Síntesis 21/02/2025

  • La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria en diciembre se situó en el 1,9% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 6,8% en la original. En el conjunto del año 2024, el ICN presentó una variación del -0,2% respecto al año 2023 en la serie corregida, y del 0,4% en la original. La variación mensual del ICN de la Industria entre los meses de diciembre y noviembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,9%. Esta tasa fue una décima inferior a la del mes anterior. El ICN aumentó respecto a diciembre de 2023 en 15 CCAA y disminuyó en las otras dos.
  • El 3 de marzo comenzará la consulta previa a la elaboración de la Ley de Agricultura Familiar. Así lo ha anunciado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. En España existen 914.871 explotaciones agrícolas, de las que el 80 % tienen como titular a una persona física, que ejerce la jefatura de la explotación. La agricultura familiar es la mayoritaria a nivel mundial y juega un papel clave porque no sólo produce más del 80 % de los alimentos del planeta, también fomenta la lucha contra el cambio climático y en el mantenimiento de la biodiversidad.
  • El ‘paro’ de autónomos sigue paralizado un año después de que Seguridad Social diese el primer paso para su modificación, la creación de un observatorio para analizar los problemas de la prestación. Según han explicado fuentes del Ministerio, la medida se encuentra parada porque el Departamento se encuentra en pleno proceso de regularización de las cuotas de autónomos para este año. Las tres principales asociaciones de autónomos, ATA, UPTA y UATAE, sin embargo, no olvidan la urgencia de modificar la prestación. Consideran que «ningún autónomo cierra para cobrar 700 euros» y que es «esencial» que, para que se acerquen a las condiciones de protección social de los asalariados, la prestación sea reconocida de forma automática.
  • La variación anual del índice de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en diciembre fue del 3,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 4,8%, lo que supuso 4,3 puntos por encima de la registrada en noviembre. La variación mensual del IASS general los meses de diciembre y noviembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 1,4%. Esta tasa fue 2,1 puntos superior a la de noviembre. Todas las comunidades autónomas aumentaron su cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado en diciembre respecto al mismo mes de 2023.
  • El 53% de las compañías que llevaron a cabo recortes en su compañía reconoció que los efectos fueron negativos. Estas son unas de las principales concusiones que se desprenden del informe Sinergias entre Finanzas y el resto de la empresa, elaborado por Pleo. Pero no son sólo las decisiones de gasto las que lamentan las empresas; ya que los despidos también son unos de los dictámenes que les está frenando la trayectoria de crecimiento. La mitad de las sociedades mercantiles españolas (51%) consideran que los despidos que han llevado a cabo en los últimos 12 meses les dificultó crecer al ritmo que desean debido a la escasez de personal cualificado y al tiempo que se tarda en contratar y poner al día al talento que se incorpora.
  • El PERTE VEC II cierra con 29 nuevos proyectos de 20 empresas en la línea B vinculadas a la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico. En total se aprueban 72 millones de euros en préstamos. En total, la segunda convocatoria del PERTE VEC, tanto en la línea de baterías como en la línea de cadena de valor, ha adjudicado 1.155 millones de euros para un total de 143 proyectos, incluyendo los aprobados en esta última tanda. El ministro de Industria y Turismo ha reiterado el compromiso del Gobierno con la recuperación de la prórroga del Plan Moves, que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año.
  • El empleo cultural creció en 2024 un 6,6% respecto al año anterior, alcanzando un total de 771.000 personas, el 3,6% del empleo total en España. Así se recoge en la explotación específica realizada por el Ministerio de Cultura de los datos de empleo en determinadas actividades económicas y ocupaciones vinculadas al ámbito cultural recogidos en la Encuesta de Población Activa. Desde 2022, los contratos indefinidos aumentaron un 19%, mientras que los temporales descendieron un 9,1%. Además, señala la elevada tasa de empleo a tiempo completo, que se sitúa en el 88,6%, frente al 11,4% a tiempo parcial, una constante en los tres últimos ejercicios.
  • Las conclusiones de la comisión de expertos para la nueva ley de democracia en las empresas estarán listas en septiembre. El punto clave de esta norma es asegurar la participación de los representantes de los trabajadores en los consejos de administración de las compañías. La vicepresidenta segunda ha subrayado que la participación de los sindicatos en la dirección de las empresas es “habitual” en otros países europeos, “como Alemania, Países Bajos o los escandinavos”. Ha resaltado la importancia de esta ley por el contexto actual, ante la cada vez vaya mayor concentración de riqueza, el poder crecientes de algunas grandes empresas y ante el colapso del esquema de relaciones internacionales.
  • En el último trimestre de 2024, la UE exportó más bienes a países no pertenecientes a la UE de los que importó, lo que dio como resultado un superávit comercial de 27 200 millones de euros. Esto marcó el sexto trimestre consecutivo de balanza comercial positiva, después de un período de déficit impulsado por el aumento de los costos de la energía desde fines de 2021 hasta mediados de 2023. El saldo comercial positivo del cuarto trimestre de 2024 se debió a los superávits en el comercio de productos químicos y afines, maquinaria y vehículos, alimentos y bebidas y otros bienes. Por el contrario, se registraron déficits comerciales en energía, materias primas y otros bienes manufacturados.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El sector de las empresas de consumo está en ebullición en España. Tras varios ejercicios en los que el número de fusiones y adquisiciones no lograba remontar el vuelo, 2024 cerró como el año en el que más transacciones se registraron en el consumo desde 2018, rozando las 150. En concreto, entre 2023 y 2024 el incremento fue del 19%, empujadas por el descenso de las valoraciones. Así se desprende del informe elaborado por EY titulado Fusiones y adquisiciones en el sector Consumo y Retail: múltiplos de valoración 2024. Dentro de las transacciones en España, el grueso se lo llevó el sector de alimentación y bebidas, con 71 operaciones; siguieron el consumo general, con 25; retail general, con 16; restaurantes, con 14; y el agroalimentario, con 12.
  • Las cuentas de 2024 del BCE reflejan unas pérdidas de prácticamente 8.000 millones de euros. Los mayores números rojos de su historia. El mayor desajuste en las cuentas procede de la diferencia entre lo que el BCE ha logrado ingresar por su cartera de deuda y lo que ha pagado en intereses por el dinero que las entidades financieras mantienen depositado en sus respectivos bancos centrales nacionales, a los que la autoridad central luego compensa.

EMPRESA

  • La empresa azulejera Porcelanosa presenta Porcelanosa Blocks, que define como «unos módulos habitacionales apilables y completamente equipados». La empresa va cada vez diversificando más en actividades relacionadas con la construcción y acondicionamiento de inmuebles, y ha llegado ya a la producción de viviendas completas prefabricadas. Porcelanosa asegura que su sistema modular permite reducir los tiempos de obra hasta en un 70% respecto a la construcción tradicional. Además, minimiza la generación de residuos y emplea materiales sostenibles, logrando una reducción de la huella de carbono de al menos un 30%.
Categorías
Artículos recientes