- La inflación anual estimada del IPC en febrero de 2025 es del 3,0%, de acuerdo con el indicador adelantado. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de una décima en su tasa anual, ya que en el mes de enero esta variación fue del 2,9%. Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de febrero de 2024. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente disminuye tres décimas, hasta el 2,1%. En el mes de febrero la tasa de variación anual estimada del IPCA se mantiene en el 2,9%. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,1%.
- La Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio resolvió disputas por valor de 642 millones de euros en 2024; la American Arbitration Association, la mayor corte del mundo, resolvió demandas por valor de 19.000 millones de dólares. Los expertos coinciden en que vendrán nuevos cambios regulatorios, lo que, sumado a un contexto geopolítico incierto, hace prever un aumento de las demandas de inversores contra Estados por inversiones frustradas. La élite del arbitraje español es unánime al señalar la energía y las infraestructuras como motor de conflictos donde medien árbitros.
- El Ayuntamiento de Valencia ya ha dado luz verde a la iniciativa por la que asumirá la capacidad de inspeccionar y sancionar a las viviendas turísticas con multas de hasta 600.000 euros a partir de ahora. El Pleno del Ayuntamiento de Valencia ha aprobado este martes pasado por unanimidad aceptar la delegación de competencias contempladas en la Ley de la Generalitat Valenciana de Turismo, Ocio y Hospitalidad de la Comunidad Valenciana, que permitirán que el Ayuntamiento pueda multar la actividad ilegal de los apartamentos turísticos.
- Bruselas arranca su proceso de simplificación regulatoria, para reducir las trabas administrativas, con el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas. La CE ha lanzado este miércoles su primer paquete Omnibus para aligerar los requisitos de reporting en materia de sostenibilidad empresarial y las normas de taxonomía comunitarias de cara a reducir los costes administrativos en 6.300 millones de euros anuales y movilizar 50.000 millones de inversión pública y privada. Un paquete que reduce en un 80% las empresas que deben informar sobre su responsabilidad ambiental y rebaja las multas para las firmas que no mitiguen su impacto sobre la sostenibilidad ambiental o social.
- Unos 250.500 parados españoles, un 9,7% del total, buscaban su primer empleo a cierre de 2024, un 18,3% menos que hace un año. Pero lo que podría parecer un dato positivo apunta a un serio problema de la economía española: su falta de capacidad para aprovechar la mano de obra disponible. La falta de experiencia les dificulta encontrar empleo y por eso durante los primeros meses de búsqueda cuentan como parados. La mayoría de los inactivos en edad de trabajar tienen experiencia laboral y son víctimas de la volatilidad del empleo con la misma intensidad que ocupados y desempleados. Por género, hay más mujeres que hombres en paro, pero ellas lideran la búsqueda del primer empleo.
- Las empresas deben actualizar los salarios de los trabajadores si así se indica en el convenio colectivo, aunque esté prorrogado. Así lo establece el TS, que asienta una nueva doctrina al aclarar cómo deben interpretarse las cláusulas de revisión salariales cuando los convenios han caducado y las partes, en vez de negociar uno nuevo o durante la negociación, han decidido prorrogarlo uno o varios años más. Según el alto tribunal, si el texto establece una revisión salarial y de los distintos conceptos económicos que no está ligada a un año en concreto o a una limitación temporal, ésta debe seguir aplicándose con la prórroga del convenio. Sin embargo, si limita la revisión o subida a uno o varios ejercicios determinados, la actualización no continuará pese a la prórroga.
- El Ministerio de Trabajo se abre a introducir cambios técnicos en el anteproyecto de reducción de jornada. El texto del órgano consultivo del Gobierno en materia laboral (Consejo Económico y Social) ha sido aprobado en el pleno de este miércoles. Entre los cambios propuestos por el CES, uno de los que Trabajo acoge de forma positiva refiere a la desconexión digital. En el ministerio también han manifestado su intención de valorar la recomendación sobre que se disponga expresamente en el anteproyecto que el registro de jornada resulte plenamente aplicable a las trabajadoras al servicio del hogar.
- Las empresas consiguieron el pasado año 266.652 millones de euros por medio del factoring (permite anticipar facturas o pagarés de clientes) y confirming (permite adelantar el pago a los proveedores), cuantía que supone un leve descenso interanual del 1,38% y que equivale a alrededor del 25% del PIB nacional. Aun así, la actividad de factoring y confirming en su conjunto registra un crecimiento medio acumulado del 8,2% en los últimos seis años. Los sectores de la industria manufacturera y el comercio suponen casi el 50% de la actividad total, de manera similar a ejercicios anteriores.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los seguros de vida tendrán un gran desarrollo en las principales economías del mundo. De acuerdo con el último informe de la Asociación de Ginebra, las primas de estos productos aseguradores se multiplicarán por cinco en la próxima década respecto al crecimiento de las mismas en el periodo 2010-2019. La Asociación de Ginebra justifica este auge en el envejecimiento de las principales economías del mundo y en la necesidad por parte de esa población de una alternativa a los sistemas de pensiones públicas.
EMPRESA
- La industria cerámica española empieza a dejar atrás la crisis originada por la subida de los precios del gas, primero, y la caída posterior de ventas por el desplome del consumo. Aunque cerró 2024 con un ligero descenso de sus ventas, con 4.819 millones de euros, un 0,9% menos que el año anterior, por primera vez desde 2022 el sector elevó su producción y su empleo. En el caso del empleo, ha aumentado un 5,7%, hasta 15.790 trabajadores en el sector, aún lejos de los 17.000 previos a la crisis.
- El sector pesquero europeo necesita urgentemente un alivio regulatoriopara recuperar su competitividad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, sostiene la patronal comunitaria Europêche. Visto que desde el año 2000 la flota pesquera de la UE «ha disminuido un 28 % y el empleo a tiempo completo en el sector ha caído un 33 %», demanda «una revisión práctica que equilibre la sostenibilidad medioambiental con la seguridad alimentaria», incluyendo «una revisión exhaustiva de todas las políticas que afectan a la pesca». Sobre el Reglamento de Control de la Pesca, reconoce que las herramientas digitales pueden atenuar la burocracia, pero cuestiona las posibles «fuertes multas y sanciones severas» en caso de errores al estimar capturas menores o incidentales.
- Los comercios digitales pierden ventas porque el proceso de pago sigue siendo tedioso y complicado. Tres cuartas partes de los consumidores en España abandonaron al menos una compra online en 2024 debido a problemas en el proceso de pago. Eso es, al menos, lo que se desprende de un estudio reciente de MASTERCARD. Un factor clave es el tiempo que los consumidores tardan en introducir sus datos personales: más de tres minutos de media por compra, lo que supone unas tres horas al año rellenando formularios de pago.