Síntesis 20/06/2025

  • La tasa anual del Índice General de Cifra de Negocios en la Industria se situó en abril en el -1,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, y en el -7,0% en la original. Por destino geográfico de las ventas, todos los mercados presentaron tasas anuales negativas en abril. Destacó el descenso del 8,1% en la zona no euro del mercado exterior. El índice de cifra de negocios aumentó respecto a abril de 2024 en una comunidad autónoma y disminuyó en las otras 16. El único incremento se produjo en Illes Balears. Y los mayores descensos se dieron en Andalucía, Extremadura y País Vasco.
  • Agricultura, Pesca y Alimentación prevé subvencionar las “cajas azules” de los pesqueros. Hasta el momento, estas cajas son opcionales para los pesqueros de entre 12 y 15 metros que faenan en aguas españolas o no pasan más de 24 horas en el mar. No obstante, estos sistemas de geolocalización vía satélite (conocidos como cajas azules) serán obligatorios para todos los barcos de ese tramo de esloras a partir del próximo 10 de enero. Con intención de evitar que los que aún carecen de esos equipos esperen a última hora para comprarlos, instalarlos, probarlos y activarlos, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación prevé subvencionar, «con los topes que se indiquen», el coste total de la adquisición y montaje. Según el ministerio, unos 2.350 barcos de bandera española ya cuentan con alguno de los cinco modelos de cajas azules certificadas.
  • La falta de homogeneidad entre ciudades por la regulación de las ZBE crea inseguridadpara quienes trabajan en varias provincias o zonas metropolitanas. El régimen sancionador si se accede a estas zonas con restricciones va a obligar a muchos profesionales por cuenta propia a cambiar de vehículo –o de flota, en el caso de los negocios–, o a renunciar a rutas o zonas de reparto, a modificar su operativa diaria; o a arriesgarse al pago de multas si quieren seguir trabajando en la mayoría de las ciudades españolas que pronto deberán diseñar áreas urbanas restringidas. El Ministerio para la Transición Ecológica y el del Interior han pactado una ofensiva legal para presionar a los ayuntamientos que siguen aplicando moratorias injustificadas. Esta incluiría requerimientos formales, advertencias por posible prevaricación y, si persisten las moratorias injustificadas, la vía contencioso-administrativa.
  • La confianza de los inversores extranjeros en España se resiente en medio de la tormenta política y la avalancha regulatoria para las empresas. El país ha pasado del noveno al decimoprimer puesto en la clasificación de 2025 del Índice de Confianza para la Inversión Extranjera Directa, elaborado por la consultora Kearney. Sólo ocho países de la Unión Europea se encuentran en el top 25 del índice, aunque los inversores están aumentando su confianza en los Veintisiete en medio de la guerra comercial. Desde el centro de estudios de la CEOE atribuyen la caída en la confianza registrada en el último año a las cargas burocráticas; la complejidad de la regulación; la inseguridad jurídica; y «la elevación de los costes empresariales en comparación con otros destinos de inversión», además de la inestabilidad política que en este momento encuentra su máximo exponente de los últimos años.
  • Bruselas vetará a las compañías chinas de las licitaciones de dispositivos médicos. El veto se produce exclusivamente para aquellos contratos públicos valorados en más de cinco millones de euros. Según señalan fuentes comunitarias, con ese umbral se deja a las empresas chinas sin acceso a un 60% del mercado público de dispositivos médicos, valorado en alrededor de 150.000 millones de euros, pero se estima tan sólo afectará a un 4% de las licitaciones. Además, las empresas que logren las adjudicaciones públicas no podrán importar más de un 50% de sus productos desde China, una medida que se toma para evitar flotas fantasma que permitan esquivar las represalias. La medida es consecuencia de una investigación iniciada en abril de 2024 tras detectar que China limitaba el acceso de los productores europeos de dispositivos médicos a sus contratos gubernamentales.
  • La producción en construcción aumenta un 1,7% en la zona del euro y un 1,4% en la UE en abril de 2025, en comparación con abril de 2024. En comparación con marzo de 2025, la producción desestacionalizada en la construcción aumentó un 1,7 % en la zona euro y un 1,4 % en la UE. Entre los Estados miembros con datos disponibles, los mayores incrementos mensuales de la producción en la construcción se registraron en Hungría, España y Eslovenia. Los mayores descensos se observaron en Chequia, Dinamarca y Polonia.
  • La empresa debe abonar un 10% extra a sus trabajadores si ingresa la nómina más tarde de lo acordado. En la sentencia se detalla como 33 doctores reclamaron que la compañía para la que trabajaban no les pagó correctamente su salario, por lo que ahora tendrá que abonárselo con un 10% de intereses. Esto amparándose en el interés por mora que recoge el artículo 29.3 del ET, que establece el pago de este porcentaje cuando se adeude el salario. Asimismo, el organismo aclara que este interés solo podría no aplicarse en situaciones extraordinarias, por ejemplo cuando hubiera normas de control del gasto público u cuando una norma es declarada inconstitucional y se fijan límites a los efectos retroactivos. Como en este caso no se daba ninguna de esas situaciones, la empresa está obligada a pagar el interés por mora del 10% porque así lo estipula el Estatuto de los Trabajadores.
  • A partir de hoy, los móviles y tabletas deben tener etiqueta ecológica. Así se establece en el Reglamento Delegado (UE) 2023/1669 de la Comisión de 16 de junio de 2023 por el que se completa el Reglamento (UE) 2017/1369 del PE y del Consejo en lo relativo al etiquetado energético de los teléfonos inteligentes y las tabletas pizarra. Con esta etiqueta se informa del consumo energético del producto y otras variables relacionadas con sus características, como su durabilidad, resistencia y facilidad de reparación. Con esta etiqueta, la UE estima que se limitará el consumo de energía en 2030 a 23,3 teravatios-hora, lo que significa un ahorro del 35%.

SECTORES BANCARIO Y BURSÁTIL

  • El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en abril fue de 39.176, un 14,4% más que en abril de 2024. El importe medio de estas operaciones fue de 155.883 euros. El tipo de interés medio fue del 2,98% y el plazo medio de 25 años. El 32,9% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 67,1% a tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad disminuyó un 30,8% en abril en tasa anual. Las novaciones disminuyeron un 34,9%, las subrogaciones al deudor un 12,3% y las subrogaciones al acreedor un 25,3%. Las CCAA con las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en abril fueron Extremadura, Comunidad Foral de Navarra y La Rioja. Por su parte, las que presentaron los menores aumentos fueron País Vasco, Principado de Asturias y Aragón.

EMPRESA

  • El 86% de las pymes tienen planes para invertir en nuevos activos en los próximos 12 meses, con la tecnología como principal motor de crecimiento para casi la mitad de ellas. Así se desprende del informe «Perspectiva empresarial de las pymes en España 2025», elaborado por Acquis. Sin embargo, no están exentas de retos: el 57% expresa preocupación por la normativa, el principal obstáculo identificado, seguido por el entorno político (22%). Sectores como finanzas y seguros temen especialmente las regulaciones, mientras que en construcción preocupa el acceso al crédito. El informe destaca que el 47% de las pymes considera la inversión en tecnología como su prioridad estratégica, seguida de cerca por la digitalización y automatización (44%) y la optimización de costes (43%).
Categorías
Artículos recientes