- El PIB registró una variación del 0,8% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior en términos de volumen. La variación interanual del PIB fue del 3,3% este trimestre, una décima más que la del trimestre precedente. El PIB a precios corrientes aumentó un 6,8% interanual, tres décimas más que en el trimestre precedente. En tasa intertrimestral, se incrementó un 1,3%. El número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 0,9% interanual este trimestre, 1,4 puntos menos que en el precedente. En términos intertrimestrales, varió un 0,2%.
- No es posible incrementar en vía judicial la indemnización por despido improcedente del art. 56 ET. Así lo establece el TS. El art. 10 del Convenio 158 OIT dispone que, ante despidos injustificados, si no es posible la readmisión del trabajador, los órganos que resuelven sobre el despido deberían “ordenar el pago de una indemnización adecuada u otra reparación que se considere apropiada”. El art. 56 ET establece que el despido improcedente, con carácter general, comporta la readmisión o el pago de una indemnización equivalente a 33 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año, hasta un máximo de veinticuatro mensualidades. La sentencia considera ambas previsiones compatibles.
- Los directivos ejecutivos de las grandes multinacionales consideran que un entorno regulatorio más sencillo y favorable a la innovación sería el principal impulsor de una mayor atracción de capitales a la industria y los servicios en Europa y un gran estímulo para incrementar la productividad, hoy en declive. Así se desprende de la Encuesta de Confianza de los CEO, realizada por la Mesa Redonda Europea de la Industria. Además de un entorno regulatorio más sencillo, los CEO consultados, señalan que también son partidarios para impulsar con fuerza la inversión en Europa, el progreso en la integración del Mercado Único de la UE y una implementación de la economía descarbonizada.
- Una nueva crisis amenaza con poner patas arriba de nuevo al sector energético europeo. Catar, el segundo mayor suministrador de gas natural licuado a la UE, ha amenazado con interrumpir el abastecimiento si algún estado aplica la nueva legislación europea que penalizará a las empresas que no cumplan los criterios establecidos sobre emisiones de carbono y derechos humanos y laborales. El Ministro de Energía catarí ha declarado en una entrevista que si algún Estado de la UE imponía sanciones por incumplimiento de la escala mencionada en la Directiva sobre diligencia debida de las empresas, Doha dejaría de exportar su gas natural licuado al bloque.
- El 25,5% de las empresas registra pérdidas y todavía no recupera los niveles pre-Covid, según el BdE, con datos hasta el primer semestre de 2024. El lado positivo es que las compañías son menos vulnerables respecto a la salida de la crisis de financiera y de deuda. Antes de la pandemia este resultado fue de 24,6%, mientras en el momento más crudo para la economía más del 35% de empresas tenía resultados negativos y el promedio es del 29%. Destaca el sector del comercio, hostelería y restauración, por ser aquel en el que se redujeron con mayor intensidad los niveles de vulnerabilidad. En sentido contrario, en la rama de energía se observó un cierto empeoramiento en los tres indicadores.
- La moratoria contable llega a su fin. Especial importancia posee este mes de diciembre para las empresas que se vieran afectadas por la crisis ocurrida con ocasión del Covid-19, ya que a partir del 31-12-2024 se pondrá fin a la conocida como moratoria contable o societaria, una medida aprobada durante la pandemia, que trató de evitar que las empresas entraran en causa legal de disolución. Los expertos consideran imprescindible que todas las sociedades mercantiles revisen su situación económico-financiera teniendo en cuenta este hecho, y se tomen las decisiones oportunas acorde a los resultados.
- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 5,4% en noviembre respecto al mismo mes de 2023. En noviembre se cubrieron el 53,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 2,4%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana descendió un 0,1% y se situó en el 60,7%. El Índice de Precios Hoteleros subió un 7,4% en noviembre respecto al mismo mes de 2023. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada fue de 113,7€ en noviembre, lo que supuso un aumento del 8,4% respecto al mismo mes de 2023. El ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 74,0€, con una subida del 10,5%.
- La Comunidad Valenciana está a punto de dar de baja 34.000 viviendas turísticas registradas legalmente en su territorio, casi una tercera parte del número que figuraba en su registro oficial, con la puesta en práctica de su nueva normativa autonómica para estos alojamientos. La Dirección General de Turismo de la Generalitat ha anunciado que iniciará en enero el proceso para dar de baja estas viviendas turísticas, al no constar los datos esenciales de estas, además de documentación preceptiva requerida en la nueva normativa que entró en vigor el pasado verano. El decreto Ley 9/2024 que modifica la normativa reguladora de las viviendas de uso turístico daba de plazo hasta finales de año para que esta tipología de vivienda aportase ciertos requisitos y datos necesarios, como la referencia catastral, entre otros.
- El Gobierno ha presentado una quinta solicitud de pago del Plan de Recuperación, por valor de más de 25.000 millones de euros entre subvenciones y préstamos, casi un 15% del total de fondos asignados a España. 100 millones brutos correspondientes a subvenciones y 16.000 a préstamos. Esta solicitud de desembolso incorpora los 158 millones de euros pendientes del cuarto pago, correspondientes al programa Agentes del Cambio, tras acreditar el cumplimiento del hito con su transformación en el programa Kit Consulting.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La banca española seguirá apostando al máximo en 2025 por los pagos en efectivo a cambio de nuevas nóminas. El sector ha identificado en esta modalidad la vía más rápida y efectiva para captar nuevos clientes o para defender los que ya tienen de la presión cada vez mayor de la competencia. En estos momentos, una decena de entidades está ofreciendo incentivos en efectivo que van desde los 150 hasta los 500€. En estos momentos, Cajamar es la entidad con bonificaciones en efectivo más altas del mercado, que ofrece hasta 500€.
EMPRESA
- El sector naval español cerrará 2024 logrando las mejores cifras de contratación de los últimos nueve años, tras haber sumado 40 nuevos buques a la cartera de pedidos de los astilleros, lo que evidencia el “liderazgo” alcanzado por la industria española en los principales mercados estratégicos para la autonomía de la UE. La cartera de pedidos de la industria naval asciende a 66 buques en construcción, con un valor superior a los 2500 millones de euros. PYMAR estima que su construcción requerirá 14 millones de horas de trabajo, lo que supone el mayor nivel de actividad desde 2011.
- Alcanzado un principio de acuerdo en el convenio colectivo estatal de empresas de consultoría, tecnologías de la información y estudios de mercado y de la opinión pública. Tras meses de diálogo constructivo, se prevé que la renovación del convenio beneficie a los más de 280.000 profesionales de la consultoría en toda España desde el 1 de enero de 2025. En concreto, el nuevo convenio incluiría un aumento del 4% en las tablas salariales para 2025, seguido de incrementos del 3% en 2026 y 2027, lo que representa un aumento acumulado del 10% en tres años.