Síntesis 23/07/2025

  • Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 2,1% en junio respecto al mismo mes de 2024, superando los 38,9 millones, según los datos provisionales de Coyuntura Turística Hotelera del mes de junio de 2025 facilitados por el INE. Las pernoctaciones de viajeros residentes en España bajaron un 1,3%, mientras que las de no residentes subieron un 3,7%. En junio se cubrieron el 66,1% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 1,5%. El Índice de Precios Hoteleros subió un 5,2% en junio respecto al mismo mes de 2024.
  • El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica reguladora del derecho al secreto de los profesionales de la información y de los prestadores de servicios de medios de comunicación. La norma establece que solo podrá autorizarse judicialmente la práctica de diligencias que afecten al secreto profesional en supuestos como la existencia de un daño grave e inminente para la vida o la integridad de las personas, o un riesgo para la seguridad nacional o los fundamentos del sistema constitucional. El anteproyecto reconoce como titulares del derecho tanto a periodistas y medios de comunicación como a personas de su entorno profesional o personal que puedan conocer la identidad de las fuentes. La norma recoge expresamente que cualquier intervención judicial que afecte al secreto profesional debe someterse a control previo, riguroso y efectivo, evitando medidas desproporcionadas o invasivas.
  • Aprobado un real decreto que modifica el Real Decreto 390/2021, relativo al procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, con el objetivo de actualizar la figura del técnico competente para realizar las certificaciones de proyectos, obras terminadas y edificios existentes. En consecuencia, solo se mantendrá la reserva de la emisión del certificado a los titulados habilitados por la LOE -básicamente arquitectos e ingenieros- en el caso de los proyectos de edificación, mientras que en obras terminadas y en edificios existentes se habilita a otros profesionales, siempre y cuando tengan los conocimientos adecuados, que también podrán adquirir realizando cursos de formación en función de la titulación que posean. Los órganos competentes para la emisión del Certificado de las comunidades autónomas se encargarán de acreditar a las personas físicas que quieran ser técnicos competentes y hayan completado la formación correspondiente, mediante el registro de una declaración responsable, que será válida en todo el territorio nacional.
  • El presidente de Estados Unidos ha anunciado «un acuerdo enorme con Japón», que invertirá 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) y pagará un arancel del 15%, una reducción de diez puntos con respecto al gravamen del 25%» anunciado dos semanas antes contra todas las importaciones provenientes del país nipón.
  • Bruselas prepara unas directrices que servirán para aplicar el nuevo Reglamento de Subvenciones Extranjeras y que permitirán bloquear adquisiciones o licitaciones públicas si se detecta ayuda financiera de terceros países con efectos desleales. El principal cambio introducido es la puesta en marcha de un sistema obligatorio de notificación previa para determinados tipos de operaciones. Las directrices aclaran también cómo se evaluará si una subvención extranjera distorsiona la competencia. En los casos en que se detecte una distorsión, la Comisión podrá imponer remedios (como la devolución de la ayuda, la reestructuración de la operación o restricciones en el uso de la subvención) o incluso bloquear adquisiciones o adjudicaciones públicas.
  • El coste laboral por trabajador en términos brutos fue de 37.525,40 euros en 2024, un 3,9% más que en el año anterior, según la Encuesta Anual de Coste Laboral del INE. El salario anual bruto por trabajador fue de 27.558,68 euros, un 3,8% más que en 2023. El coste no salarial por trabajador aumentó un 4,4% respecto a 2023, alcanzando los 9.750,25 euros. Las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la partida más importante. Los mayores aumentos del coste laboral respecto al año anterior se dieron en las Actividades artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (6,2%) y en las Actividades profesionales, Científicas y Técnicas (6,0%).
  • España no ha vulnerado el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos al denegar un permiso de residencia a un ciudadano boliviano, según determina, por unanimidad, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en una sentencia de 17 de julio de 2025. La Sala considera que las autoridades españolas actuaron dentro de su margen de apreciación y lograron un «equilibrio justo entre los intereses del Sr. Siles Cabrera y los del Estado en el control de la inmigración para preservar el bienestar económico general del país». Aunque se refiere a un caso concreto, el fallo sienta un precedente relevante en supuestos de denegación de permisos de residencia por razones económicas. La presente sentencia no es definitiva y cualquiera de las partes puede solicitar que el caso sea revisado por la Gran Sala del Tribunal, lo que podría modificar el resultado final. La Sala concede un plazo de tres meses para que puedan recurrir.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Vértigo en la Bolsa de Wall Street. Un 15% de la subida del parqué estadounidense se debe al dinero doméstico, según diversos cálculos. Existe el riesgo de un gran aumento de la volatilidad si los pequeños ahorradores dan marcha atrás. Agosto será una prueba de fuego. Muchos analistas atribuyen a los pequeños inversores un papel clave en la recuperación de la Bolsa desde el mes de abril.
  • Iberdrola ha anunciado una ampliación de capital histórica por 5.000 millones de euros para crecer en nuevos negocios en EEUU y Reino Unido. El nuevo aumento de capital irá destinada a inversores cualificadas, excluyendo el derecho de suscripción preferente de los actuales accionistas.

EMPRESA

  • El precio del cacao continúa cotizando en precios desorbitados. Aunque el grano ha corregido un 35% desde máximos, todavía es cinco veces más caro que la media histórica, y ahora, el encarecimiento está empezando a salpicar a una de las chocolateras más importantes y de más prestigio del planeta. La suiza Lindt se hunde hasta un 7,6% en bolsa este martes, después de publicar sus resultados de la primera mitad del año, y confirmar un frenazo en su negocio por los altos precios del chocolate. La compañía, que hasta ahora había conseguido evitar sufrir en bolsa las consecuencias de la crisis del cacao, ha publicado unos resultados peores de lo esperado, hasta el punto de que el frenazo del volumen de negocio de Lindt ha sido más fuerte en esta primera mitad de año de lo que fue en la Gran Crisis Financiera, y también en la del Covid-19. De fondo, Bank of America espera que la tensión por los altos precios se mantenga varios años.
Categorías
Artículos recientes