- La caída del decreto ‘antiapagones’ deja en el limbo más de 20.000 renovables. La ministra para la Transición Ecológica se reunirá hoy con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para «seguir trabajando» en torno al Real Decreto-ley para reforzar el sistema eléctrico después de que el Congreso de los Diputados tumbase su propuesta. Las reacciones además no se han hecho esperar. La incertidumbre jurídica que ha generado esta situación provocó ayer la pérdida de 6.501 millones de euros de capitalización bursátil por parte de las energéticas del Ibex. La decisión de tumbar esta normativa ha generado, tal y como define la patronal de renovables Appa, una situación de bloqueo para el sector de las energías renovables.
- El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña estudiará la constitucionalidad de las medidas autonómicas para evitar desahucios de personas en situación de vulnerabilidad. El TSJC analizará si el artículo 5.2 de la Ley 24/2015 se extralimita en sus competencias, invadiendo el ámbito estatal sobre procesos judiciales y derecho civil. El detonante ha sido una sanción de 25.000 euros impuesta al no haberse ofrecido un alquiler social previo a la demanda de desahucio, sanción que fue recurrida por no abordar suficientemente la posible inconstitucionalidad del precepto.
- Los beneficios fiscales a las empresas por inversión se han recortado en casi dos puntos en 2024 con respecto al ejercicio fiscal del año anterior. En concreto, si en el 2023 el fisco español permitía a las empresas desgravarse el 63,6% de sus inversiones en edificios, compra de maquinaria o intangibles, el año pasado la tasa cayó hasta el 61,3%. Esto mantiene a España como uno de los países que menos retorno proporciona a la inversión empresarial de los países desarrollados, con una brecha de casi 10 puntos con respecto a la OCDE, que está en el 68,5%. En cuanto a las economías del entorno, nuestro país está a la cola, frente al 76,3% de Italia, el 74,2% de Francia y el 64,4% de retorno que proporciona Alemania.
- Estados Unidos está cerca de un acuerdo con la UE que establecería un arancel del 15% para la mayoría de productos fabricados en el Viejo Continente. Uno de los elementos más relevantes que todavía está pendiente de negociar son los sectores exentos, algo que se ha convertido en la tónica general de los acuerdos. En general, se espera una exención para los productos farmacéuticos y la aviación. Tampoco se sabe a ciencia cierta qué ocurrirá con el acero y el aluminio. La Unión Europea, en cualquier caso, no termina de fiarse de que Estados Unidos actúe de la forma esperada y ratifique el acuerdo comercial. En ese contexto, además de la fusión de sus dos principales paquetes arancelarios para dotarlos de una mayor flexibilidad la Comisión Europea también baraja por primera vez la activación de su arma de reciente creación, el Instrumento contra la Coerción Económica, diseñado para contraatacar en caso de que terceros países puedan presionar económicamente al bloque comunitario.
- La Audiencia Nacional ha desestimado la postura de la TGSS y avala el reparto de dividendos por parte de empresas que se acogieron a exoneraciones de cuotas de la Seguridad Social durante la crisis del Covid-19. Este fallo, el primero de la Audiencia Nacional sobre una cuestión que ha generado un intenso debate y multitud de litigios en distintas instancias judiciales, clarifica el alcance de la prohibición de reparto de dividendos establecida en el Real Decreto-ley 18/2020. «Aunque se habían pronunciado al respecto distintos juzgados de lo contencioso-administrativo y Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional todavía no lo había hecho».
- La Dirección General de Tributos ha confirmado que los gastos destinados a la compra de gafas y audífonos estarán exentos de tributar en el Impuesto sobre la Renta (IRPF), siempre que se canalicen a través de un plan de retribución flexible ofrecido por la empresa. Así lo establece la consulta vinculante V0580-25, con fecha de 1 de abril de 2025, que aclara las condiciones para aplicar este beneficio. Sin embargo, el organismo tributario matiza que no todos los pagos relacionados con la salud gozan de esta ventaja. Las ayudas concedidas para paliar la situación económica del empleado o los gastos ya cubiertos por el sistema público seguirán estando sujetos al IRPF.
- España y Paraguay abogan por una ratificación rápida del Acuerdo UE-Mercosur. El presidente Sánchez ha puesto el acento en la estrecha relación entre los dos países, con una comunidad paraguaya en España que se estima en torno a las 160.000 personas, y ha expresado el interés de las empresas españolas en seguir consolidando los lazos económicos con un país en el que la inversión acumulada de España alcanza los 674 millones de dólares.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Banc Sabadell presenta el mejor primer semestre de su historia a las puertas del tramo decisivo de la opa de BBVA. Los esfuerzos comerciales de la entidad para ofrecer unas cuentas sólidas y un dividendo atractivo -1.300 millones a cuenta de los resultados de 2025- a sus accionistas como alternativa a la oferta de la entidad se tradujeron entre enero y junio en un beneficio de 975 millones de euros, un 23,3% más que los 791 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior. Las ganancias récord se produjeron a pesar de un descenso del 1,5% del negocio bancario -calculado con el margen de intereses y las comisiones netas- hasta los 3.119 millones de euros. Así, el banco logró compensar esta reducción del margen con una rebaja del 0,3% de los costes, que dejó en 1.510 millones de euros. Sin embargo, no toda la generación de ingresos cayó. La concesión de hipotecas, por ejemplo, escaló un 44% hasta los 3.462 millones de euros. Reduce oficinas y personal hasta 1.340 sucursales y 18.920 trabajadores.
- Bankinter ganó 541,7 millones de euros entre enero y junio, un 14,4% más que hace un año. Los resultados se apoyan, según la entidad, en «la buena evolución del negocio con clientes, con crecimientos en todos los epígrafes del balance». «Esto se traduce en mayores cuotas de mercado en las diferentes geografías en las que el banco opera y en un incremento de los ingresos que sitúa las ratios de rentabilidad en niveles récord, fortalecidas por la eficiencia y la calidad de activos».
EMPRESA
- Balance amargo para las fábricas de coches españolas en la primera mitad del año. La producción de vehículos se contrajo un 8,4% hasta junio, con 1,22 millones de unidades, afectada por una menor demanda en Europa y la transición hacia nuevos modelos. La caída ya provoca que este 2025 se hayan dejado de fabricar 111.601 unidades, destaca la patronal de fabricantes Anfac. En el mes de junio el retroceso fue del 1,5%, con 215.766 unidades. El descenso es menor que en meses anteriores, lo que permite recortar algo la caída anual. Afectó principalmente el retroceso en turismos, con un 2,8% menos de producción y 170.663 unidades. En el lado de vehículos comerciales o industriales se ve un repunte del 4%, a 45.103 unidades. En general, pesa la menor demanda en mercados clave como Alemania, Francia e Italia, que se mueven en caídas de ventas del orden del 4%-8%. La adaptación de líneas en las plantas para la fabricación de nuevos modelos hace el resto.