- Los autónomos podrán deducir en IRPF los gastos derivados de utilizar redes sociales para promocionarse. Así lo establece una nueva consulta vinculante de la Dirección General de Tributos. Como señala Tributos, la deducción de este tipo de gastos estará, como sucede con el resto de gastos deducibles, sujeta al principio de su correlación con los ingresos, de forma que será necesario acreditar que los gastos se han realizado con motivo de la actividad. Asimismo, serán la AEAT y la Inspección los encargados de comprobar que, efectivamente, existe esa correlación de gastos y que se trata de una inversión fiscalmente deducible. La inversión real estimada en los denominados medios controlados, de los que forman parte la televisión, la prensa, la radio y las redes sociales, alcanzó los 6.186,8 millones de euros durante el año 2024, un aumento del 4,2% frente al año anterior, según datos de Infoadex.
- El uso que las empresas hacen de los datos pueden marcar la diferencia entre unas compañías y otras. En este sentido, el data storytelling se presenta como una opción para mejorar la toma de decisiones dentro de las propias organizaciones. Es una de las conclusiones del capítulo seis del Informe Tendencias 25/27 que elabora Overlap. El data storytelling responde al reto de transformar la información que se obtiene a través de los datos en narrativas visuales que faciliten la toma de decisiones y que, a su vez, ayuden a conectar con los clientes e impulsen la comunicación. Las recomendaciones del informe de Overlap destaca que los aspectos clave para una comunicación efectiva parten de obtener un dato claro, conciso y lo suficientemente específico como para impulsar la acción.
- Las hoteleras están aprovechando el boom turístico para pulverizar sus cifras operativas históricas. Al calor de la recuperación de la demanda y en un contexto inflacionista, en España, con subidas en energía, materiales y personal muy relevantes, y a nivel global, los precios de las habitaciones han ido en aumento, acelerándose en los dos últimos años hasta alcanzar cotas nunca vistas. A la espera de datos oficiales definitivos, las cifras parciales y las valoraciones del verano para la industria turística en España son positivas en cuanto a ocupación y gasto, con un fuerte impulso de la demanda extranjera, si bien hay voces que ya advierten de una ralentización con respecto a trimestres precedentes.
- El Pleno del TC deliberará a partir del próximo martes si la posibilidad de hacer fijos a los interinos y trabajadores del sector público choca con la Constitución. La Corte de Garantías responderá por auto al Juzgado de lo Social núm. 10 de Bilbao que remitió la cuestión esta primavera, que preguntó si la Directiva europea que obliga a hacer fijos a los trabajadores que superen los dos años con contratos temporales tiene encaje en la Carta Magna. El TJUE ya ha dictado dos fallos, de febrero y junio de 2024, que instan a España a hacer fijos a los interinos y trabajadores públicos que hayan encadenado contratos temporales de forma abusiva. Sin embargo, el TS rechaza la postura de la justicia europea y establece que la necesidad de cumplir con los principios constitucionales de igualdad, capacidad y mérito para acceder a la función pública.
- La disponibilidad de trabajos remotos ha disminuido en los últimos años. Hace apenas ocho meses algunos expertos hablaban de una cierta resurrección de las ofertas de trabajo en remoto en la que influían las nuevas oportunidades que brinda la inteligencia artificial. Ahora, una investigación de Gallup concluye que «el teletrabajo no está muriendo, aunque se ha enfriado. Más bien se ha consolidado en una meseta alta con la modalidad híbrida como norma y el trabajo remoto total como la opción más selectiva». El análisis de Gallup revela asimismo que los profesionales híbridos ahora pasan el 46% de su semana laboral en la oficina (equivale a 2,3 días). Esto supone un aumento respecto del 42% de 2022. Según datos de InfoJobs, hasta noviembre de 2024 se habían publicado en España 317.744 puestos de trabajo con opción a teletrabajar, lo que suponía el 14% de las vacantes publicadas.
- España espera presentar una adenda al plan de recuperación para hacer frente al golpe económico de la pandemia de covid-19 hacia el mes noviembre con el objetivo principal de agilizar los pagos de fondos europeos, según aseguraron este sábado fuentes gubernamentales. Según las mismas fuentes, la solicitud del sexto pago se postergará hasta que después de esta adenda que «articulará» el resto de transferencias pendientes. En el caso de España, tras el desembolso del quinto pago en el mes de agosto se ha recibido el 44% del dinero asignado.
- Israel se enfrenta a un fuerte golpe económico si los gobiernos de los Veintisiete dan el visto bueno al fin del acuerdo de asociación entre la UE y Israel. De cristalizar la propuesta enviada por el Ejecutivo comunitario, que ya cuenta con el visto bueno de la Eurocámara, quedarían en el alero casi el 12% de las exportaciones israelíes, más de 5.800 millones de euros. En ese contexto adverso, la potencial reimposición de aranceles sobre sus ventas a Europa, con un sobrecoste que Bruselas calcula en casi 230 millones de euros para los exportadores israelíes, empeora aún más las cosas: en 2023 y 2024, sus ventas al exterior ya cayeron, un 1,1% y un 4,9%, respectivamente.
- Una nueva sentencia del TS sienta una importante doctrina en favor del contribuyente alrededor de las rentas del trabajo exentas de tributar en el IRPF, como las indemnizaciones por despido o los rendimientos obtenidos en el extranjero -el conocido art. 7p LIRPF-, entre otras. Consideran los magistrados del Alto Tribunal que cuando por parte de la empresa se facilite al trabajador información que «le haga confiar en la exención de la renta» de forma errónea, mediante la combinación de la información declarada en el certificado de retenciones u otras circunstancias concurrentes, la AEAT no debe sancionar al contribuyente, si bien este deberá corregir su declaración y tributar por estos ingresos.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las empresas cotizadas españolas repartieron 7.150 millones de euros entre sus accionistas durante el pasado mes de julio, lo que se traduce en un alza de un 20% en comparación con el mismo mes de 2024. Además, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el cómputo acumulado de 2025 ha sido de 28.440 millones, lo que supone un ascenso del 10,1% en comparación con el plazo equivalente de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles consultados por Europa Press.
EMPRESA
- Booking ha iniciado los preparativos de un expediente de regulación de empleo en su plantilla en España, según han confirmado fuentes de la compañía. La multinacional tecnológica ha explicado que la medida forma parte de un proceso de revisión organizativa a nivel internacional, con el objetivo de reforzar su competitividad y la innovación orientada al cliente. Fuentes de Booking explicaron que están «revisando la estructura de la organización en varios mercados para seguir siendo ágiles, competitivos y continuar impulsando la innovación centrada en el cliente». El proceso de despidos colectivos se encuentra todavía en fase de consulta, por lo que no se han concretado cifras de empleados ni las sedes en las que se aplicará.
- El mercado de vehículos comerciales ligeros e industriales electrificados crece, pero apenas tiene presencia en el conjunto del sector, así lo muestran los datos presentados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. En los primeros ocho meses del año, se registraron 10.372 ventas de comerciales ligeros electrificados, lo que supone un aumento del 119%, pero solo un 8,4% del mercado total (4,1 pp más que en 2024). También en vehículos industriales el ritmo de la electrificación sigue siendo residual. Así, en lo que llevamos de año, ha crecido un 12,5% la venta de camiones electrificados, lo que se traduce en 305 ventas sobre las 18.171 ventas totales, es decir, un 1,7% del mercado total en el año.