- La tasa de paro de los trabajadores mayores de 55 años en España se ha reducido hasta un 9,97%, marcando su nivel más bajo desde 2008, según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre. La contribución de los sénior al mercado laboral ha aumentado sustancialmente, reflejando un cambio en las políticas y en el envejecimiento de la población, que promueve una permanencia más prolongada en el empleo. El último ‘III Monitor de Empresas de la Economía Sénior’ elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE revela que los trabajadores mayores de 55 años representan ya el 26% de la fuerza laboral en España, una cifra que refleja un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación con el 16,8% registrado en 2023.
- Prácticamente todas las grandes economías europeas aplican ya una subida de impuestos a las grandes empresas, o planean hacerlo en breve. El último Gobierno en dar ese paso, en su proyecto de presupuestos para 2025, es el nuevo Ejecutivo francés, que acaba de aprobar un incremento temporal del IS para las empresas que ingresen más de 1.000 millones al año. Por su parte, el ministro de Economía de Italia también lanzó el órdago sobre la subida de impuestos a las compañías que han ganado más durante el año fiscal. Expertos aseguran que este tipo de medidas van a provocar «una pérdida de competitividad» porque las empresas «no van a saber si invertir o no y la inversión hacen bajar los salarios y el stock de capital», por lo que eso afectará al crecimiento de las economías más grandes del euro.
- La IA propicia un aumento de las contrataciones, según un reciente estudio publicado por LinkedIn y GitHub. Eso sí, los más beneficiados serán los profesionales sin experiencia y con menor cualificación, lo que puede elevar la mano de obra disponible, pero también provocar una rebaja de los salarios. Las contrataciones efectivas realizadas cada mes crecen a un ritmo del 3,2% respecto a las empresas que no automatizan la escritura de código, una tarea que se considera uno de los pilares de la economía digital, pero a la vez una de las más complejas y tediosas. También las probabilidades de contratar «al menos un profesional senior» se han incrementado un 4,9%, lo que apunta a que la demanda de estos perfiles se mantiene sólida pese a utilizar herramientas de automatización.
- El TS amplía a 26 semanas el permiso para cuidados del recién nacido a familias monoparentales. Señala que resolver lo contrario sería discriminar a estos menores frente a los que nacen en familias biparentales. El Supremo avala ampliar el permiso de 16 a 26 semanas, y no a justo el doble, 32 porque la norma española obliga a que de esas 16 semanas, las seis primeras se cojan siempre por parte de ambos progenitores nada más nacer el menor, de modo que coinciden ambos. «Nos encontramos, por tanto, ante una discriminación entre menores que se cualifica por el perjuicio indudable que padecen quienes se ven privados tempranamente de los cuidados que dispensan con su presencia constante alguno de sus progenitores”, dicta la sentencia.
- Este 2024, INCIBE está registrando un notable aumento de los incidentes de ciberseguridaden España. Durante 2023, el INCIBE estimó que hubo más 83.000 casos con un incremento del 24% respecto al año anterior. De ellos, alrededor de 58.000 afectaron a usuarios individuales y 22.000 a empresas, mayoritariamente a pymes y autónomos. Un tercio de estos ataques estaban relacionados con fraudes en línea, que incluyen desde el phishing hasta la suplantación de identidad, y el secuestro de datos mediante ransomware. Además, más de 9.000 implicaron la inutilización de dispositivos y 28.000 casos fueron identificados como fraudes financieros.
- En este tercer trimestre de 2024 han seguido aumentando los plazos en los que las empresas pagan a sus proveedores, la mayoría autónomos. Según los últimos datos publicados por la consultora INFORMA DyB en su Estudio sobre Comportamiento de Pago de las Empresas Españolas, el retraso medio en los pagos subió por tercer trimestre consecutivo y ya supera de media los 15,41 días. Pero el dato más impactante es que el 64% de todas la facturas se pagan con un retraso de hasta 30 días respecto a los 60 que marca la ley. Según DyB, hay tres tipos de sectores o ámbitos que pueden tener los autónomos en los que el retraso en los pagos supera los 20 días: la administración, la hostelería y el transporte.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las transacciones en criptomonedas en España han alcanzado los 73.356 millones de euros entre julio de 2023 y junio de este año, según un estudio de la firma Chainalysis. Si bien la cifra puede parecer alta, es un 30% por debajo del nivel del año anterior, un periodo marcado por las turbulencias generadas casos de fraude y las bajas cotizaciones de los principales activos digitales. Mientras la actividad cripto crece un 44% interanual en promedio en los países de la región, en España cae de forma acelerada desde los 92.000 millones de euros registrados en el periodo anterior.
- España se ha consolidado en los seis últimos meses como el destino europeo preferido para las empresas de centros de datos. Desde la pasada primavera hasta la fecha, el país ha captado más de una decena de proyectos de inversión para la construcción de data centers por valor de 34.100 millones de euros. El director ejecutivo de la patronal de centros de datos SpainDC, ha explicado que gran parte del atractivo de España para el negocio de centros de datos residen en que el país «es uno de los principales productores de energía renovable del mundo”.
EMPRESA
- Las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad encarecerán el precio de los alimentos, según ha advertido Aecoc. La patronal de los supermercados insiste en que el sector «está comprometido con los procesos de economía circular, de descarbonización y de reporte de información para hacer más eficiente la cadena», pero denuncia así que «la legislación que nos llega desde todas las administraciones -y que se extiende a lo largo de toda la cadena de valor de la producción y distribución-, supone enormes costes operativos, económicos y de pérdida de eficiencia.
- El 80% de los juguetes adquiridos en tiendas online no cumple los estándares de seguridad de la UE, según un estudio realizado por Toy Industries of Europe. Las normas de seguridad de los juguetes de la UE responsabilizan directamente a fabricantes, importadores y distribuidores de que la composición de los juguetes sea la adecuada y cumpla con la ley antes de su venta. Sin embargo, estas normas no aplican a los vendedores de fuera de la UEcuando la venta se realiza en cualquier comercio online porque el mercado ‘en línea’ no se considera un operador económico. Revisar la ley en este sentido y reforzar el control en aduanas se vuelve necesario, advierte la asociación.
- Cepesca vuelve a solicitar la supresión o rebaja del IVA en los productos pesqueros. El sector solicita una nueva reunión con el Gobierno para pedir explicaciones sobre porqué la estrategia que define la política de nutrición y salud del Ejecutivo no facilita a los ciudadanos el acceso directo a una proteína de alta calidad nutricional como la de los productos pesqueros que tienen. El sector considera que la capacidad de los ciudadanos de adquirir alimentos saludables e indispensables para una dieta equilibrada, como es el caso de los pescados y mariscos, debe ser una prioridad para cualquier gobierno, tal y como hacen otros países europeos de nuestro entorno mediante la aplicación de una fiscalidad saludable.