Síntesis 26/05/2025

  • Un total de 7,6 millones de empleados por cuenta ajena tienen unas malas condiciones laborales. Así se desprende del informe realizado por la Comisión de Expertos sobre el impacto de la precariedad en la salud mental, en el que señala que un 42,1% de los trabajadores asalariados son precarios a partir del análisis de los microdatos de la EPA del primer trimestre de 2024. Los expertos hacen referencia al subempleo como principal causa para el dato de 2024, es decir, que los trabajadores están en puestos de trabajo que requieren menos habilidades de las que tienen o contratados por menos horas de las que les gustaría. En contra de lo que cabría esperar, la proporción de trabajadores que tienen condiciones precarias no disminuye a medida que aumenta su nivel de estudios. El porcentaje de trabajadores precarios con estudios primarios ha pasado del 14,9% en el primer trimestre de 2007 al 5,5% en el primer trimestre de 2024, mientras que los trabajadores precarios con estudios superiores han aumentado del 33,7% al 47,5%.
  • El Estatuto del Becario enfila hacia el Consejo de Ministros casi dos años después de que el Ministerio de Trabajo y los sindicatos firmaran el texto. Así lo ha avanzado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, al asegurar que la medida está «en el carril de entrada» para llegar a la reunión interministerial de Moncloa. El Ministerio de Trabajo y Economía Social sacó a mediados de diciembre a audiencia pública, un año y medio después firmar su acuerdo con los sindicatos un texto que no contó con la participación de la comunidad universitaria según denunciaron los rectores. El objetivo de este anteproyecto de ley es determinar los periodos de formación práctica no laboral que se pueden realizar en el ámbito de la empresa, así como desarrollar el régimen jurídico que los ordena.
  • El apagón eléctrico ha desatado ya un aluvión de reclamaciones por parte de los usuarios a las grandes eléctricas, sobre todo a Iberdrola, Endesa y Naturgy. Fuentes del sector indican que, a fecha de hoy, y sin que aún se haya cumplido un mes desde el corte eléctrico, que afectó a toda la España peninsular durante más de doce horas, ya hay cerca de 20.000 reclamaciones por parte de los usuarios. Es una ola de reclamaciones sin precedentes en el sector eléctrico que va a desembocar en indemnizaciones multimillonarias. Algunas eléctricas sitúan el problema en más de mil millones de euros. Determinar quién tuvo la culpa del apagón va a ser clave para establecer quién asume el pago de esas indemnizaciones, independientemente de que también haya sanciones de la administración. Las eléctricas se están armando jurídicamente. Se disputan los mejores bufetes de abogados para enfrentarse a una situación que es más que probable que se judicialice.
  • El 90% de los proyectos de edificación e inmobiliarios no se terminan en el plazo comprometido. El dato, recogido en un informe elaborado por la plataforma PlanRadar a partir de encuestas realizadas a sus clientes en 18 países europeos —entre ellos España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido—, resume un problema estructural del sector: el caos en la gestión de la información y la lentitud en los procesos siguen siendo una losa para promotoras, constructoras y compradores. La plataforma calcula que la mala gestión de datos resta un 16,5% de ingresos al año a las compañías del sector. Buena parte de ese agujero procede de errores evitables: mala comunicación entre los equipos, un uso incorrecto de los datos o información incompleta.
  • En los últimos cuatro años 104.338 autónomos de un total de 108.155, han sido emprendedores extranjeros, lo que representa el 96,5% del total del crecimiento. Si se extraen los datos por CCAA, las diecisiete regiones aumentaron el número de emprendedores extranjeros, a excepción de Ceuta y Melilla, que perdieron cotizantes autónomos, tanto nacionales como extranjeros. El colectivo de autónomos extranjeros ha crecido en los últimos 4 años sobre todo en la construcción, actividades profesionales, científicas y técnicas, hostelería e información y comunicación.
  • Dinamarca tendrá la edad de jubilación más alta de Europa a partir de 2040 después de que el Parlamento danés aprobase el jueves pasado elevar la jubilación a los 70 años. La medida es una consecuencia de la amplia reforma del sistema de bienestar aprobada en 2006 en el país, que estableció un sistema para elevar la edad de jubilación de forma progresiva cada cinco años en función del aumento de la esperanza de vida. La jubilación está fijada actualmente a los 67 años, pero aumentará a los 68 en 2030 y, a los 69, en 2035.
  • Presentada una proposición de ley para crear un nuevo tributo dirigido exclusivamente a los compradores de inmuebles que no residan en países de la UE. Esta nueva figura fiscal, denominada Impuesto Complementario Estatal sobre la Transmisión de Bienes Inmuebles a no Residentes en la UE, se aplicaría con un tipo impositivo del 100% sobre la adquisición de inmuebles de segunda mano por parte de personas o entidades extracomunitarias. Las viviendas de nueva construcción no se verán afectadas por esta medida, ya que tributan mediante el IVA, un impuesto con escaso margen de modificación por parte del legislador español.
  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales general fue del 1,9% en el mes de abril, 2,7 puntos por debajo de la registrada en marzo. Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tuvieron influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general fueron energía y bienes intermedios. La tasa de variación anual del índice general sin Energía se mantuvo en el -0,1% y se situó 2,0 puntos por debajo de la del IPRI general. En abril la tasa de variación mensual del IPRI general fue del -2,9%. El IPRI registró en abril variaciones anuales positivas en 13 CCAA y negativas en las cuatro restantes. Las tasas más altas se dieron en Canarias, Principado de Asturias e Illes Balears. Por su parte, Andalucía, Región de Murcia y Castilla-La Mancha presentaron las tasas más bajas.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El Tribunal de Cuentas de la UE critica la falta de acción de Bruselas para poner en marcha un producto paneuropeo de pensiones individuales. Los auditores del boque comunitario han avisado de que las pensiones paneuropeas todavía no son viables como opción de ahorro para la jubilación e insta a fomentar su eficacia y atractivo. En 2025 solo hay un producto paneuropeo de pensiones en el mercado. La utilización ha sido extremadamente baja hasta la fecha: menos de 5.000 ahorradores y menos de 12 millones de euros en activos gestionados.
  • Las Socimis reactivan sus inversiones con nuevos desarrollos y reformas y aceleran las compras tras años al ralentí, afectadas por los altos costes de la deuda. Merlin, Colonial, Castellana Properties, GMP, Vivenio y otras Socimis han invertido y comprometido en los últimos meses planes para los próximos años por cerca de 4.000 millones de euros. Lidera este impulso inversor Merlin con su plan Mega, que prevé inversiones de 2.400 millones de euros en los próximos cuatro años en data center para la puesta en marcha de 274 MW de capacidad instalada en sus centros de Getafe y Tres Cantos; Arasur; Parc Logístic de la Zona Franca y Lisboa. Esta inversión se suma a los 381 millones ya invertidos en centros de datos hasta 2024.

EMPRESA

  • Leroy Merlin se apunta a la reducción de horarios comerciales. La compañía de distribución especializada en productos de bricolaje y hogar, ha firmado un acuerdo con los representantes sindicales que contiene, entre otras medidas, el cierre anticipado de sus tiendas en domingos y festivos, y una prueba piloto para hacer lo propio de lunes a viernes durante cinco meses del año, en los que estos establecimientos echarían el cerrojo a las 21 horas.
Categorías
Artículos recientes