Síntesis 21/05/2025

  • Un juzgado da la razón a un autónomo que había recibido una ayuda por cese de actividad durante la pandemia y que, ahora, pedían que devolviera. Tras estudiar el conjunto de pruebas aportadas por las partes, el juzgado de lo social número 1 de León detalla en su resolución que el asunto en cuestión es efectivamente una prestación extraordinaria por cese de actividad regulada en el art. 17 del real decreto-ley 8/2020, destinada a paliar el impacto económico del Covid-19. El juzgado identifica que el requerimiento de reintegro impuesto supondría una carga individual excesiva para el demandante, ya que el error en el reconocimiento de la prestación es exclusivamente imputable a la Administración (la mutua).Además, la resolución del tribunal destaca que el demandante no actuó de mala fe ni contribuyó a que existiera una percepción indebida sobre su situación personal y económica.
  • La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en marzo en el 0,4% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 6,7% en la original. La serie original del ICN experimentó una variación anual del 6,7%. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales positivas en marzo. La variación mensual del ICN entre los meses de marzo y febrero, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del -1,0%. El ICN aumentó respecto a marzo de 2024 en 13 CCAA y disminuyó en las otras cuatro. Los mayores incrementos se produjeron en Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid. Los mayores descensos se produjeron en Extremadura, Canarias y Comunidad Foral de Navarra.
  • La Confederación de Empresarios de Galicia presenta un paquete de propuestas para hacer frente al impacto de las imposiciones arancelarias en los costes de producción. Considera el presidente de la patronal gallega que las ayudas del Gobierno de España son insuficientes, como también ocurre con las de la comunidad y apela a que éstas deben ser directas y no condicionadas, focalizadas, especialmente si hay que cambiar de mercado. En concreto, reclama actuaciones sobre impuestos directos e indirectos para aliviar la presión, incorporar mayores facilidades para el pago y para el aplazamiento de deudas tributarias y rediseñar un régimen fiscal simplificado y atractivo que evite la deslocalización de actividades y atraiga inversiones e iniciativas emprendedoras.
  • El alquiler de larga duración se hunde un 58% desde 2020, mientras que el de corta estancia escala un 25% en el primer trimestre, hasta alcanzar el 14% de la oferta total, debido a las regulaciones sobre las rentas y los desahucios. La Mesa del Congreso tomó ayer cartas en el asunto, reactivando la tramitación de la ley para combatir el uso fraudulento de los contratos de alquiler temporal y de habitaciones. El texto establece que si un alquiler temporal dura más de nueve meses o encadena más de dos contratos consecutivos se entenderá como un contrato de arrendamiento de vivienda habitual y se le podrán aplicar los mismos preceptos, plazos y prórrogas.
  • Las consultas sobre cambios de residencia fiscal por la tributación de las herencias se han incrementado en los últimos años. Las grandes diferencias en las bonificaciones al Impuesto de Sucesiones entre comunidades autónomas estarían incrementando estos cambios, según las conclusiones de la “Encuesta sobre el sistema tributario en España”, del Colegio General de Economistas. Ante los rumores de que el Gobierno quiere implementar un tipo único en el ISD, los asesores fiscales han observado un incremento de las donaciones en aquellos territorios que tienen bonificada prácticamente la totalidad del impuesto. Una tendencia identificada por los encuestados es el desconocimiento existente dentro de las empresas y entre los contribuyentes particulares sobre los cambios fiscales que les afectan.
  • Los empresarios de auxilio en carretera ubicados en la zona de Valencia se encuentran ante una situación crítica. Miles de coches sin documentación se acumulan en sus campas, sin que los propietarios de las campas puedan tocarlos y tramitar su baja administrativa puesto que desconocen quienes son sus dueños, y estos no han sido avisados aún de donde está su coche y en qué condiciones se encuentra. Las empresas de auxilio en carretera están estudiando el asunto para elevar las responsabilidades correspondientes, incluso penales si procedieran, a quienes en cualquier administración con su burocracia y negativas impiden el tratamiento adecuado de miles de coches como residuos.
  • La Comisión Europea quiere imponer una tasa de 2€ a la entrada en la UE de pequeños paquetes, en su gran mayoría procedentes de China a través de plataformas digitales como Temu o Shein, ha anunciado este martes el comisario europeo de Comercio. El comisario de Comercio subrayó que no se trata de un nuevo «impuesto», sino de una tasa para «compensar» el coste que supone la gestión del ingente número de paquetes que tienen que gestionar las autoridades de aduanas.
  • La variación anual del índice de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en marzo fue del 5,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 7,3%, lo que supuso 4,3 puntos por encima de la registrada en febrero. Todas las CCAA aumentaron su cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en marzo respecto al mismo mes de 2024. Comunidad de Madrid, País Vasco y Galicia fueron las que más subieron. Por su parte, Extremadura, Illes Balears y Comunitat Valenciana registraron los menores incrementos.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El ‘venture capital’ español prevé una recuperación en 2025, impulsada por la bajada de tipos y el capital disponible. Sin embargo, la financiación inicial para ‘start up’ seguirá siendo un desafío crítico. Estas son algunas conclusiones del más reciente estudio de la Asociación Española de Business Angels Networks (Aeban). La investigación señala la implantación y el papel clave de los business angels en esas etapas tempranas de inversión, y subraya su capacidad para adaptarse a un entorno tecnológico y económico cada vez más complejo a través de una mayor profesionalización de los procesos de inversión y gestión de carteras, la normalización de mecanismos de sindicación y coinversión, y el aumento gradual de la especialización sectorial.

EMPRESA

  • Los supermercados suman 23.617 establecimientos en toda España, con lo que acaparan el 91,8% de la superficie comercial destinada a alimentación. Es un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales sobre la cuota que tenían en 2014, hace diez años. Los hipermercados, en cambio, con 512 locales, han bajado su participación hasta el 8,2% de la superficie, perdiendo 1,3 puntos porcentuales en relación a hace una década. En este contexto, las enseñas de distribución alimentaria que más crecieron el pasado año fueron, según Kantar, las cadenas de surtido corto y las regionales, que cerraron 2024 acaparando el 37,7% y el 18% del mercado, respectivamente.
  • Los bufetes detectan oportunidades en el sector de la defensa y seguridad, aunque cuenta con una serie de particularidades muy marcadas debido a su carácter estratégico para los estados, su impacto a nivel económico y las altas capacidades que genera en el plano de la innovación y la tecnología. Junto a los asuntos más clásicos como la contratación pública, los profesionales señalan que vienen tomando especial relevancia «otros aspectos jurídicos como la protección de la propiedad intelectual y las innovaciones, pero sobre todo la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías que plantean retos legales en materia de protección de datos y responsabilidad».
Categorías
Artículos recientes