- La futura Ley de Consumo Sostenible aborda el ‘greenwashing’ o ‘postureo verde’ mediante la prohibición de una amplia gama de prácticas comerciales engañosas que están relacionadas con afirmaciones medioambientales, distintivos de sostenibilidad y la propia imagen de marca de la empresa. La Ley, al transponer la Directiva (UE) 2024/825, introduce medidas para empoderar a los consumidores frente a las prácticas de ecopostureo, garantizando una información objetiva, veraz y suficiente sobre las características medioambientales de los bienes y servicios.
- La aceleración de precios de la vivienda preocupa y el Banco de España vigila el crédito. La aceleración del mercado residencial resuena a la burbuja inmobiliaria que estalló a plena potencia hace ya casi dos décadas. Economistas y entidades financieras descartan de momento una crisis del ladrillo como aquella, aunque el Banco de España ha admitido que vigila atentamente la situación y prepara medidas por si la concesión de hipotecas se descontrola. “Sí, estamos en una burbuja”, responde el director de coyuntura de Funcas, “pero no de crédito, sino de plusvalías”. El economista defiende que el recalentamiento del mercado viene de las expectativas sobre la evolución de los precios y de la rentabilidad que se prevé obtener de los inmuebles.
- La autoridad fiscal avisa del riesgo para el déficit público de la alta litigiosidad. Al elaborar sus previsiones para este año sobre déficit público, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha vuelto a tropezar con un elemento de incertidumbre: la abultada cantidad de pleitos en los que anda metida la Administración central. Según sus cálculos, este factor puede desviar el déficit en cerca de medio punto, lo cual no es poco. En su informe anual de presupuestos, cifra en varios miles de millones los riesgos por pleitos materializados. Son los que ya cuentan con un dictamen y se encuentran pendientes de pago. Hay en cambio otros 5.400 millones de euros de riesgos sin materializar. Son los litigios abiertos, en los que los abogados del Estado dan ahora la batalla por impedir facturas millonarias para las cuentas públicas. “En los últimos años se ha producido una acumulación de sentencias desfavorables”.
- El Ministerio del Trabajo ha redoblado la presión para aprobar la remuneración de los permisos parentales lo antes posible. “Tenemos listo el real decreto”, dijo esta semana la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, y anunció que reclamaría que el tema se incluyera en el orden del día de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) de mañana, un paso previo indispensable para ir a Consejo de Ministros. El objetivo de que la CDGAE lo discuta este lunes de momento no parece conseguido. Otro de los proyectos que intenta rescatar Yolanda Díaz es el estatuto del becario, una regulación de las prácticas no laborales, pactada hace dos años entre el ministerio y los sindicatos, pero que todavía no ha pasado por el Consejo de Ministros.
- El tradicional abono del salario en 14 pagas, con 12 mensualidades comunes y dos pagas extras, pierde terreno en las ofertas de empleo. Una gestión de las plantillas apoyada en modelos internacionales y la creciente presencia de multinacionales llevan a las compañías a optar por las 12 pagas para facilitar su gestión. Para el trabajador, el resultado es un cobro mensual mayor al prorratearse las dos extras en las 12 pagas. La tendencia se traslada a los portales de búsqueda de trabajo, donde la opción ya es mayoritaria en ciertos casos.
- La Agència Tributària de Catalunya (ATC) descubrió 295 millones de euros en fraude fiscal en el 2024, un 3,2% más que el ejercicio anterior, según las cifras del balance publicado este viernes. El fraude se concentra en el impuesto de sucesiones y donaciones, con 124 millones de euros, y el de patrimonio, con 97 millones. En lo que respecta a los cambios ficticios de residencia, se ha destapado un fraude de 15,5 millones de euros con 56 liquidaciones. La mayoría, unos 8,5 millones de euros, son por “intentar localizarse fingidamente en otras comunidades autónomas”, mientras que los 7 millones de euros restantes intentaron un cambio ficticio a otros países.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- La solución de BBVA que permite utilizar el smartphone como TPV crece de forma acelerada entre los comercios. El número de comercios que la utiliza era a finales de junio un 39% superior al mismo periodo del pasado año. La facturación acumulada durante los primeros seis meses ha multiplicado además por 4,7 los registros respecto a junio de 2024; y las operaciones han crecido un 379%, con más de 111.000 transacciones procesadas, según datos de la entidad. El banco lanzó la solución Tap on Phone para impulsar la digitalización de los cobros.
- Alemania, Francia e Italia ven una ralentización en el crecimiento de préstamos corporativos. El crecimiento de los préstamos se mantiene estable en el conjunto de la Unión Europea, pero poniendo bajo la lupa la actividad crediticia de los distintos países, las geografías cuentan historias diferentes. Entre las cuatro mayores economías de la zona euro, España es la única donde el crecimiento interanual en préstamos sigue acelerándose, sobre todo en el ámbito empresarial. El avance en la concesión de estos créditos era de un 2,3% en abril y escaló al 3,1% un mes después. Los otros tres Estados vieron, en cambio, un enfriamiento. Pese a la incertidumbre global tanto en el ámbito geopolítico como arancelario, el ciclo económico en España en este momento sigue siendo favorable: la Comisión Europea espera que el crecimiento este año alcance el 2,6%, el triple del conjunto de la zona euro, gracias sobre todo al tirón de los servicios, del turismo y de la construcción.
EMPRESA
- El grupo Ericsson planea una regulación de empleo en España que prevé afectar a más de 300 empleados, alrededor del 13% de la plantilla. Ese ajuste laboral se enmarca en la reestructuración que ha acometido la compañía sueca de telecomunicaciones, con especial impacto en suelo europeo, con una reorganización interna que incluye la reducción de siete unidades de negocio a solo cuatro. Por otra parte, Ericsson España ha desvelado las cuentas del año pasado, ejercicio en el que reportó un beneficio de 25,8 millones de euros, un 11% más que el año anterior.
- La industria textil de Bangladés enfrenta la amenaza de aranceles punitivos por parte de Estados Unidos, su principal cliente, mientras una profunda crisis política interna añade una capa de volatilidad a las negociaciones comerciales más críticas de su historia reciente. Esta doble presión ha generado una enorme incertidumbre en el sector, pero al mismo tiempo ha creado un escenario que, según fuentes del sector, podría beneficiar paradójicamente a los grandes compradores europeos, entre ellos los gigantes españoles Inditex y Mango. La posible desviación de la producción destinada a EE.UU. hacia Europa podría, según líderes industriales en Daca, desatar una guerra de precios entre los fabricantes, «colocando a los grandes compradores españoles en una posición de fuerza para negociar costes a la baja».