Síntesis 20/10/2025

  • El número de demandas de disoluciones matrimoniales, nulidades, separaciones y divorcios se situó en 21.348 en el segundo trimestre de 2025, lo que supone un descenso 16,7 % respecto al mismo trimestre de 2024, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del CGPJ.Se presentaron en este periodo 3.447 demandas de modificación de medidas consensuadas. Las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 7.200, tuvieron una variación interanual a la baja del 19,5%. Las modificaciones de la guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales menores o con discapacidad con medidas de apoyo de progenitores consensuadas, 5.973, disminuyeron un 7,7%, mientras que las no consensuadas, 5.774, lo hicieron en un 26,7%.
  • Tras el fin del verano, el empleo turístico sigue ofreciendo cifras de crecimiento positivo. Las afiliaciones en este sector en septiembre ascienden a 2.925.229, un incremento del 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Turespaña. En el noveno mes del año, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron en términos absolutos en 62.998 trabajadores. En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que para este mes creció un 2,3% interanual, el empleo turístico supone el 13,5% del total de afiliados. En el mes de septiembre el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las CCAA excepto en Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura y Aragón.
  • Condenado el administrador y el encargado de una empresa por estafar al proveedor tras denunciar que la mercancía estaba adulterada. El TSJ de Aragón relata que el socio y administrador de la empresa, y el encargado de la gestión diaria de la empresa, decidieron de mutuo acuerdo ampliar el volumen de pedidos con la empresa proveedora “a sabiendas de que no abonarían el precio a cuyo pago se comprometieron”, y una vez recibida la mercancía distribuirla a terceros a un precio inferior al fijado por el proveedor. La Sala expresa que no ha encontrado “informe, documental o testifical alguna distinta a las declaraciones de los imputados que permita sostener que la mercancía vendida se hallaba adulterada con productos prohibidos o nocivos para la salud, y que por esa razón los querellados no hayan podido comercializarla (…) Por el contrario, existe prueba testifical de la que resulta que los productos vendidos fueron introducidos en el mercado a un precio menor”.
  • La UE publica un informe sobre la vivienda en Europa, en el que concluye que el tope a los alquileres que se aplica en España puede tener efectos adversos a medio y largo plazo. La regulación del alquiler suele reducir la sensibilidad de las rentas a factores como los precios de la vivienda, los costes de construcción y la inflación. Aunque los topes al alquiler pueden proporcionar un alivio a corto plazo limitando las subidas en periodos de presión, también pueden derivar en alquileres más altos en los mercados no regulados. Con el tiempo, una regulación excesiva puede crear mercados duales y reducir la disponibilidad de viviendas en alquiler debido a la menor rentabilidad, lo que puede desplazar la oferta fuera de las zonas reguladas y contribuir a la gentrificación.
  • Trabajo arranca hoy las conversaciones con los agentes sociales para reformar la indemnización por despido improcedente. La normativa limita a 33 días por año trabajado la compensación al trabajador cesado, una restricción con la que quiere acabar el Ministerio de Trabajo, que busca que los jueces puedan instar a las empresas a compensar al despedido por daños adicionales. No obstante, los incrementos por decisión judicial se están dando en la práctica. Entre los meses de enero y junio de este año, se han resuelto por sentencia favorable al trabajador más de 16.000 conflictos individuales, en los que se ha fijado una indemnización media de 11.443€, un 9,3% más que en el mismo periodo de 2025. A pesar de que todavía no se ha producido la primera reunión, los empresarios han dejado claro que su postura es rotundamente contraria a acabar con el sistema de indemnización tasada.
  • Publicado el Reglamento Europeo 2025/2083 que modifica el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (Reglamento 2023/956) en el DOUE de 17-10-2025, para eximir de las obligaciones del mismo a los importadores de pequeñas cantidades de mercancías que figuran en el anexo I de dicho Reglamento, calculadas en términos de masa, preservando al mismo tiempo el objetivo medioambiental del MAFC y su capacidad para alcanzar el objetivo climático previsto, debiéndose introducir un nuevo umbral basado en la masa neta acumulada de las mercancías importadas, por importador y año, durante un año natural determinado y debe fijarse inicialmente en 50 toneladas, ya que una pequeña proporción de importadores acumula la gran mayoría de las emisiones implícitas en las mercancías importadas y la excepción aplicada a la importación de mercancías sin valor estimable, a saber, las que no sobrepasan los 150€ en total por envío parece insuficiente para garantizar que el MAFC se aplique a los importadores de manera proporcional a su contribución a las emisiones incluidas en el ámbito de aplicación.
  • El Gobierno obligará a los ciudadanos a litigar para poder obtener una indemnización patrimonial del Estado. El Ejecutivo ha remitido al Congreso el proyecto de ley que modifica la responsabilidad patrimonial del Estado en los casos en los que infringe el Derecho europeo. El texto pretende dar cumplimiento a la sentencia del TJUE del 28-06-2022 que instó al legislador a cambiar la normativa para facilitar las reclamaciones y su efectivo cobro. Sin embargo, la norma presentada incumple en parte las exigencias de Europa, como ya alertó el CGPJ en 2023 en su informe sobre el primer borrador de la ley y mantiene puntos que dificultan a los ciudadanos la indemnización.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • Las seis grandes entidades bancarias españolas cerrarán el tercer trimestre batiendo récords de beneficio, pero su crecimiento disminuirá casi a la mitad si se compara con las ganancias del primer semestre, según las estimaciones del consenso de Bloomberg. Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja llegarán al noveno mes del año con una cuenta de resultados que reflejará 25.292 millones de euros de beneficio, lo que supone un 6,9% más que el año anterior. Este freno se corresponde principalmente al cambio en el impuesto a la banca. También el descenso de los tipos de interés se hace notar en las cuentas de los seis bancos.

EMPRESA

  • Los transportistas por cuenta propia han presentado ante la Seguridad Social su solicitud de coeficientes reductores en busca de que este colectivo profesional acceda antes a la jubilación. Lo hacen mediante la nueva vía planteada por el Gobierno, que permite a sindicatos y patronales pedir un estudio sobre la penosidad en el sector a la Seguridad Social. Las organizaciones sostienen que los transportistas por cuenta propia “afrontan cada día una exposición prolongada a condiciones laborales de enorme dureza física y mental, jornadas prolongadas, estrés continuado, alteraciones del sueño y una alta responsabilidad sobre la seguridad vial y la integridad de las mercancías”.
  • La digitalización del comercio físico avanza hacia el pago en cualquier punto de la tienda. Cuatro de cada diez españoles abandonan las tiendas sin comprar nada por culpa de las colas. El dato, procedente de un estudio de la investigadora de mercados Coleman Parkes, refleja un problema común para muchos pequeños negocios: reducir los tiempos de espera en el momento del pago. La tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) empieza a extenderse entre las tiendas y pequeños negocios locales como herramienta para mejorar la experiencia de compra.
Categorías
Artículos recientes