- La Seguridad Social parece decidida a revertir el bloqueo de las jubilaciones parciales en el ámbito de la Administración Pública que ha causado la implantación de la última reforma. La obligación de que el relevista sea fijo impide que esta modalidad se cubra con personal interino. Y, a diferencia del sector privado, la creación de un puesto indefinido a tiempo completo en ciertos organismos es tan agravado que está bloqueando la posibilidad de realizar las jubilaciones parciales. Al menos, el compromiso del departamento de la ministra es elevar una propuesta en el marco de la mesa de negociación con patronal y sindicatos en las próximas semanas para dar respuesta a las reivindicaciones.
- El análisis de la Airef centrado en el impacto sobre el empleo que ha tenido el inédito incremento del SMI, que ha disparado su cuantía en un 61% desde 2018. En concreto, la Airef advierte de que el porcentaje de individuos que perciben el salario mínimo y se ven afectados por su subida ha pasado del 3,5% del total en 2018 al 7,4% en 2023. De hecho, destaca el informe, el SMI se ha convertido ya en el sueldo más habitual del país. A su vez, crece la masa de trabajadores indirectamente afectados, aquellos con sueldos algo superiores al SMI y cuyo incentivo depende de que su nómina mantenga un diferencial positivo. Así, aquellos afiliados con bases de cotización de hasta el 125% del salario mínimo han pasado de ser el 7,9% en 2018 al 22,8% del total en 2025. Por comunidades autónomas, la intensidad del impacto de las subidas del salario mínimo es superior en los territorios con mayor número de trabajadores en esta franja de sueldos. La mayor afectación se da en Canarias, Murcia, Extremadura, Andalucía, Asturias y Galicia.
- El TS impide a Hacienda que niegue a los contribuyentes la devolución de impuestos alegando la prescripción si así lo dicta una sentencia. La Corte carga contra el fisco por ignorar la resolución judicial, especialmente cuando el proceso penal contra el contribuyente fue iniciado por la propia Agencia Tributaria. El Supremo concluye que «solo puede considerarse indebido el ingreso de una deuda de IVA a partir del conocimiento de la sentencia penal, recaída en un proceso impulsado por la propia Administración». Hasta entonces, la compañía no podía saber si el pago fue o no indebido y, por tanto, no podía reclamarlo.
- Tras el anuncio de Washington sobre los cambios en los visados H-1B para trabajadores extranjeros, que son esenciales para las empresas tecnológicas estadounidenses, las compañías se han apresurado a garantizar que miles de sus empleados no tengan que pagar las nuevas y elevadas tasas de inmigración. El viernes, el presidente firmó una orden que establece una tasa de 100.000 dólares por solicitud de visado, pero no aclaró si esta medida se aplicaría a quienes ya tienen un visado H-1B. Amazon y Microsoft emitieron directrices de emergencia a sus empleados, instando a quienes tienen un visado H-1B a no salir del país hasta que se aclaren las nuevas normas. También pidieron a los empleados que se encuentran en el extranjero que regresasen a EEUU antes de que las medidas entraran en vigor el domingo.
- El Ministerio para la Transición Ecológica está elaborando su informe sobre la propuesta de Circular de la CNMC en la que se fija la tasa de retribución financiera de las redes eléctricas. El regulador planteó, tal y como adelantó elEconomista.es, un 6,46%, por encima del 5,58% que se aplicaba en el anterior periodo regulatorio y que, de acuerdo con la normativa vigente, opera como límite máximo al no haberse aprobado una nueva referencia por parte del Gobierno. Las compañías reclaman que la tasa se eleve hasta el 7,5% para poder cubrir las necesidades de financiación y mantener o ampliar sus planes de inversión. El departamento deberá ahora volver a analizar la viabilidad de la propuesta y, en su caso, solicitar a la CNMC una revisión al alza. La dificultad radica en el encaje legal.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Los grandes inversores de Sabadell ven «insuficiente» la subida del 10% del precio de la opa sobre Sabadell y confían en una nueva mejora por parte de BBVA para acudir al canje, que podría materializarse en una segunda opa. A pesar de la esperada subida, algunos de los fondos con inversiones en Sabadell consideran que «en el contexto actual, la ruta en solitario de Sabadell tiene mucho más valor y solo entregaríamos las acciones si BBVA nos permitiese capturar ese valor sin prácticamente riesgo de ejecución», explica un gestor de fondos español con acciones de Sabadell, que contemplaría acudir al canje si BBVA «mejora la oferta entre un 15% y un 20% adicional».
- La ratio que preocupa al ‘private equity’: las adquisiciones superan a las desinversiones en 700.000 millones de euros en seis años. Una de las grandes transformaciones del mapa corporativo global durante la última década ha sido el aumento del peso de los fondos de inversión como propietarios y prestamistas de las compañías industriales, convirtiéndose en una alternativa a las tradicionales vías de financiación en las bolsas o a través de préstamos bancarios. Dos problemas principales existen para desbloquear las salidas, ambos relacionados con la subida de tipos de interés que se produjo a partir del año 2022. Por un lado, muchas de las compañías que ahora deberían venderse fueron compradas en el periodo de coste del dinero cero: en 2021, el sector hizo inversiones por más de un billón de dólares. Y ahora, con costes de financiación más elevados, es muy difícil poder vender esos activos a un precio más elevado que ofrezca buena rentabilidad. En segundo lugar, el volumen de las fusiones y adquisiciones (M&A) y de las salidas a Bolsa sigue atascado desde que empezaron a subir los tipos en 2022.
EMPRESA
- El déficit de viviendas continuará este año creciendo de forma imparable hasta alcanzar las 700.000, según las cifras que maneja el gobernador del Banco de España, El 50% de la demanda desatendida se concentra en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga, algunas de las grandes ciudades donde más han crecido unos precios que, «en términos reales, están en niveles similares a los de 2004», en pleno crecimiento de la burbuja inmobiliaria. El déficit de viviendas disponibles para absorber toda la demanda «puede ir a peor si la oferta no consigue crecer a un ritmo superior». La falta de suelo finalista se suma a otros motivos que estarían impidiendo la generación de nueva oferta en el mercado residencial, como la incertidumbre regulatoria o la falta de inversión, que a su vez estaría generando efectos secundarios como «la creación de un cuello de botella para el funcionamiento del mercado de trabajo», apuntó ayer el gobernador del Banco de España.
- La CE ha elegido a Asval (Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler) para impulsar un proyecto pionero que incentive la rehabilitación energética de viviendas en alquiler. Se trata del proyecto LIFE INSPIRE-US, una iniciativa apoyada por la UE que busca promover la rehabilitación energética como palanca para generar viviendas más asequibles, sostenibles y seguras. «Queremos desbloquear el enorme potencial de rehabilitación del parque de vivienda en alquiler en España. El objetivo es poner a disposición de propietarios e inquilinos un servicio innovador, ágil y accesible que facilite el acceso a financiación, asesoramiento técnico y acompañamiento integral durante todo el proceso».