Síntesis 26/02/2025

  • La tasa anual del Índice de Precios Industriales general fue del 2,6% en el mes de enero, tres décimas por encima de la registrada en diciembre del año anterior. La tasa de variación anual del índice general sin Energía se mantuvo en el -0,2%, y se situó 2,8 puntos por debajo de la del IPRI general. En enero la tasa de variación mensual del IPRI general fue del 0,4%. El IPRI registró en enero variaciones anuales positivas en todas las comunidades, excepto en Andalucía. Las tasas más altas se dieron en Canarias, Illes Baleares y Principado de Asturias.
  • Un plazo de pago superior a 60 días en un contrato sólo es válido si ha sido expresamente acordado por ambas partes y no es manifiestamente abusivo para el acreedor. Esta es la conclusión a la que ha llegado el TJUE. Concluye que un plazo de pago superior a 60 días naturales no puede ser considerado un acuerdo expreso si ha sido fijado unilateralmente por una de las partes, aunque uno de ellos haya firmado el contrato que incluye esta cláusula. Se requiere que ambas partes hayan expresado explícitamente su voluntad de aceptar dicho plazo.
  • El Consejo de Ministros aprueba la remisión al Congreso del Proyecto de Ley de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. La reforma, que da cumplimiento a la Directiva (UE) 2020/1828 del Parlamento Europeo y del Consejo, pretende fortalecer la posición de los consumidores permitiendo que la reclamación contra un persona física o jurídica la pueda hacer, de manera colectiva, una entidad legalmente habilitada para la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios.
  • Los tramos de edad que más crecieron en número de trabajadores en 2024 fueron los más jóvenes y los sénior. De los 468.000 empleos creados, 104.000 correspondieron a los menores de 24 años y 328.000 a los mayores de 50. Los expertos aluden a la bonanza económica para explicar el impulso de los primeros y al envejecimiento para el de los segundos. No obstante, España registra un 25% de paro juvenil (entre menores de 25 años), la tasa más alta de Europa y diez puntos superior al promedio europeo. Ha mejorado mucho respecto a lo peor de la larga crisis que arrancó en 2008, cuando en torno a la mitad estaba en paro, pero aún hay mucho margen de mejora.
  • La CE descarta restablecer el retorno obligatorio de los camiones a sus países cada 8 semanas, tras ser tumbado el pasado mes de Octubre por el TJUE. El actual Comisario europeo de Transportes ha manifestado que por ahora descarta restablecer dicha medida, ya que a su entender provocaría ineficiencias en el sistema de transporte y un aumento de las emisiones y congestión innecesarias, aunque en todo caso la Comisión europea estará atenta a cualquier impacto negativo que la anulación de la disposición sobre el retorno obligatorio  de los camiones pueda tener, especialmente en las condiciones de trabajo de los conductores profesionales, y adoptará en su caso las medidas oportunas.
  • UGT alerta de que en 2024 la brecha digital entre las compañías en función de su tamaño siguió acrecentándose, especialmente en lo que tiene que ver con la inversión en inteligencia artificial. Mientras que aquellas con 250 o más trabajadores aumentaron su aportación un 3,14% a principios del año pasado respecto al mismo periodo de 2023, las de 50 a 249 empleados la redujeron un 30,9%. La utilización de estas herramientas creció un 4,65% el año pasado. Las causas que se encuentran tras la falta de motivación tecnológica según el informe sindical son los costes (representan el mayor inconveniente para el 68% de las empresas), la falta de tiempo (61%), la ausencia de conocimientos (61%) y el temor ante la seguridad y la protección de datos (59%).
  • La construcción de casas no se está produciendo en las provincias donde la necesidad es más acuciante, según un reciente estudio de UVE Valoraciones. El informe, basado en los datos de vivienda iniciada entre mayo y noviembre de 2024 del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, muestra que Madrid, Barcelona, Baleares y Canarias, cuatro de las zonas con mayor déficit habitacional, han experimentado descensos o incrementos mínimos en la construcción. La única provincia que parece haber respondido a la demanda de vivienda con un crecimiento acorde a sus necesidades es Sevilla.
  • El TS lleva ante el TJUE las elevadas retenciones que aplica Hacienda a las empresas de inversión norteamericanas por el cobro de dividendos en nuestro país. Pide a la justicia europea que interprete si la AEAT podría estar vulnerando el art. 63 del TFUE al restringir la libre circulación de capitales. La cuestión es relevante ya que Hacienda afronta en la actualidad más de 19.700 reclamaciones de fondos de inversión norteamericanos que piden la devolución de más de 160 millones de euros retenidos tras el cobro de dividendos. A las entidades norteamericanas que son asimilables a las Instituciones de Inversión Colectiva españolas, Hacienda les aplica un tipo del 15%, mientras que a las IIC se las grava con un 1%.
  • Llega al Congreso una proposición de ley para indexar los contratos públicos de los autónomos al SMI. ATA ha reiterado en numerosas ocasiones actualizar los precios en los contratos del sector público indexándolos a las subidas del SMI o cuando se produzcan el aumento de otros costes salariales por la aplicación de convenios colectivos. Ante la ausencia de mecanismo jurídicos que permitan absorber los incrementos salariales mencionados en el presupuesto de los contratos públicos, la formación ha expuesto cómo esto afecta negativamente a las empresas y perjudica la viabilidad en la ejecución de los contratos, provocando un aumento de las bajas licitaciones.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Quien esté pensando en adquirir una vivienda podría encontrar en 2025 el momento idóneo. Las últimas caídas en el euríbor anticipan una guerra de precios en los próximos meses, con ofertas por debajo del 2% TAE, algo impensable hace un año. Los expertos consultados explican que, en parte, todavía no han entrado en esa batalla por una cuestión estacional. Cuando se acerca el cierre del ejercicio, las entidades financieras hacen balance y buscan completar los objetivos comerciales o superarlos.

EMPRESA

  • El 42% de los jueces que se jubilaron en España el año pasado lo hizo de forma anticipada, en su mayoría por la elevada carga de trabajo. Así lo revela un estudio elaborado por la Asociación Judicial Francisco de Vitoria sobre las jubilaciones en la carrera judicial. En total, en 2024 se jubilaron un total de 109 jueces, diez más que en el ejercicio anterior. De ellos, 46 lo hicieron de forma voluntaria o anticipada, 57 de forma forzosa por razones de edad y seis, por incapacidad permanente. Según el análisis del escalafón de la Carrera Judicial, se prevé un aumento sostenido en el número de jubilaciones en los próximos años.
  • No son buenos tiempos para los pescadores y los mariscadores en Galicia. Cerraron el 2024 con una facturación en las lonjas de solo 383 millones de euros y la menor cantidad de productos subastada desde que hay registros, 102 millones de kilos. Además, la falta de relevo generacional se agudiza. De hecho, solo uno de cada diez tiene menos de 41 años. Al arrancar el año, los registros oficiales de PESCADEGALICIA, el portal que gestiona la Conselleria do Mar, únicamente incluían a uno que no superaba los 20 años en toda la comunidad, aunque actualmente ya no se dedica a la extracción.
Categorías
Artículos recientes