- El Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles una propuesta para aligerar la burocracia empresarial que permitirá que las firmas ahorren 400 millones de euros al año en costes administrativos. Como parte de esta propuesta, contempla la creación de una nueva categoría empresarial con ventajas para las firmas que superen los 250 empleados. Habría hasta 38.000 empresas en la UE que se podría categorizar como de mediana capitalización y, bajo esta nueva normativa, tendrían acceso a beneficios, como derogaciones específicas de la ley de Protección de Datos o facilidades para saltar a la cotización en bolsa. Además, con esta nueva propuesta de la Comisión Europea unas 10.000 empresas no tendrán que registrarse en el Portal de gases fluorados ya en 2026.
- La Asociación Española de Asesores Fiscales ha presentado una denuncia ante la AN por el retraso de la Administración para devolver el IRPF a los pensionistas que en su día aportaron a las antiguas mutualidades. El Gobierno, ante el aluvión de solicitudes de los mutualistas pidiendo la devolución del IRPF (que asciende a un golpe de casi 1.000 millones por año para la Administración), aprobó en diciembre de 2024 una ley para devolver a estos pensionistas solo un pago por año. A juicio de la asociación, la decisión del Ministerio de Hacienda vulnera derechos fundamentales y principios constitucionales tales como la igualdad, la prohibición de la arbitrariedad, la seguridad jurídica, la confianza legítima y la buena administración.
- Trabajo convocará una mesa de diálogo «específica» para buscar soluciones al paro juvenil y al desempleo de larga duración. Son en torno a 177.000 los menores de 25 años que no encuentran trabajo mientras que 1,5 millones de personas llevan en paro 12 meses o más. Será la Estrategia Nacional de Políticas Activas de Empleo que se aprobará en la Conferencia la piedra angular sobre la que se ejecute el plan. Dicha estrategia ha sido consensuada «con todas las comunidades autónomas» y contempla el desarrollo de políticas públicas hasta el año 2028, fijando objetivos de mejora de la empleabilidad en colectivos de especial vulnerabilidad. La ministra ha afirmado que la Ley de Empleo que se está desarrollando contemplaba también entre sus objetivos el fomento del trabajo autónomo y, en este sentido, la evaluación que se ha realizado evidencia que todavía «hay que cambiar la cultura de las políticas activas de empleo en este sector».
- El TSJ de Madrid ha dictado una importante sentencia sobre la afectación exclusiva del vehículo a la actividad profesional. Se discutía en este procedimiento la deducción del gasto por amortización de un vehículo afecto en exclusiva a la actividad de un contribuyente del IRPF, al considerar la Administración que la documentación aportada no era prueba suficiente que justificara la afectación exclusiva del vehículo al desarrollo de la actividad económica; eso sí, sin negar la evidencia de que se pudiera utilizar para llevar a cabo los desplazamientos necesarios para su ejercicio, como se explica a continuación. A juicio del TSJM, no merma la eficacia de los medios de prueba utilizados para acreditar el uso exclusivo del vehículo, el coste del mismo o el ahorro que proporcione, debiendo valorarse la validez de cada uno de ellos sin escudarse en un argumento general, como su virtualidad para convencer al órgano de gestión.
- Andalucía ha firmado la orden de elaboración del Presupuesto de 2026, en el que por primera vez las cuentas de la administración andaluza van a rondar «o incluso superar» los 50.000 millones de euros, y que también estarán influidos en su contenido con el hecho de que serán los últimos de la legislatura y para un año electoral (las elecciones serán en junio si no hay adelanto). El volumen para servicios sociales básicos (educación, sanidad y dependencia) rondará los dos tercios del gasto, y habrá gruesas partidas para incentivos económicos. Por otro lado han lamentado que no hay novedades sobre las entregas a cuenta pendientes de pago por el Ministerio de Hacienda, y que a fecha 30 de abril, ascienden ya a 1.200 millones de euros.
- Luz verde al Plan Reside del Ayuntamiento de Madrid, que ha sido aprobado este miércoles, que busca ordenar la oferta de viviendas de uso turístico en el centro histórico e impulsar de nuevo el ámbito residencial. A grandes rasgos, el Plan Reside prohíbe los pisos turísticos en comunidades de vecinos, al tiempo que permitirá habilitar 210 edificios históricos en desuso para alquiler asequible y restringirá la transformación de los locales comerciales en VUT (viviendas de uso turístico), entre otras importantes medidas, como la de tener una entrada independiente o estar solo en planta baja. El documento se elevará ahora a la Comunidad de Madrid para su revisión y aprobación definitiva, por lo que se prevé que podría entrar en vigor en agosto de 2025.
- Asociaciones de consumidores de 12 países de la UE han anunciado denuncias contra el cobro indebido de tasas por el equipaje de mano en las aerolíneas lowcost. En este caso, las compañías denunciadas por estas 16 asociaciones son Ryanair, Vueling, Easyjet, Norwegian Airlines, Volotea, Transavia y Wizzair, por el cobro de «tarifas adicionales abusivas que vulneran la legislación europea y los derechos básicos de las personas consumidoras», explica la Organización Europea de Consumidores. Estas denuncias serán presentadas por las diferentes asociaciones ante sus respectivas autoridades nacionales de Consumo, exigiendo medidas a nivel estatal. Por otra parte, la Organización Europea de Consumidores ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Europea para que las autoridades comunitarias investiguen las tasas abusivas que cobran estas 7 aerolíneas.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- El nuevo Informe de Estabilidad Financiera augura un aumento de los préstamos morosos derivado de un recrudecimiento de las tensiones arancelarias, pero ve a las entidades preparadas para lidiar con ello. El BCE detalla que «las fricciones comerciales afectarán a las empresas que dependen del comercio exterior, con posibles repercusiones para los hogares si se exponen las vulnerabilidades corporativas relacionadas con el comercio que derivan en despidos». Sin embargo, pese a que esta situación provocaría un deterioro de la cartera de crédito de los bancos, con un repunte de la tasa de impagos, «la capacidad de absorber un mayor deterioro de la calidad de los activos debería estar respaldada por una fuerte rentabilidad y por importantes reservas de capital y liquidez», asegura el BCE.
- Los responsables de CaixaBank han decidido abrir el grifo del crédito al ladrillo. La entidad concedió 1.109 millones de euros de financiación a la promoción inmobiliaria durante el primer trimestre de 2025, lo que implica un incremento del 122,6% con respecto a los volúmenes de nueva producción del mismo periodo del ejercicio anterior. También experimenta un crecimiento el número de operaciones de financiación a promotores inmobiliarios, según las cuentas trimestrales del banco. Entre enero y marzo de este año, CaixaBank dio crédito a 117 proyectos, elevando un 15,8% la cifra si se compara en tasa interanual.
EMPRESA
- El flex living ha comenzado a expandirse hacia nuevas ubicaciones estratégicas como Málaga y Sevilla, impulsado por la demanda de vivienda flexible y el apetito inversor. A cierre del primer trimestre de 2025, el flex living ha alcanzado un total de 31.400 unidades en todo el país, de las cuales 18.800 se encuentran en pipeline, es decir, en fase de desarrollo. Madrid, Barcelona y Valencia han concentrado hasta ahora el 88% de este pipeline, pero las nuevas dinámicas del mercado han empujado a los inversores a mirar hacia el sur y hacia ciudades medianas del norte como Bilbao, Zaragoza o Pamplona. Actualmente, en España más de 12.500 camas están ya operativas bajo este modelo.