Síntesis 27/05/2025

  • Hacienda apura los plazos para aprobar el modelo de liquidación del nuevo impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de las entidades financieras, cuyo primer pago fraccionado tendrán que abonar a partir del 1 de junio. Fuentes de Hacienda han apuntado que la orden ministerial con el modelo se aprobará este mismo mes -es decir, que se publicará en el BOE a lo largo de esta semana- una vez que ya ha recibido los últimos informes consultivos. La orden ministerial no solo tiene que concretar el formulario que tendrán que presentar las entidades financieras, sino también despejar ciertas dudas sobre su aplicación para el ejercicio 2024 suscitadas al decaer los cambios introducidos en el denominado decreto ómnibus el pasado mes de enero.
  • El número de ocupados con un empleo secundario alcanzó los 537.700 en el primer trimestre de 2025. Aunque es una cifra muy superior a los registros anteriores a la pandemia es la menor desde 2022 tras anotar un fuerte desplome del 9,1% en el último año. Muchos pluriempleados vinculan su segundo empleo a actividades estacionales, especialmente en sectores como la hostelería. El auge de la contratación indefinida ha reducido la volatilidad de los empleos, y esto explicaría que menos trabajadores buscan sueldos complementarios, ya que sus trabajos principales son ahora más estables. Incluso contando el efecto de los fijos discontinuos.
  • El año pasado la AEPD recibió 18.855 reclamaciones, según los datos publicados en su Memoria 2024. Las reclamaciones más frecuentes de los ciudadanos corresponden a videovigilancia, servicios de internet, y comercio, transporte y hostelería. Las áreas de actividad con mayor importe de multas están relacionadas con brechas de datos personales, empresas de energía/agua, entidades financieras/acreedoras, servicios de Internet, telecomunicaciones y contratación fraudulenta. Se realizaron 62 intervenciones de urgencia en 2024 a través del Canal prioritario, un incremento del 72% respecto a 2023.
  • El TS amplía su jurisprudencia sobre la deducción en el IS de los gastos por la remuneración de los administradores y aclara que las compañías también puede minorar este importe incluso si estos administradores también son socios y tienen una participación superior al 25%. El alto tribunal da así vía libre a la empresa familiar para deducir la remuneración que reciben los administradores de la firma, ya que en muchas ocasiones y ante el reducido número de empleados, son también los socios de la misma. El fallo concluye que, sin negar que pueda ser cierto que cuando concurre esa doble condición exista la posibilidad de que, apreciadas las circunstancias del caso, la retribución del socio/administrador pueda ocultar una retribución de los fondos propios, «lo cierto es que esta hipótesis debería ser acreditada y justificada por la Adm.».
  • Más de 300.000 hogares en España afrontan estos meses la revisión de sus contratos de alquiler. La cifra la conforman aquellos inquilinos que firmaron durante el inicio de la recuperación pospandémica, cuando el mercado de la vivienda se reactivó con fuerza tras el parón sanitario. Los inquilinos lidiarán con un encarecimiento que va del 20% al 30% entre 2020 y 2025, según los datos más prudentes. La estimación del número de afectados se extrae del panel de hogares que elabora la Agencia Tributaria junto al INE y el Instituto de Estudios Fiscales. Los expertos explican que es la primera vez desde la pandemia que se va a producir una revisión masiva de contratos en un escenario de altos precios y de baja oferta.
  • Hacienda recaudó 53,3 millones de euros el año pasado por las tasas judiciales, lo que supone un 10% más frente al ejercicio anterior, según refleja el Informe de Tasas de los Ministerios de Hacienda y de Economía, Comercio y Empresa de 2024. En la actualidad, solo pagan tasas judiciales las personas jurídicas, es decir, empresas, asociaciones o fundaciones y se abonan cuando acuden al orden civil y al contencioso-administrativo, este último el que resuelve los litigios en los que está involucrada la Administración pública.
  • España y otros 14 países europeos han reclamado a Bruselas actualizar la directiva sobre la fiscalidad del tabaco. En una carta firmada por los ministros de Finanzas lamentan que “el marco legislativo vigente está obsoleto en su conjunto y ha dejado de ser adecuado para su propósito”, puesto que no tiene en cuenta los nuevos productos y tendencias que han irrumpido con fuerza en el mercado —por ejemplo, los vapeadores—. También exigen una armonización para mejorar la lucha contra las prácticas ilegales y limitar los efectos dañinos sobre la salud de estos productos, haciendo hincapié en que, a falta de una normativa europea, cada socio ha adoptado legislaciones nacionales que han creado fragmentación.
  • El pasado mes de Abril los plazos de pago en el sector transporte se volvió a situar en los 62 días de media, manteniendo la tendencia positiva en la reducción de los plazos. Pese a ello en el pasado mes de Abril subsiste aún un alto porcentaje de empresas cargadoras e intermediarias que siguen incumpliendo la legislación sobre morosidad, esto es, con plazos de pago superiores a 60 días, en concreto el 54%, aunque en el 80% de los casos los excesos de plazo de pago fueron leves, esto es, entre 60 y 90 días, frente al 6% de empresas incumplidoras que aún pagan de 120 días.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El ahorro acumulado en los planes de pensiones de empleo hasta 2024 representa menos del 1% de la masa salarial, alcanzando a poco más del 10% de ocupados, según el informe “Situación de las pensiones en España”, publicado por la consultora KPMG. En contraste, en el resto de Europa la proporción de empleados con complementos de pensión varía entre el 25 y el 90%, dependiendo de si los planes son resultado de la negociación colectiva o de normativa obligatoria. Entre los factores que limitan el crecimiento de los planes de pensiones de empleo en España están la elevada tasa de reposición de la pensión pública, los salarios medios bajos y los reducidos incentivos fiscales a este tipo de ahorro.
  • El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fue de 42.831, un 44,5% más que en marzo de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 156.698€, con un aumento del 14,3%. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,97% y el plazo medio de 25 años. El 33,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 66,8% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad aumentó un 7,7% en marzo en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 12,7% y las subrogaciones al acreedor un 57,1%. Por el contrario, las subrogaciones al deudor aumentaron un 1.326,9%.

EMPRESA

  • Firmado el Convenio Colectivo de la Industria Metalgráfica estatal. El texto recoge mejoras significativas en licencias, permisos y complementos, así como una subida salarial del 12,5% en cuatro años, que se suma al incremento del 7,44% que el año pasado los sindicatos arrancaron a la patronal en el juzgado. Además, incluye una cláusula de revisión salarial según el AENC. También se adapta a la legislación, actualiza los importes del teletrabajo, aumenta la bolsa de horas e incluye un protocolo y medidas específicas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI.
  • Aena ha perdido un 10,5% de su tráfico respecto al año pasado en los siete aeropuertos donde Ryanair se replegó desde el pasado abril. Los siete aeropuertos afectados registraron 779.226 pasajeros, una cifra que contrasta con los 871.070 del mismo mes de 2024. La caída más significativa corresponde a la capital castellanoleonesa, mientras que en Santander y Asturias el retroceso fue mínimo. En cambio, Zaragoza consiguió incrementar su afluencia.
Categorías
Artículos recientes