer con «aranceles adicionales sustanciales a las exportaciones» a «todos los países con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales». Aunque no mencionó a Europa de forma expresa, su mensaje estaba a todas luces dirigido hacia la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, una regulación que ya en el pasado había criticado públicamente. La Comisión Europea no se plantea parar el acercamiento comercial y señala que la regulación digital y el acuerdo firmado sobre los aranceles del 15% «son cuestiones separadas». En materia fiscal, la UE no cuenta a nivel comunitario con impuestos digitales, pero sí hay Estados Miembros que los mantienen. España grava con un 3% los ingresos por publicidad y transmisión de datos de las grandes tecnológicas a través de la tasa Google. Francia e Italia cuentan con impuestos similares y, fuera de la UE, también Reino Unido.
  • El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio fue de 41.834, un 31,7% más que en junio de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 168.363 €, con un aumento del 15,5%. El 28,0% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 72,0% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 10,8% en junio en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 8,9%, las subrogaciones al deudor un 4,7% y las subrogaciones al acreedor un 38,7%. Las CCAA con las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en junio fueron Aragón, Extremadura y Cantabria. Por su parte, las que presentaron los menores aumentos fueron Comunidad Foral de Navarra, Illes Balears y Comunidad de Madrid.
  • El coche eléctrico está haciéndose, poco a poco, un hueco en las carreteras europeas. Sin embargo, la implantación de esta nueva tecnología sin emisiones está siendo muy dispar en función del país europeo que se analice. Según el último informe sobre la industria europea del automóvil publicado por la patronal Acea, España contaba a cierre de 2024 con 45.200 puntos de recarga para vehículos eléctricos. No obstante, este dato está todavía lejos de los registros contabilizados en algunos de los principales mercados europeos como Francia, Reino Unido, Alemania o Italia y también de otros países líderes como Países Bajos, así como Bélgica o Suecia. España se situó por debajo de la media europea, con unos tres automóviles eléctricos en circulación por cada punto de recarga, lo que representa una cifra de utilización muy baja.
  • Los planes de pensiones van camino de sumar cinco años seguidos de salidas netas de dinero. En el primer semestre de este año han salido 541 millones de euros, lo que eleva la cifra a 3.523 millones de euros. En España hay 92.000 millones de euros acumulados en planes individuales y 40.000 millones en planes colectivos, 132.000 millones en total. El volumen va creciendo lentamente. Uno de los problemas persistentes en estos productos es una rentabilidad escasa, en parte por las altas comisiones. En los últimos 25 años, el retorno medio anual de este tipo de productos ha sido del 2,2%, un nivel que no alcanza para compensar las subidas de precios.
Categorías
Artículos recientes