Síntesis 26/09/2025

  • El PIB registró una variación del 0,8% en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior en términos de volumen. La demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB. Por su parte, la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula. La variación interanual del PIB fue del 3,1% este trimestre, una décima menos que la del trimestre precedente. El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual este trimestre, tres décimas más que en el precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%. El deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior. En tasa intertrimestral, se incrementó un 0,4%. El número de horas efectivamente trabajadas creció un 1,3% interanual este trimestre, seis décimas menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,3%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente. En términos intertrimestrales su variación fue del 0,8%
  • El Parlamento Europeo ha presentado este jueves un informe sobre la crisis de la vivienda que incluye medidas como acelerar permisos de construcción, movilizar suelo público, fomentar hipotecas a medida para jóvenes y crear un registro de ocupación ilegal de hogares para identificar patrones de delincuencia organizada. El documento hace especial incidencia en el difícil acceso de los jóvenes a la vivienda en la Unión Europea, donde existe una «brecha generacional», ya que la media de emancipación es de 26,3 años, según datos de 2023. Con este contexto, el texto «pide a los Estados miembros y a las autoridades locales que promuevan medidas que permitan a los jóvenes acceder al crédito para la vivienda, como la reducción de los tipos impositivos de transacción» para los compradores jóvenes y los primerizos. También apuesta por la exención de los impuestos de transacción, coberturas hipotecarias y créditos con tasas de interés reducidas para quienes compren su primera vivienda.
  • La Seguridad Social ha abonado en agosto un total de 10.379.303 pensiones a 9.389.688 millones de personas. La nómina, que este mes asciende a 13.638,1 millones de euros, comprende las distintas clases de pensiones contributivas: jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares. La pensión media del sistema alcanza los 1.314 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Hasta agosto, último dato disponible, se han registrado 241.188 nuevas altas de jubilación. Las jubilaciones demoradas representan ya el 11,3% del total de estas nuevas altas, frente al 4,8% de 2019.
  • Nueva batería de aranceles a las importaciones de distintos productos desde cualquier país que entrará en vigor el 1 de octubre. Entre el listado hay una tasa especialmente relevante: será del 100% para todos de productos farmacéuticos «de marca o patentado» de empresas que no estén construyendo una planta de producción en el país. En el caso de los camiones pesados, grandes, fabricados en cualquier país, el gravamen será del 25%, para «proteger» a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la «competencia externa desleal» y por la buena «salud financiera» de sus camioneros. Igualmente, aplicará un arancel adicional del 50% a «todos los muebles de cocina, tocadores de baño y productos relacionados» y uno del 30% a los «muebles tapizados».
  • Portugal anuncia un plan de choque para meter en vereda al precio de la vivienda, que se ha llegado a más que duplicar en la última década, trasladándose también al mercado del alquiler. Entre la batería de medidas, destaca recortes de impuestos a los inquilinos que estén en régimen de alquiler y una subida de impuestos a los extranjeros que quieran comprar una vivienda. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística publicado en junio, los compradores de fuera de la UE pagan por las viviendas en Portugal el doble de lo que abonan los compradores nacionales. El aumento en los precios de la vivienda en los últimos años ha dejado a muchos residentes locales en dificultades para encontrar vivienda, particularmente en Lisboa y Oporto.
  • El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprueba «flexibilizar» la Ley de Comercio a través de la modificación del decreto que la desarrolla para autorizar la apertura en festivos y evitar así que los comercios encadenen tres días de cierre consecutivos. Esta adaptación normativa permitirá autorizar de forma excepcional la apertura en otro festivo distinto al fijado en el calendario general cuando, como consecuencia de una festividad local, se acumulen tres o más días de cierre continuado, o dos si uno de ellos es sábado. En este último caso se priorizará la apertura en sábado, dado que ofrece una mayor capacidad de atracción comercial. La norma actualiza además la definición de tiendas de conveniencia.
  • La Unión Europea activará su nuevo modelo de control fronterizo el domingo 12 de octubre de 2025, fecha a partir de la cual entrará en funcionamiento de manera progresiva hasta su total operatividad, prevista para el 10 de abril de 2026. El Sistema de Entrada/Salida de la UE es un novedoso sistema informático automatizado que registrará las entradas y las salidas del Espacio Schengen de aquellos ciudadanos nacionales de terceros países no integrados en este acuerdo europeo de libre circulación de personas. Además, este nuevo registro digital eliminará el requisito del sellado del pasaporte de los viajeros que acceden o abandonan el territorio europeo. Durante los seis meses de ensayo del EES de la UE, la entrada en funcionamiento en los puestos fronterizos españoles será progresiva, primero en aeropuertos, en una segunda fase en las fronteras terrestres y, por último, en las marítimas.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • La Agencia Española de Protección de Datos impone una multa de 500.000 euros a Santander por el robo de datos de clientes. Santander, que presentó un recurso que ha sido desestimado, también deberá proceder a «la implantación de las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos» a su cargo. El incidente cibernético se produjo en 2022 y está ligado a un acuerdo entre el banco y Orange para la financiación de la compra de móviles. Santander sufrió el pasado año un ciberataque que afectó a los 200.000 empleados del grupo y a clientes en España, Chile y Uruguay.

EMPRESA

  • El sector de las residencias de estudiantes arrastra una carencia estructural que podría superar las 500.000 plazas. La demanda ha aumentado cerca de un 30 % desde 2020 y la oferta, pese al boom de inversión en el sector, «no ha logrado acompasarse al mismo ritmo, debido a la escasez de suelo, la burocracia urbanística y la falta de modelos sostenibles de inversión», destaca la directiva de las residencias de estudiantes Resa. Lo más preocupante es que la mayor parte de esta demanda insatisfecha se concentra en el segmento de precios asequibles. «Hay estudiantes que no pueden estudiar lo que desean porque no encuentran dónde vivir, o porque los precios son prohibitivos en ciudades como Madrid o Barcelona», destaca.
  • Duro Felguera pone en marcha los trámites para evitar el concurso de acreedores. La empresa de ingeniería asturiana ha comunicado a la CNMV que su consejo de administración aprobó, el pasado 22 de septiembre, el plan de reestructuración de su deuda, que será presentado ante un juzgado para recibir su homologación y poder sanear su situación financiera. La principal deuda es la que el grupo tiene con el Estado, que en 2021 le prestó 120 millones para hacer efectivo su rescate en los meses posteriores a la pandemia. Dentro del plan de viabilidad, Duro Felguera contempló un fuerte ajuste de la plantilla mediante un ERE, que afectará a 180 trabajadores, casi un 13% de la plantilla, tras rebajar la cifra inicial propuesta, y mejorar las condiciones de indemnización.
Categorías
Artículos recientes