- La tasa anual del Índice de Cifra de Negocios Empresarial en octubre se situó en el 2,5% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el 4,9% en la original. Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas de variación anual positivas en dos de los sectores analizados y negativas en los otros dos. Servicios no financieros de mercado registró el mayor aumento y Suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos el mayor descenso. La variación mensual del ICNE entre los meses de octubre y septiembre de 2024, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,8%.
- Los trabajadores no están obligados a facilitar sus direcciones personales de correo a la empresa. Así lo dicta el TS, al indicar que la empresa debe proporcionar direcciones corporativas para cuestiones relacionadas con turnos, jornadas o libranzas. La AN, en un fallo que ahora ratifica el Supremo, declaró contraria a derecho la práctica patronal de requerir la puesta a disposición del correo electrónico personal en determinadas actuaciones u operativas de la relación laboral, así como la cláusula del contrato de teletrabajo porque obliga al trabajador a poner a disposición de la empresa el correo personal.
- La variación anual del índice de producción del Sector Servicios en octubre fue del 3,6% en octubre en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. La serie original presentó una variación anual del 6,5%, lo que supuso 2,7 puntos por encima de la registrada en septiembre. La variación mensual del IPSS entre los meses de octubre y septiembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,6%. Esta tasa fue 1,8 puntos inferior a la de septiembre.
- Fedea propone conceder años cotizados adicionales a las personas trabajadoras responsables del cuidado y crianza de los hijos – fundamentalmente mujeres- en lugar del complemento monetario actual, que no termina de cerrar la brecha de género existente en sus pensiones. Si bien el análisis recuerda que se han introducido varios mecanismos para compensar la brecha en la pensión efectiva, como los complementos a mínimos, la pensión no contributiva y el complemento de maternidad/brecha de género, los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales desvelan que el complemento de maternidad no varía la brecha para las cohortes nacidas antes de 1950 y para la de 1956 cae hasta un 25%.
- El Gobierno dio ayer por zanjada la agónica reforma fiscal. El texto cuenta ya con todos los avales necesarios, y está listo para entrar en vigor el próximo 1 de enero. El texto establece un nuevo ‘impuestazo’ para la banca, que tendrá una duración de tres años y establece una escala de tipos que alcanza el 7% para aquellos bancos con márgenes de intereses y comisiones superiores a los 5.000 millones de euros. También, a se fijará un gravamen mínimo del 15% en el IS para las multinacionales. Además, la reforma fiscal incrementa el tipo de la base del ahorro en el IRPF al 30% para aquellas rentas de capital iguales o superiores a los 300.000 euros anuales. El 2025 arrancará con un nuevo impuesto a los cigarrillos electrónicos.
- El sector agrario es el peor parado en el tratado de comercio que la UE quiere retomar con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, según un informe encargado por la Secretaría de Estado de Comercio. La creación del mayor espacio comercial libre de aranceles del mundo moviliza durante estos días a un sector agrario español en alerta por las repercusiones sobre su acusada falta de rentabilidad. Los datos estadísticos avalan sus quejas. Aunque la apertura de los nuevos mercados incrementará las ventas españolas a Mercosur un 35%, las dirigidas a la UE se contraerán un 0,80% por el incremento de las importaciones desde los cuatro países sudamericanos. Por productos, la mayor contracción de las exportaciones se registrarán el el bovino (-3,84%, seguidas del porcino (1,20%).
- Luz verde definitiva a la modernización de la Justicia española. El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado de forma definitiva la LO de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que será publicada en el BOE en los próximos días. La norma introduce dos líneas fundamentales de actuación: una reforma organizativa y otra procesal. En materia procesal, la ley incluye modificaciones que favorecen una apuesta por los llamados medios alternativos de solución de controversias en vía no jurisdiccional en los ámbitos civil y mercantil, como la mediación y el arbitraje.
- Fenacotrans ha interpuesto una querella contra un grupo de cooperativas que, según denuncian, han estado aprovechándose del régimen fiscal de módulos para operar de manera fraudulenta. Estas prácticas afectan directamente a los transportistas autónomos que cumplen con la legalidad, generando, según la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte, “una competencia desleal que debilita el sector”. El régimen de módulos permite a los transportistas tributar según estimaciones objetivas, lo que simplifica su gestión fiscal. Sin embargo, según denunció Fenacotrans, algunas cooperativas están inscribiendo como socios a personas que no cumplen con los requisitos legales para operar como conductores, permitiéndoles aprovecharse de las ventajas de este régimen fiscal.
- El registro horario ya se ha convertido en una de las principales obligaciones de los negocios y autónomos con empleados en el ámbito laboral. Ello es debido a que es una de las principales causas por las que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social está sancionando, alcanzando las 11.150 infracciones en 2023. Ante esta situación, un estudio elaborado por la compañía Protime destaca que el 82% de las empresas españolas considera que la gestión horaria tendrá un alto impacto en su cultura empresarial en 2025.
SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL
- Las family offices españolas invierten preferentemente en el sector inmobiliario. Pero cada una de estas empresas tiene sus propias preferencias a la hora de tomar exposición a este tipo de activo. “Se suele articular tanto en inversión directa en el activo, como a través de fondos o socimis. Residencial y oficinas se llevan el mayor peso (30% cada categoría) y comercial, un 17%. Logístico está incrementando su ratio, aunque está todavía lejos de las categorías anteriores (12%)”, detallan desde Deloitte España.
- El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en octubre fue de 51.535, un 60,8% más en tasa anual. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 3,12% y el plazo medio de 25 años. El 37,4% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 62,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,83% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,32% para las de tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad disminuyó un 1,9% en octubre en tasa anual. Las novaciones aumentaron un 13,9%. Por el contrario, las subrogaciones al deudor disminuyeron un 38,9% y las subrogaciones al acreedor un 80,1%.
EMPRESA
- Las dos convocatorias de huelga que pesaban sobre el transporte terrestre han sido desconvocadas. CC OO presentó ayer la suspensión de la huelga indefinida en el transporte de viajeros por carretera prevista a partir del próximo lunes, día 23. La protesta, en reivindicación de la jubilación anticipada para el colectivo de conductores, viene del pasado mes de octubre e iba a intensificarse en plenas fiestas. El descuelgue de UGT de la convocatoria de huelga de conductores el pasado mes de noviembre, llegando a acuerdos con las patronales Confebus y Atuc, ha sido decisivo para acabar con la protesta.