Síntesis 25/02/2025

  • La Comisión Europea crea una nueva categoría de empresas: las de mediana capitalización pequeña, que serán definidas por el tamaño entre la gran empresa y la mediana y pequeña, a través de la Directiva Ómnibus. Las empresas incluidas en este grupo podrán beneficiarse de exenciones y simplificaciones normativas, similares a las que disfrutan las pymes, mediante la reducción de la carga administrativa y la mejora de su competitividad. Los umbrales específicos para esta categoría incluyen como criterios: tener entre 250 y 1.500 empleados, una facturación inferior a 1.500 millones de euros y un balance total inferior a 2.000 millones de euros.
  • La variación anual del índice de producción del Sector Servicios fue del 1,8% en diciembre en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 4,0%, lo que supuso 2,5 puntos por encima de la registrada en noviembre. La variación mensual del índice general de producción del Sector Servicios de Mercado entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,9%.
  • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 2,5% en enero respecto al mismo mes de 2024. En enero se cubrieron el 48,0% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 1,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana aumentó un 3,2% y se situó en el 53,0%. El Índice de Precios Hoteleros subió un 6,1% en enero respecto al mismo mes de 2024. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 112,8€ en enero, lo que supuso un aumento del 7,6% respecto al mismo mes de 2024. El ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 64,1€, con una subida del 8,9%.
  • En el cuarto trimestre de 2024, el número de declaraciones de quiebra de empresas  de la UE disminuyó un 0,7% en comparación con el tercer trimestre de 2024. Al mismo tiempo, los registros de empresas aumentaron un 2,6% en comparación con el tercer trimestre de 2024. Los mayores aumentos en el número de registros de empresas se registraron en el transporte y almacenamiento, la industria y el sector de la información y las comunicaciones. El menor aumento se registró en el sector de la construcción. 
  • El índice Registral de Actividad Inmobiliaria mantiene en el cuarto trimestre la senda ascendente, y acumula dos trimestres consecutivos con crecimientos. En el cuarto trimestre se ha incrementado el 4,2%, impulsado, principalmente, por un nuevo repunte en el área de propiedad, mientras el área de mercantil, también al alza, muestra un crecimiento más moderado. Desde el punto de vista de la demanda, el índice de compraventas se ha incrementado un 3,1%, mientras que el índice de hipotecas lo hizo un 8,1%. Por otro lado, desde el punto de vista de la oferta, el índice de actividad del sector de la construcción ha aumentado un 2,8%, mientras que el sector inmobiliario lo hizo un 2,3%.
  • La Seguridad Social ha abonado 10.293.631 pensiones a más de 9,3 millones de personas en la nómina de febrero, que ha ascendido a 13.455,6 millones de euros. La pensión media del sistema de la Seguridad Social es de 1.307,2 euros este mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.661,1 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos alcanza los 1.006,2 euros/mes. En cuanto a la pensión media de viudedad, en febrero alcanzó los 932,4 euros al mes. En diciembre de 2024, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación.
  • Azpeitia impone un canon sobre las viviendas vacías. El Ayuntamiento de este pueble de Gipuzkoa ha enviado una carta certificada a cada propietario con vivienda vacía en la que se informa de un canon anual de 10 euros por metro cuadrado si mantienen su casa desocupada. Los efectos han sido directos: la Oficina de Vivienda Municipal ya ha comenzado a «visitar las consultas de las personas que ahora estarían interesadas en» lanzar su tierra.
  • Más de 7.700 personas denunciaron en 2024 haber sido víctimas de suplantación de identidad en el juego online mediante un protocolo que el Ministerio de Consumo puso en marcha. Es la primera vez que se conoce este dato. Tras el cierre de la campaña de la Renta 2023, la Dirección General de Ordenación del Juego ha analizado los datos recopilados, centrándose en aquellos casos con ganancias superiores a 100 euros. Del análisis se desprende que las personas que suplantan estas identidades utilizan métodos de pago difíciles de rastrear y que no pueden verificarse en tiempo real, como monederos electrónicos y tarjetas bancarias.
  • Una de cada cuatro empresas no cuentan con liquidez suficiente para hacer frente a sus deudas en el corto plazo. Así lo señala un reciente informe de Crédito y Caución. Por tamaño empresarial, el análisis destaca que las micropymes y las pequeñas empresas presentan una mayor capacidad de liquidez para hacer frente a sus deudas en el corto plazo que las grandes corporaciones. Las empresas de la industria manufacturera y comunicaciones presentan las mayores ratios medios de liquidez, seguidas de las de industria extractiva y servicios empresariales. Los peores valores se dan en los sectores de educación y hostelería. Por CCAA, la mayor liquidez se da en las empresas de Melilla, Navarra, La Rioja y País Vasco. La ratio medio de liquidez es menor en Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.
  • El sector del automóvil espera con urgencia que el Gobierno reactive cuanto antes las ayudas para la compra de vehículos eléctricos. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, el programa ha recibido solicitudes por un total de 1.579 millones de euros, cifra que supera los 1.335,94 millones ya asignados a las autonomías y también sobrepasa los 1.550 millones con los que contaba el Plan Moves III tras su última ampliación. Cuando se reanuden las ayudas, este programa contará con aproximadamente 200 millones de euros, la misma cantidad disponible antes de la suspensión. Este presupuesto cubriría principalmente las solicitudes ya presentadas, pero sería insuficiente para atender las nuevas peticiones que puedan surgir en las próximas semanas o meses.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las start ups que aúnan tecnología y seguros han perdido el interés de los inversores a pasos agigantados en los últimos años y en 2024 vuelven a registrar una caída de la financiación captada, que se sitúa en niveles mínimos desde 2017. Estas start ups absorbieron un importe total de 4.500 millones de dólares (en torno a 4.300 millones de euros), según la información del servicio de análisis CB Insights. Atendiendo a la cantidad de rondas cerradas, también queda patente el declive del sector. El número de operaciones de insurtech se recortó un 28% interanual, al pasar de 500 transacciones en 2023 a 362 en 2024.

EMPRESA

  • El sector de frutas y hortalizas se enfrenta a una serie de medidas que amenazan seriamente su competitividad, como las mayores exigencias en la reducción del uso de fitosanitarios con ajuste de rendimientos. Desde la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas señalan estas dificultades crecientes para poder competir. No por un problema de gestión empresarial, sino básicamente por los mayores costes, desde los laborales a los burocráticos, y una hiperregulación de la actividad.
Categorías
Artículos recientes