Síntesis 25/06/2025

  • El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la operación de concentración del BBVA sobre el Banco Sabadell con la condición de que, durante tres años, BBVA y Banco Sabadell mantengan personalidad jurídica y patrimonios separados y autonomía en la gestión. Asimismo, ha acordado confirmar los compromisos establecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Para evaluar la eficacia de la condición que ha acordado el Consejo de Ministros, con una antelación de entre seis y dos meses respecto de la fecha de finalización del menor plazo establecido en la condición acordada (tres años), BBVA y Banco Sabadell deberán remitir a la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa un Informe de situación cada una, que detallará el modelo de gestión autónoma que se ha llevado a cabo y su contribución al mantenimiento de los criterios de interés general mencionados.
  • «El gasto en pensiones públicas pondrá bajo presión a las finanzas públicas de algunos Estados miembros«, indica el texto de la Comisión, que destaca en ese apartado a España al considerar que es el país «en el que se espera que se produzcan los mayores aumentos del gasto en pensiones como porcentaje de los ingresos fiscales hasta 2050». Según los datos recopilados por la institución europea, en el periodo hasta 2050 España tendrá que destinar una media del 41,0% de sus ingresos fiscales al pago de las pensiones públicas. Su situación es especialmente compleja pues, además de tener que dedicar a las pensiones una proporción cada vez mayor de sus ingresos, se encuentra en el grupo de países del bloque con un mayor desequilibrio en sus finanzas públicas debido a su alto endeudamiento.
  • Volatilidad disparada del mercado laboral que no parece haberse reducido sustancialmente tras la reforma laboral. Aunque sí ha sufrido un cambio sustancial en su composición: por primera vez los asalariados indefinidos tienen más peso en la rotación que los temporales. El mercado de trabajo en España sigue determinado por una precariedad ‘estructural’ que trasciende las figuras contractuales y que se ha trasvasado de los temporales a los indefinidos. La prueba más clara es la volatilidad. Así, el 49.16% de la rotación laboral (sea alta o baja de afiliación) se debe a asalariados con contrato fijo, cuando en 2019 apenas suponían el 10,2%. Y superan a los temporales, que anotan un 48,48% cuando antes alcanzaban el 87,73%. El 2,38% restante corresponde a los denominados trabajadores ‘sin contrato’. Hay que tener en cuenta que en esta relación entra en juego la volatilidad.
  • Se aproxima una revolución tributaria en el sector del tabaco. La Comisión Europea estudia la mayor reforma fiscal en décadas, una actualización de la Directiva sobre los Impuestos Especiales del Tabaco (TED), que establece los principios generales y los tipos mínimos del impuesto especial que se aplica a estos productos. Según un borrador al que ha tenido acceso la agencia italiana de noticias Ansa, el Ejecutivo comunitario estaría planteando un aumento del 139% en los impuestos especiales mínimos para los cigarrillos, del 258% para el tabaco de liar y de un 1.090% para los puros. La Comisión aprovecharía para actualizar estas referencias a la voluntad de imponer nuevos gravámenes sobre productos alternativos como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsas de nicotina. La iniciativa es preliminar y la propuesta no aparece en la agenda del Colegio de Comisarios de la institución europea, de donde parten las iniciativas legislativas. Sin embargo, la Comisión podría comunicar novedades en esta materia en las próximas semanas.
  • Alquilar está difícil, pero comprar imposible. Podría ser el resumen del análisis del mercado de la vivienda en España, que está diluyendo en los precios la opción de ser propietario mientras crece el número de inquilinos pese a que desde la burbuja de 2007 el coste por metro cuadrado de arrendar ha subido más de cuatro veces que el de la compraventa. Desde mitad de 2007 los alquileres se han encarecido un 56% y la vivienda un 13,04%. El metro cuadrado de arrendar sube casi cuatro veces más que el de compra. Los ahorros para la entrada, principal impedimento para poder comprar.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las grandes monedas mundiales llegan a este momento atacando sus respectivos máximos del año frente al dólar. Wall Street se ha quedado atrás de las alzas que sí acumulan las grandes bolsas mundiales y el inversor está mostrando un gran recelo en torno al billete verde ya que no ha funcionado de refugio en los dos grandes momentos de pánico en los mercados. De hecho, en esta ocasión y tras la entrada en el conflicto de Oriente Medio por parte de Estados Unidos tras bombardear tres instalaciones nucleares en Irán este fin de semana, el dólar está perdiendo terreno frente a sus principales pares. Colaboración y concienciación, claves para reducir el desperdicio alimentario.

EMPRESA

  • Cuatro años. Ese es el tiempo que Costco lleva esperando para poder abrir una gran superficie en Asturias. El gigante de la distribución de Estados Unidos, que cuenta de momento con cinco establecimientos en España -en Getafe y Las Rozas (Madrid), Zaragoza, Bilbao y Sevilla- pero sus planes de expansión han chocado con las trabas que muchas comunidades autónomas imponen a los centros de gran tamaño. Asturias, de hecho, tiene una de las normativas de comercio más restrictivas de España y la única manera de que el centro se pudiera aprobar sería mediante la declaración de proyecto estratégico, algo que está aún está pendiente.
  • Las empresas italianas incrementan su apuesta estratégica por España, donde prevén incrementar facturación, inversiones y plantilla a lo largo de 2025 pese a la inestabilidad geopolítica. Así lo acredita el II Barómetro sobre el Clima y Perspectivas de la Inversión Italiana en España, elaborado por la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España (CCIS) con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y bajo los auspicios de la Embajada de Italia en Madrid. Casi la mitad de las empresas cuestionadas (el 46%) considera que esta mejora de las perspectivas de inversión está muy vinculada al hecho de que Italia y España compartan intereses comunes en el seno de la UE. No obstante, el informe advierte del riesgo para la inversión que supone el incremento de las tensiones geopolíticas. El 50% de los encuestados consideran este factor como la principal amenaza para sus negocios en España.
  • Todos los ‘smartphones’ y tabletas que se vendan en la Unión Europea deberán cumplir con nuevas normativas sobre etiquetado energético y ecodiseño. Fabricantes como Microsoft, Motorola y Realme ya lo aplican. En lo que se refiere al etiquetado energético, estos dispositivos pasarán a llevar, por primera vez, una etiqueta visible que informe al usuario sobre aspectos claves para la durabilidad y el impacto medioambiental. Debe mostrar cuestiones como la eficiencia energética (evaluación de la A a la G), la durabilidad de la batería, la facilidad de reparación, la resistencia e incluso la protección frente a agua y polvo.
Categorías
Artículos recientes