Síntesis 23/10/2025

  • Canarias ha publicado la Ley 5/2025, de 30 de septiembre, de volcanes de Canarias, en el BOC de 13 de octubre. En esta norma se establece que con el fin de paliar los efectos negativos derivados de una erupción volcánica, el Gobierno de Canarias, en el marco de sus competencias, deberá aprobar medidas de naturaleza fiscal excepcionales dirigidas a generar la reactivación de las actividades económicas en la isla afectada, siempre que la emergencia vulcanológica perjudique su desenvolvimiento. Dichas medidas podrán comprender deducciones, bonificaciones o minoración de tarifas o gravámenes con carácter temporal, así como la ampliación del plazo de presentación de autoliquidaciones o del vencimiento de pago, entre otras y además se señala que se tendrá en cuenta la merma de la recaudación de las corporaciones locales ocasionada por las circunstancias derivadas de la erupción volcánica a los efectos de compensarse a través de los mecanismos de financiación territorial.
  • La Ley de Desforestación europea mantiene su entrada en vigor para diciembre de 2025, pero concede facilidades al sector agrícola, que podrá retrasar al inicio de 2027 las obligaciones de la norma. La propuesta de Bruselas plantea reducir la burocracia de los agricultores, silvicultores y operadores económicos. La propuesta permite que los pequeños actores del mercado puedan reducir las obligaciones medioambientales que deben cumplir. La normativa se aplica a productos como ganado, cacao, café, aceite de palma, soja, madera y caucho, y derivados, como cuero, chocolate y muebles.
  • El Ministerio de Trabajo prepara un nuevo cambio en el Estatuto de los Trabajadores. El departamento prepara un anteproyecto de ley con el que quiere hacer nulos los despidos que se adopten como represalia a los trabajadores que denuncien irregularidades o sospechas de corrupción en el seno de las empresas. Para ello, ha iniciado un proceso de consulta pública y se ha comprometido a enviar un borrador a los agentes sociales. Trabajo considera que existe un vacío en la protección de estos trabajadores al no recoger de forma expresa que las decisiones que adopte la empresa en este sentido serán nulas y propone modificar tanto el Estatuto como la Ley de Jurisdicción Social. Por el momento, el Ejecutivo ha dado hasta el próximo 30 de octubre para que los actores interesados hagan aportaciones que puedan tener en cuenta a la hora de redactar el borrador del anteproyecto de ley.
  • Los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer registraron durante el segundo trimestre de este año 51.897 denuncias y atendieron a un total de 47.710 víctimas, cifras que reflejan un aumento del 2,69 % y del 3,41 % respectivamente, en relación con el mismo periodo de 2024. Doce de cada cien mujeres víctimas de este tipo de delitos se acogieron a la dispensa del deber de prestar declaración. El “Informe trimestral sobre violencia de género”, elaborado por el Servicio de Estadística del CGPJ para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también que el número de órdenes de protección solicitadas y acordadas entre marzo y junio de este año se mantuvo en cifras muy similares a las de hace un año. 
  • Proposición de ley en el Parlament de Cataluña para aliviar el tramo autonómico del IRPF y eliminar el ISD. Junts anunció ayer que registrará dicha proposición de ley. La propuesta del IRPF plantea reducir los cuatro primeros tramos para rentas inferiores a los 35.000€ y aumentar el importe mínimo exento hasta los 5.907€ anuales (357,42 € más que ahora). También prevé bonificar al 99% el impuesto de sucesiones de los grupos I y II —donde se engloba a padres, hijos, cónyuges y otros descendientes como nietos y bisnietos. Entre parientes del grupo III —relaciones con menor consanguinidad como primos, tíos o cuñados—, se plantea una bonificación del 50%.
  • Los jueces tendrán que justificar de manera motivada su decisión de rechazar la medida cautelar de suspender el pago de una deuda tributaria, cuando la propia AEAT ha paralizado la ejecución porque el deudor presenta garantías. El TS recuerda que la LGT obliga a Hacienda a suspender o paralizar el pago de una deuda si el afectado aporta garantías suficientes para cubrirla, junto con los intereses de demora y los recargos que se puedan derivar del retraso. Y añade, que esta decisión no debe vincular automáticamente a los tribunales. No obstante, destaca que una vez que el juez haga la ponderación de los intereses en juego, tanto públicos como privados, también debe tener en cuenta la suspensión que ya ha aprobado el fisco. En el caso de que, finalmente, decida denegar la petición de la medida cautelar de suspender la deuda, debe razonarlo adecuadamente.
  • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,2% en septiembre respecto al mismo mes de 2024, y superaron los 39,4 millones. En septiembre se cubrieron el 66,9% de las plazas ofertadas, un 0,3% más que en septiembre de 2024. El Índice de Precios Hoteleros subió un 5,5% en septiembre respecto al mismo mes de 2024. La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada ufe de 131,4€ en septiembre, lo que supuso un aumento del 5,0% respecto al mismo mes de 2024. El ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 102,5€, con una subida del 6,2%. Por categorías, el ADR fue de 296,5€ para los hoteles de cinco estrellas, de 136,3€ para los de cuatro y de 106,5€, para los de tres. El RevPAR para estas mismas categorías fue de 229,7, 115,8 y 85,4€, respectivamente. El punto turístico con mayor ADR y RevPar fue Estepona, con 271,6 y 220,2€, respectivamente.
  • La CNMC analiza la situación de los principales servicios prestados en los puertos de interés general en España. El organismo concluye que potenciar la competencia en este ámbito podría reducir costes, mejorar la calidad del servicio y aumentar la competitividad de la economía española. Entre las principales barreras a la competencia, la CNMC señala los sistemas de licencias y concesiones, los requisitos excesivos para operar y la falta de transparencia en los pliegos y adjudicaciones. Entre las medidas específicas, la CNMC propone eliminar el monopolio legal del practicaje, facilitar el acceso a la profesión y explorar la opción del practicaje desde tierra.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en agosto fue de 33.271, un 7,5% más que en agosto de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 169.650€, con un aumento del 15,5%. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,89% y el plazo medio de 25 años. El 40,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 59,4% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 27,3% en agosto en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 38,0% y las subrogaciones al acreedor un 49,8%. Por el contrario, las subrogaciones al deudor aumentaron un 62,7%.

EMPRESA

  • Más de un 75% de los transportistas de mercancías de Cataluña consideran que el proceso de descarbonización debe ser una prioridad para el sector en los próximos años. Por lo que respecta a las principales barreras que en la actualidad dificultan avanzar hacia la descarbonización en el transporte, consideran en primer lugar la falta de incentivos y ayudas seguida de la falta suficiente de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos. Son los resultados del estudio realizado por la Asociació General d´Autònoms-Pimes Transportistes de Catalunya, bajo el título “Descarbonización del sector del transporte por carretera de mercancías”. El estudio también revela que desconfían de los vehículos 100% eléctricos y prefieren los híbridos o los biocombustibles.
Categorías
Artículos recientes