Síntesis 27/06/2025

  • La inflación anual estimada del IPC en junio de 2025 es del 2,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de mayo esta variación fue del 2,0%. Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, frente a la bajada de junio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de alimentos y bebidas no alcohólicas, mayores que en el mismo mes del año anterior. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente se mantiene en el 2,2%.En el mes de junio la tasa de variación anual estimada del IPCA sube dos décimas y se sitúa en el 2,2%.
  • El Congreso de los Diputados ha aprobado una moción para pedir al Ejecutivo una batería de diez medidas de alivio fiscal en IVA, IRPF, Sucesiones o las deducciones de los trabajadores por cuenta propia. Entre otras, el Congreso reclama rebajar el IVA de los servicios funerarios del 21% actual al tipo reducido del 10%; y el de los servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y atención residencial al IVA superreducido del 4%. Respecto al Impuesto de Sucesiones, la Cámara Baja solicita la aprobación de una bonificación nacional por las herencias del 99% en la cuota para los contribuyentes de los grupos de parentesco I y II. En el apartado del IRPF, una de las medidas propuestas por el Congreso es deflactar sus tarifas de los tres primeros tramos para adecuarlas a la inflación, así como aumentar el mínimo exento para presentar la declaración de la Renta.
  • Es contraria al Derecho de la UE una normativa nacional que permite la ejecución forzosa extrajudicial de una garantía hipotecaria sobre una vivienda familiar a pesar de la solicitud de suspensión en curso y de la presencia de indicios concordantes de que dicha ejecución se deriva de una cláusula contractual abusiva. Tras retrasos en el pago de la hipoteca de la vivienda habitual, el banco solicitó la ejecución forzosa en una subasta extrajudicial. Los prestatarios presentaron una demanda ante los tribunales para oponerse a esa actuación, reprochando al banco la vulneración de sus derechos como consumidores. Mientras aún estaba en curso la solicitud de suspensión de la ejecución de esa garantía hipotecaria, la vivienda familiar fue vendida en subasta a una sociedad tercera. El TJUE considera que el hecho de que los prestatarios no permanecieran pasivos en el marco del procedimiento de ejecución forzosa extrajudicial, y la existencia de indicios concordantes de la posible presencia de una cláusula potencialmente abusiva en el contrato que dio lugar a la ejecución forzosa justifican que esos prestatarios puedan invocar los mecanismos de protección previstos por la Directiva.
  • La Seguridad Social ha abonado en junio un total de 10.342.975 pensiones a más de 9,3 millones de personas, con una nómina que asciende a 13.563.843 euros en junio, mes en el que también se abona la paga extraordinaria al conjunto de pensionistas de la Seguridad Social, que se sitúa en 13.213.097 euros. Hasta mayo (inclusive), último dato disponible, se han registrado 155.131 nuevas altas de jubilación. En el caso de las jubilaciones demoradas, representan ya el 11,4% del total de las nuevas altas, frente al 4,8%. En junio, 1.042.384 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género.
  • Abaratar el coste de la vivienda un 30% supondría la creación de 410.000 nuevos puestos de trabajo en cinco años y un impulso en la demanda agregada de 25.000 millones de euros, según un informe de CCOO. Según el documento de Comisiones Obreras, en el caso de los alquileres, y tomando como referencia la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, la reducción de prácticamente un tercio del precio de estas rentas liberaría 7.042 millones de euros ―que representan el 30% del total de 23.472 millones al año que se destinan a estos pagos―.
  • Más apoyo para la transición a una industria verde. La Comisión Europea ha anunciado el nuevo marco que contempla la extensión de las ayudas de Estado verdes hasta el 31-12-2030. Bruselas abre la puerta a los países para que apoyen a sus empresas con ayudas en forma de subvenciones, préstamos en condiciones ventajosas o avales la producción de tecnologías limpias reconocidas en la legislación europea (solar, eólica, bombas de calor, hidrógeno, biogás y biometano, captura y almacenamiento de carbono, pero también tecnologías nucleares y combustibles alternativos). Entre las medidas más llamativas que contempla el nuevo marco propuesto por Bruselas está la inclusión del gas natural como posible receptor de estas ayudas públicas verdes.
  • El sistema de despido español no cumple con la Carta Social Europea, pese a que el país ratificó ese tratado de normas sociales y laborales en 2021. Esa es la principal conclusión que se extrae de la resolución publicada por el Consejo de Europa ante la reclamación al respecto del sindicato CC OO. En sus conclusiones establece por unanimidad que España viola el artículo 24.b del tratado en lo que respecta a la indemnización por despido improcedente; a la readmisión tras un cese injusto; y también a la indemnización por despido improcedente de los trabajadores temporales contratados en fraude de ley. CC OO había cuestionado todos estos asuntos en su reclamación.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • CaixaBank dispara la financiación al sector hotelero. Acaba de renovar su alianza con la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat). El acuerdo revisado implica que CaixaBank pondrá a disposición de los 16.000 establecimientos turísticos bajo el paraguas de Cehat (que suman más de dos millones de plazas hoteleras) una nueva línea de financiación preferente de hasta 2.500 millones. Este volumen supone un incremento de 200 millones (un 13% más).

EMPRESA

  • Anfaco-Cecopesca expresa su preocupación sobre el proyecto de RD sobre etiquetado accesible. En un comunicado, el secretario general de Anfaco subraya que el modo en que la propuesta de legislación enviada por España a la UE exige que se etiquete en braille pone en riesgo «la viabilidad técnica y comercial del futuro real decreto». La patronal considera que hay alternativas digitales «más eficientes, accesibles e integradoras, como códigos QR parlantes, etiquetas inteligentes o aplicaciones móviles como NaviLens». El sobrecoste estimado de «aplicar el stick braille en una lata de conserva puede alcanzar entre un 0,5 y un 1 % del precio final del producto, considerando la inversión en maquinaria especializada y la ralentización de las líneas de producción».
  • Booking.com ha retirado un total de 4.093 anuncios de alojamientos turísticos ilegales de su plataforma tras recibir un requerimiento del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La mayoría de los anuncios eliminados correspondían a viviendas ubicadas en las Islas Canarias, una de las comunidades más afectadas por la proliferación de este tipo de alojamientos sin las garantías legales exigidas. Entre las irregularidades detectadas figuran la ausencia del número de licencia obligatorio en varias comunidades autónomas, el uso de licencias falsas o no reconocidas oficialmente, y la falta de información sobre si el arrendador actúa como particular o profesional, lo que afecta directamente a la protección de los derechos de los consumidores.
Categorías
Artículos recientes