Síntesis 24/02/2025

  • Los tribunales ya aplican la nueva doctrina sobre la indemnización adicional por despido improcedente. El TSJM ha sido el primero en dictar una sentencia que secunda la nueva postura del alto tribunal. Señala que, conforme a la sentencia del TS del pasado 19-12-2024, «la indemnización por despido improcedente establecida en el art. 56 ET no puede verse incrementada por vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas del caso». La sentencia apunta que la fórmula de indemnización nacional es legal y da seguridad y uniformidad jurídica a todos los trabajadores ya que, ante la pérdida del empleo, «son reparados en iguales términos».
  • La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial se situó en el 3,7% en diciembre en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 5,9% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en todos los sectores analizados en diciembre. En el conjunto del año 2024 la cifra de negocios empresarial aumentó un 0,2% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y un 0,7% en la original. La variación mensual del ICNE entre los meses de diciembre y noviembre de 2024, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 1,5%,1,5 puntos superior a la del mes anterior.
  • España necesitaría 814.000 viviendas asequibles y sociales para paliar la actual crisis de vivienda, y sumar otro millón para atenuar la situación en los próximos 10 años. El déficit se concentra principalmente en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Son las conclusiones de un estudio elaborado por el Grupo Viso. Proponen varias soluciones que van desde la compra de viviendas existentes por parte de las Administraciones hasta la reconversión de usos, la redensificación de las ciudades o la construcción, por la que pasa la mayor parte del objetivo.
  • El envejecimiento de la plantilla pública es uno de los principales rompecabezas a los que se enfrenta la Administración Pública en los próximos años. Según el último informe publicado por el Ministerio de Función Pública, Estudio sobre el envejecimiento de las plantillas en la Administración General del Estado 2024 y proyección futura a 2034 se espera que en diez años el 54,86% de la plantilla actual esté jubilada. Como consecuencia, Función Pública estima que incorporará a 107.754 personas en los próximos 10 años: 84.533 personal funcionario de carrera y 23.221 laborales fijos. Según los datos que ha proporcionado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios en 2025 son susceptibles de jubilarse 700 personas de los organismos de la Seguridad Social.
  • La Generalitat valenciana pide que las ayudas por la Dana a empresas y autónomos estén exentas de tributación. Ha solicitado a Hacienda que garantice por ley que las ayudas a empresas y autónomos de la Generalitat tengan el mismo tratamiento fiscal que las del Estado dirigidas a estos mismos colectivos y, por lo tanto, también estén exentas de tributación.
  • El TS pondrá punto y final a la polémica sobre las sanciones que puede interponer la AEAT a un contribuyente por utilizar una compañía para facturar a través de ella. El Supremo aclarará hasta qué punto la infracción por simulación puede clasificarse como muy grave y, por tanto, elevar el castigo económico para el contribuyente. La AEAT alega que utilizar una empresa para facturar entra dentro de la consideración de infracción muy grave. En el caso de que una futura sentencia lo descarte, tendrá un impacto tanto para los contribuyentes como para el fisco ya que Hacienda se verá obligada a rebajar las sanciones que en la actualidad impone por esta situación.
  • El sector privado del Viejo Continente mantiene en febrero la misma tónica de crecimiento que el mes pasado, lo que supone un avance marginal en su actividad. Así lo refleja el dato preliminar del Índice PMI Compuesto, publicado por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank, que se situó en 50.2 puntos. Las empresas de servicios avanzaron por tercer mes consecutivo, pero esta vez lo hicieron de forma más modesta, pues su indicador cayó seis décimas desde enero, hasta los 50.7 puntos. En tanto, la manufactura siguió en declive, pero su dato presentó una leve mejora intermensual de 46.6 a 47.3 puntos. Asimismo, la encuesta adelantada, que se basa en aproximadamente el 85% del total habitual de respuestas, reporta que la tasa de inflación de los costes de los insumos avanzó hasta su máxima en casi dos años y, con ella, los precios cobrados aumentaron a un ritmo más rápido.
  • El transporte marítimo internacional se encuentra en un punto de inflexión después de que el matrimonio que durante la última década han mantenido las dos mayores navieras mundiales, Maersk y MSC, concluyese a principios de este mes. Un golpe de timó que puede mover las fichas en el tablero del comercio mundial y en las rutas interoceánicas del Puerto de Valencia, el primero por contenedores de España y el cuarto de Europa. En 2024, al calor de los ataques en el Mar Rojo y la decisión de la mayoría de navieras de evitarlo, las terminales valencianas incrementaron un 14,5% el tráfico total de contenedores. En el caso de los contenedores en tránsito de un barco a otro el incremento fue incluso superior, de casi el 19%.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las aseguradoras ganaron un 16,5% más el año pasado y alcanzaron 6.356 millones. El sector cambia así el signo registrado en 2023, cuando recortó un 1,3% su resultado, lastrado por la crisis del seguro de automóviles. El de salud, en plena crisis de Muface, se lleva la peor parte, con una caída de su beneficio del 17,2%, hasta 774 millones. En el otro extremo, el seguro de multirriesgos es el que más ha aumentado su beneficio. Se dispara un 142,4%, hasta 846 millones. El seguro de automóviles mantiene la recuperación de su resultado con un beneficio de 274 millones de euros, un 60,8% más que en el ejercicio precedente.
  • Los bancos británicos suman ya provisiones por 1.695 millones de libras para afrontar los hipotéticos efectos del caso de los coches o de financiación en la compra de vehículos a particulares. En los últimos días, Barclays y Close Brothers han anunciado que también han apartado dinero para avanzarse ante posibles indemnizaciones o multas. Lloyds lidera las provisiones hasta el momento. Los analistas no se ponen de acuerdo en el coste total y algunos estudios hablan de un importe potencial de 30.000 millones de libras, aunque otros lo rebajan a la tercera parte.

EMPRESA

  • Las aerolíneas reclaman incentivos para producir más combustibles sostenibles y evitar que volar deje de ser asequible en su horizonte de alcanzar las cero emisiones netas en 2050. La factura para la descarbonización aérea será un 27% superior a lo previsto solo hace cuatro años, según los cálculos de la industria europea, que cree que la inversión global superará los 2,1 billones de euros. Según ALA, los billetes podrían encarecerse un 24% en los vuelos internos en el continente hasta 2050 como consecuencia de las diferentes obligaciones ambientales.
  • Los letrados de la Administración de Justicia han generado 821 millones de euros en ingresos y ahorros para las arcas públicas en 2023, de los cuales 117 millones en multas, 85 millones en intereses de cuentas de consignaciones y 363 millones en ahorro por notificaciones telemáticas. Esta es una de las conclusiones que se desgrana del informe “El LAJ en Cifras” elaborado por el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia.
Categorías
Artículos recientes